Catálogo musical

Filtros

Fundación Atahualpa Yupanqui


Argentina

Institución

Como hijo de Atahualpa Yupanqui y Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick, me desempeño como presidente de la Fundación Atahualpa Yupanqui.

Ver detalles

Gypsy Diablo


Argentina

Banda

Cantautor/Música de autor

Worldbeat

Reggaetón & Latin Rap

Gypsy Diablo es una banda de pop alternativo surgida en la ciudad de Córdoba, Argentina, formada por los músicos y productores Luciano Maro, Juan Manuel Fatala y Javier Rodriguez Bas. Su concepto es la fusión de música de raíz con electrónica, un viaje entre lo autóctono y lo global. Sin límites de géneros ni estilos, se destacan por su sonido auténtico y novedoso y en sus letras una poesía poderosa que invitan a un ritual de baile y trance. Gypsy Diablo cuenta con dos discos de estudio de producción independiente: “Nos robamos el vacío” y “Aymara Drom”;tres singles: “Señuelo”,“Duende” y “Saya de Panaholma” y dos singles, que son adelanto de su próximo disco, “Carioquiña” y “Así nomá` é`”. También cuenta con dos videoclips de las canciones “Señuelo” y “Carioquiña”. La banda se ha presentado en distintos festivales y compartido escenario con artistas como Shantel, Dj Click, Chico Trujillo, Sol Pereyra, etc. Actualmente se encuentran terminando la producción de su tercer material discográfico.

Ver detalles

Lys


Uruguay

Compositor

(Early) Pop Rock & Power Pop

Desde los 13 años LYS inicia a subirse a las tablas a cantar, a los 16 años recuerda que creaba melodìas y letras armonizadas sobre música instrumental. Desde entonces integra grupos musicales con mayor o menor repercusión, interpretando candombe, popular o rock, de Uruguay, Argentina, Brasil o internacional. A los 20 años integra su primera banda como vocalista líder. Es así, por la misma cantidad de años, que LYS toma experiencia en los escenarios, cantando, componiendo, interpretando y también gestionando (productora, representante, u encargada de agenda cultural). En el año 2019, LYS presenta su carrera solista con su primer álbum Ecuación, que contó con numerosas participaciones de destacados músicos uruguayos y participaciones de instrumentistas argentinos y de España. En el 2020 recibe la nominación a Mejor Artista Nuevo de los Premios Graffiti a la Música Uruguaya. Se presenta en banda en la Sala Hugo Balzo del Sodre. En 2021 publica el single y video “Blues de una mujer” invitando a tres cantantes a acompañarla (Pi, Ripa y Torrón). Ese año, es convocada por la Embajada de Francia para ser parte de la promoción de la francofonía en dos eventos: proyecto fílmico grabado durante la pandemia en la Sala Zitarrosa y el homenaje a los 100 años de Georges Brassens en el Teatro Solís, junto a referentes uruguayos pianistas como Leo Maslíah, Gustavo Casenave, Andrés Bedó. En 2022, Lys comienza a producir su segundo disco junto al productor Daniel Anselmi, con quien ya había trabajado autoralmente, desde su versión de “Muchacho Olvidado” del Sexteto Electrónico Moderno, así como en las colaboraciones hechas para el grupo de hiphop La Teja Pride (discos 2012 y 2007). Este nuevo trabajo de la carrera solista de Lys tiene un vuelco en las letras, en la música y su sonoridad. Pero además, es donde ella decide plasmar lo que ha ido mostrando evasivamente, su origen francés. La Embajada de Francia es parte auspiciante del nuevo proyecto que lanzará en 2023. El nuevo álbum se llamará 1987 y ya lo está presentando en diversos espacios y formatos: dúo, trío o cuarteto eléctrico.

Ver detalles

Tango Fiero


Argentina

Organización

Tango Fiero es un trío de Tango Nuevo Milonguero formado por Nes Gutman (Guitarra y Voz), Facundo Mercado (Guitarra) y Angel Bonura (Contrabajo). Se repertorio se compone de ‘Tangos Nuevos Bailables’, y también clásicos como “Yo soy el Tango”, “Verdemar”, “Yuyo verde”, “El Aguacero ” y otros. Nes baila tango y, en consecuencia, compone tangos bailables. El trío suena bien ‘marcatto’ y con guiños claros para el oído milonguero.

Ver detalles

Luis Federico Jaureguiberry


Argentina

Compositor

Soft Rock / Adult Contemporary (A.C.)

Contemporánea

Musique Concrete

Saxofonista, compositor, arreglador, artista sonoro, docente e investigador radicado en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Artes, Cátedra de Acústica Musical. Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano. Proyecto de Investigación “Acústica de espacios no convencionales. Música para sitios específicos”, Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores. – Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Artes, Cátedra de Práctica Experimental con Medios Electroacústicos. – Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Artes, Organizador del Encuentro entre Compositores e Instrumentistas (www.secslaplata.com). – Estudios en la Licenciatura en Composición, Facultad de Bellas Artes, U.N.L.P. Estudios en Ingenieria Electrónica, Fac. de Ingeniería. U.N.L.P. – Profesor particular de instrumento (saxofón) desde 1992. – Ha publicado artículos sobre la producción de sonidos multifónicos en el saxofón alto. – Estrenó obras en Argentina, Croacia, Dinamarca, EE.UU., Finlandia, Italia, Noruega, Perú, Rusia, Suecia y Uruguay tanto en el rol de compositor como de intérprete de saxofón e instrumentos electrónicos. – Participó como instrumentista en el Festival Jazz a la Calle (Uruguay; años 2008/12), en el Nordic Saxophone Festival (Dinamarca, Noruega, Finlandia; años 2011/19), en el Congreso Mundial de Saxofón (Croacia; 2108), en el 1er Festival Sax Fest (Mendoza, Argentina, 2019) y en el 1er Encuentro Nacional de la AASAX (2023). – Participó del III Festival Expresiones Contemporáneas (2021) y del VI Festival de Piano Contemporáneo (2021). – Participó del festival Atemporánea (CABA, 2022/23). – Miembro de la Asociación Argentina de Saxofonistas. – Producción El grueso de la producción compositiva con instrumentos acústicos está basada en la utilización del saxofón, con un enfoque en el extrañamiento tímbrico del instrumento, tanto desde la utilización de técnicas extendidas, la expansión del instrumento a través del procesamiento digital del sonido del mismo como en la práctica del concepto de agenciamiento de un instrumento, es decir, comprender el instrumento no sólo por su género, especie y características, sino por cómo se interrelaciona con el contexto.  La mayor parte de las composiciones electroacústicas han sido creadas para instalaciones, por lo tanto, el interés está centrado en la comprensión de la ecología acústica de la potencial escena sonora para circunscribir la generación de los materiales sonoros. La obra es entonces un proceso dialéctico entre lo poético, la arquitectura aural y los materiales sonoros obtenidos. De ambas prácticas se producen cruces conceptuales e instrumentales, tales como el planteo espectromorfológico en obras acústicas como la utilización del instrumento acústico como generador de la señal acústica para una obra electroacústica. Producción/creación individual LXI. Txapela no te apaisa (A, 2023). LX. Større Almadiazainak (SSAATTBB, 2023). LIX. Estudio de espacialidad. (E; 2D; 2022). El tiempo (E, instalación. 2022). LVII. Huella sonora. (E. 2022). LVI (E. 2022).  Almadiazainak bakartia (B, 2022). LIV. (Mixta. 2022). Aveus não deve sucumbir (SATB, 2022). Ceci n´est pa un piano (E, 2021) Viladot en Agramunt (E, instalación, 2021) Sehrincs (A, performance, 2021)  La Cadostra (SATB, 2000-2021). Almadiazainak (AB, 2021). Gawędziarz (A+PTR, audio 3D, 2020). Pájaros, sapos, perros y grillos en el anfiteatro de Física (E, paisaje sonoro; 2019). Guitarra de agua (E, instalación, 2019). ¿Hvad hæfter du dig ved? (A + PTR; 2019). Elsa (T; 2018). Sin pan, sin trabajo (E, música incidental; 2018). El péndulo y el pozo (A; 2018). La sombra del Gingko (SATB; 2018). Contrastes corpóreos (E, instalación; 2017). Contraespacio (E, instalación; 2017). Aguafuertes de un desandar – tríptico – (2017): I – Los viejos que odian (BBBB).                                                                              II – Señores de manos limpias (STB).                                                                              III – Yo, el que piensa en Beeda (A).  Deserenata (E, escultura sonora; 2017). Pluvia (E, instalación; 2017). Desandar (A y orquesta, 2016). Henterprais (B+PTR; 2016). Et tu (A + 2 resonadores cilíndricos de una pinta; 2016). Si può e si deve (A, G, Vl; 2016). XCVI (Fl, Ob, Cl, A, B, Vl, Vc; 2015). Nadir (E; performance audiovisual; 2015). Geómetra (E, instalación; 2015). Siete brujas en Las Breñas (SATB; 2015). Ecos de Åke, hacia los mares de Torben (A; 2015). Dos ríos de tinta (SATBB; 2015). Eventos pequeños, una ilusión (E, instalación; 2015). Destellos de Diana (para orquesta de vientos; 2014). Once palabras de un padre (SATB; 2014). Pasos de Ade (A; 2014). Una historia desde el patio (A; 2013). Cuerpo y memoria (E, 2013). Pessaro (E, instalación; 2012). Beeda (A; 2012). Brisa (AA; 2012). Los días que vienen (SAATB; 2011). Un puente, una puerta (A; 2010/11). Noche cerrada (E, música incidental; 2003). Vacíos (E, instalación; 2003). Mujuca (AAAAAAAAA; 2001). Cioro y Satiam (A; 1997). Producción/creación creación colectiva exocímex (performance interdisciplinaria sonido/danza/video, 2021). Participó en varias formaciones platenses de creación colectiva: Del Espíritu y sus Gusanos (1992/95); Míster América (1992/99-2019/…), Traviatabosnialafortina (1994/2005), La Trenza (2003/07), Chavannes (2005/ …), Doña Prudencia (2002/…),  Daniel Cat (2016/…) y Atados al Blues (2021/…). Algunas de estas experiencias han quedado registradas en las siguientes producciones discográficas: Transformación (Míster América, 2022). NyDc (Daniel Cat, 2021) Vinilo (Chavannes, 2018). Waves (Chavannes, 2018). 6 AM. (Daniel Cat, 2016). Infinito (Chavannes, 2006). nada, vamos yendo… (La Trenza, 2006). efedeeférico (Traviatabosnialafortina, 2005). Grapa Polaca (Traviatabosnialafortina, 2004). Overtura órtiz (Traviatabosnialafortina, 1999). Despojado (Míster América, 1998). Con el agua al cuello (Míster América, 1996). Participó como instrumentista/arreglador para el grupo Banda Hermética – música de Hermeto Pascoal – (2005/11), trabajo que quedó registrado en la producción Calendario de los Sonidos (2007) y como instrumentista/compositor para el cuarteto de destangos Milronca de la Solapa (Fl, A, Pno y BE; 1999-2005) y Grita Quincas (Cl, A, T, Vl, Cb, Pno; 2008/11). – Docencia Cátedra de Práctica Experimental con Medios Electroacústicos. Departamento de Música. Facultad de Artes. UNLP. Profesor Titular. 2011 a la fecha.  Cátedra de Acústica Musical. Departamento de Música. Facultad de Artes. UNLP. Profesor Adjunto. 2003 a la fecha. Director de tesis de grado.  Disertante. Taller de Técnicas Extendidas en el saxofón. Una presentación desde la escucha de un compositor. Conservatorio Nacional de Música Manuel de Falla. (CABA, Abril 2023). Disertante. Técnicas extendidas en el saxofón. Una clasificación desde la espectromorfología. 7mo Encuentro Patagónico de Saxofonistas. (Ushuaia. Tierra del Fuego. Marzo 2023).

Ver detalles

Alcides Sodré


Brasil

Cantautor

MPB

Samba

O cantor e compositor carioca Alcides Sodré iniciou sua carreira musical aos 16 anos de idade, quando já fazia aulas de canto popular e canto erudito. Identificado com ídolos brasileiros do passado, como Nelson Gonçalves e Agostinho dos Santos, Alcides traçou seu percurso a uma distância segura dos estereótipos normalmente impostos pela busca imediatista do sucesso de mídia. Alcides Sodré já venceu festivais e ganhou o prêmio Arte Em Movimento, com a produção da série de lives Áureos Tempos. Atua como cantor, ator e produtor, já lançou alguns singles em plataformas digitais e está produzindo neste momento seu primeiro EP autoral. Desde 2010, Alcides Sodré é o vocalista principal do grupo Toque de Linha, com o qual já realizou os projetos culturais O POETA ERA EU: tributo a Zé Keti (2022), Naquele Tempo (2015 a 2018) e 100 ANOS DE GERALDO PEREIRA (2018), entre outros. Também com o Toque de Linha, Alcides Sodré se apresentou em alguns dos mais renomados espaços do Estado do Rio de Janeiro, como o Hotel Copacabana Palace, o Teatro Café Pequeno, o Rio Scenarium, o Centro da Música Carioca Artur da Távola, o Espaço Cultural BNDES, o Centro Cultural Carioca, o Centro Cultural Memórias do Rio, o Memorial Municipal Getúlio Vargas, o Teatro Arthur Azevedo, o Teatro Municipal de Itaguaí e os teatros do Firjan SESI de Jacarepaguá, Duque de Caxias e Macaé. Alcides também já dividiu o palco com grandes nomes da música, como Elza Soares, Jorginho do Império, Áurea Martins, Leila Maria e Cristóvão Bastos. Sua gravação de Balada Triste, acompanhado pelo pianista Gilson Peranzzetta, que também fez o arranjo, foi o estopim para a criação do show Leva-Me Contigo, em homenagem a Agostinho dos Santos, com o qual Alcides tem se apresentado nas casas cariocas em 2023, juntamente com o violonista Fábio Negroni.

Ver detalles

Mombojó


Brasil

Sonora

Alternative Rock / Indie Ii

Post-Rock

Mombojó é uma banda musical de Recife-Pernambuco de rock/psicodelico/mpb crianda em 2001. A banda é referencia de originalidade na sonoridade das suas composições, sendo consideran uma das mais importantes do cenario musical pós mangue bit de Pernambuco

Ver detalles

Martin Pacho


Peru

Compositor

Folclore Peruano

Landó

Nuevo Folclor

Ingeniero Electricista de profesión y músico multi-instrumentista por vocación, nació el 12 de diciembre de 1973, en Ilo, Moquegua, a los 16 años se mudó a Arequipa por motivos de estudios y lleva 29 años viviendo en esta hermosa ciudad. Se inicia en la vida musical al interior de su alma mater la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en el año 1999 cuando funda la Agrupación Musical Gente Joven que se dedica exclusivamente a la Música Criolla, de la que es Director Musical; en el marco del primer concurso de compositores y autores que organiza la municipalidad provincial en el 2000, ocupa el segundo lugar en el género criollo, hasta el 2002 ha participado de todas las serenatas y verbenas dentro de la UNSA y ha compartido escenario en las diversas serenatas de los distritos con figuras como Rosita Vento, María Antonieta Dávalos, Los Hnos. Aspilcueta, Gloria María Rossi, Luz Fátima Trillo etc. Radica en lima por motivos laborales en el 2010, decide estudiar canto y composición durante dos años, con la Maestra Lourdes Beatriz Carhuas Rivera, ganadora absoluta del II Festival Claro 2009,al finalizar el curso decide hacer una maqueta como culminación del curso y es invitado por Don Oscar Avilés Arcos y José Luis Guillón Avilés, su sobrino quien es director del programa El Oscar del Criollismo por Radio Nacional para presentar esta maqueta en vivo, que tuvo muy buena acogida entre los oyentes siendo invitado a otras emisoras como Radio Cora, Radio Unión, Radio Santa Rosa y otros programas de Radio Nacional. En el 2012 vuelve después de 6 años a laborar en Arequipa y decide grabar sus propios temas y lo hace en La Tribu Sound Studio bajo la dirección de Cristian Pol Valdivia Astorga y Fernando Bedoya, quienes durante 8 meses convocan a los mejores músicos del sur del Perú entre ellos Rolando Vento Jr. (Director Musical de Lucia de la Cruz), Henry Carty(Director Musical de Four for Jazz), Rolando Vento Frías(1era Guitarra del Cholo Berrocal, Los Pacharacos, Rosita Vento), Fredy Gómez (Director Musical de Hnos. Gaitán Castro y el Dúo Ayacucho), Gonzalo Polar (Saxofonista Compositor de Gorrión y los mejores éxitos de Pedro Suarez Vertiz, Gianmarco, Jorge Pardo, Jean Paul Strauss, etc.), Richard Ascuña (Percusionista de Sabor Fresco), Robert Jiménez (Percusionista de Rosita Vento), David Esteves ( Baterista de la Big Band de la UNSA), José Fernández Perochena (1era Voz del Grupo Sipia, Los Sagjras y de Los Pepes), Alex Chávez (1era Voz del Grupo SED). En el 2021 lanza su segunda producción a nivel internacional, denominada “Volverás hecho canción” y convoca a muchos artistas reconocidos a nivel nacional, tales como “Los Avilés”, “Leticia Curay”, “Ricardo Salazar”, “Marco Campos”, “Giancarlo Ramirez”, “Francisco Trillo”, “Robert Flores” y establece sinergia con grandes arreglistas como son Mariano Liy, Cristian Pol Valdivia, etc . El análisis de la realidad de la Cultura Popular de la Costa indica que de un tiempo a esta parte no se crean canciones nuevas y se tiende a la imitación de estilos foráneos en cuanto a interpretación y música se refieren, no existen propuestas que intenten cautivar a un público emergente entre los 18 y 50 años y esto se evidencia por los escasos shows criollos que hay en la ciudad y en el Perú en general, por el estilo que los cantantes adoptan en sus shows que casi siempre son la imitación de las encumbradas criollas, es más ni se preocupan siquiera por saber el autor y menos aún del compositor del vals, landó, festejo, marinera, etc, etc. o a veces hasta cambian las letras originales, sopretexto de darle un aire moderno a la canción. Festivales y Concursos Nacionales  V Festival Claro 2012, Semifinalista  I Festival Internacional de la Canción Pátapo 2013, Finalista.  V Feria Internacional del Libro, Arequipa, 2013  VII Feria Internacional del Libro, Arequipa, 2015  Explayarte, Mollendo, 2016  Semana Cultural, Ilo, 2016  Festisabores 2018  Festilibro Arequipa, 2019. Internacional  12avo Concurso Nacional de Intérpretes del Bolero, Alberto Villa Velez, Modalidad Solistas, Caicedonia, 2016, Colombia, Finalista.  Festival Internacional de la Canción Punta del Este, Uruguay, Sede Perú, 2018, Finalista.  Concurso Internacional “El Bolero de Hoy”, México, organizado por Radio XEB La Grande por sus 95 años, 2018. Finalista Ganador.

Ver detalles

Gustavo Servín


Mexico

Solista

Contemporánea

Solistas

Gustavo Servín es intérprete, compositor y docente mexicano. Es Licenciado en Música por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde fue alumno de guitarra del maestro Carlos Ávila. Ha tomado clases y diplomados con guitarristas como: Eduardo Garrido, Mauro Zanatta, Pablo Garibay, Rodrigo Nefhtalí, Matthew McAllister, Arody García y Oman Kaminsky. Como compositor ha asistido a clases con: Lupino Caballero, Ana Lara, Marvin Camacho y Axel Retif. Ganador del estímulo PECDA Aguascalientes en dos ocasiones (2019 y 2022). También fue premiado en 2022 dentro del taller de composición por el maestro Marvin Camacho en el XVIII Festival de Música de Cámara de Aguascalientes. Se ha presentado en festivales como: Encuentro Internacional de Guitarra de Salamanca, Festival Expresiones Contemporáneas, Festival Universitario Guitarra Viva y Espiral Foro Universitario. Es profesor investigador asociado y coordinador de la Academia de Cultura, Tecnología y Educación Musical de la Licenciatura en Música de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, profesor de la Licenciatura en Enseñanza de la Música en la Universidad de la Ciudad de Aguascalientes y docente en el Instituto Cultural de Aguascalientes. Como intérprete se dedica al repertorio de los siglos XX y XXI, aunque su versatilidad musical y expresiva se extiende a diversos repertorios, llegando a explorar la guitarra barroca y la labor de bajo continuo en el Ensamble Barroco Beatus Tempus. Diversos solistas y agrupaciones han realizado interpretaciones, estrenos y grabaciones de su música, tales como: Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México, Ángel Flores, A Piacere Ensamble, UCR Coral, Dirén Checa y Servín mismo. Cuenta con dos producciones discográficas: Pozo con Viento e Intermitencias.

Ver detalles

Marco Honores


Chile

Compositor

Trompetista y compositor Chileno, actualmente (2023), en el ultimo año de la carrera de pedagogía en educación musical en la universidad de la Serena. Inicio su trayectoria musical en 2019 participando en diversos coros y orquestas entre las cuales se encuentran, El coro allegro, El coro polifónico de la antena, la orquesta universitaria, la orquesta filarmónica intermedia de la antena y la orquesta sinfónica de la antena. En 2023 realizo una movilidad Puerto Montt donde estudio un semestre en la universidad de los lagos y tomo clases de composición con el Maestro Camilo Silva. En esta movilidad también formo parte de la camerata de la carrera y el coro de la carrera. En el segundo semestre de 2023 gano un concurso de composición y la orquesta universitaria de la serena estreno su pieza “Aire, el curso del viento” en el festival de música contemporánea Musicahora.

Ver detalles