
Amanda Bosco
Es pianista y llevo la música consigo desde toda la vida. Comenzó a estudiar piano clásico a los 8 años y ese camino la llevó a enamorarse de las teclas y incursionar la música popular, el canto y la composición por primeras veces. Al salir del colegio decidió continuar el camino junto a su instrumento y cursó la carrera de Interpretación en Jazz y Música Popular en el Instituto Profesional Projazz. Trabaja como compositora, música de sesión, intérprete y profesora de piano. Se dedica a componer desde el 2020 y ha sido reconocida en cinco concursos de composición, los cuales incluyen el primer lugar en el Concurso de intérpretes Valentín Trujillo (SCD), y dentro de los 10 ganadores en el Concurso de musicalización de poesía Vicente Bianchi (SCD), Concurso de composición de raíz folclórica Margot Loyola (SCD), Concurso de composición de mujeres Scottie Scott (SCD) y el concurso ”Canta tu sueño” (3xi), siendo este último es uno de los que ha tenido mayor convocatoria en la historia de chile. Frecuenta y practica la tradición de la cueca chilena y el canto a la rueda, da talleres de poesía de cueca, y compone e interpreta la misma. Es y quisiera ser siempre constante aprendiz de las raíces y tradiciones Latinoamericanas. En su proyecto personal propone fusionar las distintas áreas que conforman su proceso e historia con el piano y la música, en canciones y obras instrumentales donde confluya la música clásica, el jazz y la música de raíz. Se ha visto siempre interesada en la composición musical para cine o bien medios audiovisuales en general, y dentro de esta área ha musicalizando la obra de teatro ”el camino” (escuela teatro imagen), el monólogo ”las escondidas” (de Antonia Verdugo) y también el cortometraje ”Baldías” (Dirigido por Julieta Acuña). En su trayectoria musical como instrumentista, ha tocado en varias bandas, dentro de ellas el Quinteto Azul de Damian Dalla Torre con el cual tuvo numerosos conciertos tanto en Santiago de Chile como en su gira por Alemania presentando su disco ”Happy Floating”, como también en el Grupo Calle Mambo en el ”Festival de Pardiñas” en Galicia y la grabación de su próximo disco, y con La Petite Chingana en el ”Festival de Aurillac” en Francia.
Ver detallesAmanda Bosco
Cueca
Folklore Sudamericano
Clásica-Románticista
Descrição
Es pianista y llevo la música consigo desde toda la vida. Comenzó a estudiar piano clásico a los 8 años y ese camino la llevó a enamorarse de las teclas y incursionar la música popular, el canto y la composición por primeras veces. Al salir del colegio decidió continuar el camino junto a su instrumento y cursó la carrera de Interpretación en Jazz y Música Popular en el Instituto Profesional Projazz. Trabaja como compositora, música de sesión, intérprete y profesora de piano. Se dedica a componer desde el 2020 y ha sido reconocida en cinco concursos de composición, los cuales incluyen el primer lugar en el Concurso de intérpretes Valentín Trujillo (SCD), y dentro de los 10 ganadores en el Concurso de musicalización de poesía Vicente Bianchi (SCD), Concurso de composición de raíz folclórica Margot Loyola (SCD), Concurso de composición de mujeres Scottie Scott (SCD) y el concurso ”Canta tu sueño” (3xi), siendo este último es uno de los que ha tenido mayor convocatoria en la historia de chile. Frecuenta y practica la tradición de la cueca chilena y el canto a la rueda, da talleres de poesía de cueca, y compone e interpreta la misma. Es y quisiera ser siempre constante aprendiz de las raíces y tradiciones Latinoamericanas. En su proyecto personal propone fusionar las distintas áreas que conforman su proceso e historia con el piano y la música, en canciones y obras instrumentales donde confluya la música clásica, el jazz y la música de raíz. Se ha visto siempre interesada en la composición musical para cine o bien medios audiovisuales en general, y dentro de esta área ha musicalizando la obra de teatro ”el camino” (escuela teatro imagen), el monólogo ”las escondidas” (de Antonia Verdugo) y también el cortometraje ”Baldías” (Dirigido por Julieta Acuña). En su trayectoria musical como instrumentista, ha tocado en varias bandas, dentro de ellas el Quinteto Azul de Damian Dalla Torre con el cual tuvo numerosos conciertos tanto en Santiago de Chile como en su gira por Alemania presentando su disco ”Happy Floating”, como también en el Grupo Calle Mambo en el ”Festival de Pardiñas” en Galicia y la grabación de su próximo disco, y con La Petite Chingana en el ”Festival de Aurillac” en Francia.
Videos
Música

Tanit Navarro
Tànit Navarro Cantante, compositora y profesora de voz. Tiene una larga trayectoria como cantante y actriz llevando más de veinte años en el mundo artístico actuando en distintas compañías y grupos de España, Portugal, Alemania y Chile. Tiene tres discos producidos. Iandé (2011) , “Nueve Lunas” (2013) junto a Rusó Sala, dedicado a la maternidad y “Saliendo de la cueva” producida por Luis Paniagua (2016). Los dos últimos discos han sido editados por el Segell Microscopi en 2017. Su inquietud y inagotables ganas de explorar la llevan a viajar por el mundo y a estar en contacto con grandes maestros de música tradicional aprendiendo y trabajando directamente con ellos. Rosa Zaragoza (canto sefardí) Abdeljalil Kodsii (música tradicional de Marruecos) Sonia Cchauana (cantos tradicional de Cusco), Mu Mbna (cantos de Guinea Bissau) David Reed (improvisación) son algunos de estos maestros que enriquecen su escucha y camino vocal siempre en crecimiento.
Ver detallesTanit Navarro
Folclor Fusión
Nuevo Folclor
Descrição
Tànit Navarro Cantante, compositora y profesora de voz. Tiene una larga trayectoria como cantante y actriz llevando más de veinte años en el mundo artístico actuando en distintas compañías y grupos de España, Portugal, Alemania y Chile. Tiene tres discos producidos. Iandé (2011) , “Nueve Lunas” (2013) junto a Rusó Sala, dedicado a la maternidad y “Saliendo de la cueva” producida por Luis Paniagua (2016). Los dos últimos discos han sido editados por el Segell Microscopi en 2017. Su inquietud y inagotables ganas de explorar la llevan a viajar por el mundo y a estar en contacto con grandes maestros de música tradicional aprendiendo y trabajando directamente con ellos. Rosa Zaragoza (canto sefardí) Abdeljalil Kodsii (música tradicional de Marruecos) Sonia Cchauana (cantos tradicional de Cusco), Mu Mbna (cantos de Guinea Bissau) David Reed (improvisación) son algunos de estos maestros que enriquecen su escucha y camino vocal siempre en crecimiento.
Videos
Música

Athena Alin Medrano
Es licenciada en Literatura Dramática y Teatro (UNAM) con especialidad en Dirección Escénica. Ha sido docente en Artes (Danza t Teatro) desde 2009 en múltiples niveles educativos. Su interés por las lesiones de los artistas escénicos le condujo a realizar el Diplomado en Rehabilitación Física y Funcional en la escuela Latinoamericana de Salud Integrativa, para posteriormente realizar los cursos de especialización de Fisioterapia de la música y Fisioterapia de la danza, ambos impartidos por el Centro de Prevención de Artistas Escénicos de Barcelona, España. Actualmente cursa la Licenciatura en Fisioterapia en la Universidad Autónoma de Durango y la Especialización en movimiento eficiente y ejercicio terapéutico en la Escuela Internacional de Terapia Física.
Ver detallesAthena Alin Medrano
Descrição
Es licenciada en Literatura Dramática y Teatro (UNAM) con especialidad en Dirección Escénica. Ha sido docente en Artes (Danza t Teatro) desde 2009 en múltiples niveles educativos. Su interés por las lesiones de los artistas escénicos le condujo a realizar el Diplomado en Rehabilitación Física y Funcional en la escuela Latinoamericana de Salud Integrativa, para posteriormente realizar los cursos de especialización de Fisioterapia de la música y Fisioterapia de la danza, ambos impartidos por el Centro de Prevención de Artistas Escénicos de Barcelona, España. Actualmente cursa la Licenciatura en Fisioterapia en la Universidad Autónoma de Durango y la Especialización en movimiento eficiente y ejercicio terapéutico en la Escuela Internacional de Terapia Física.

Conexión Oboe
Conexión Oboe es una plataforma colaborativa de difusión que integra la producción original y la creatividad de compositores, musicólogos, docentes y estudiantes de oboe en Latinoamérica. Destaca la identidad sonora distintiva del continente, mediante el aporte de sus protagonistas.
Ver detallesConexión Oboe
Descrição
Conexión Oboe es una plataforma colaborativa de difusión que integra la producción original y la creatividad de compositores, musicólogos, docentes y estudiantes de oboe en Latinoamérica. Destaca la identidad sonora distintiva del continente, mediante el aporte de sus protagonistas.

Mauro Calígula
Mauro Calígula, talentoso artista de rock fusión y compositor en Medellín, destaca por su propuesta musical diversa y cautivadora. Su fusión de géneros como el rock, ritmos latinoamericanos y elementos electrónicos crea un sonido fresco y emocionante. Con una enérgica presencia escénica y letras significativas, Mauro busca unir a las personas a través de la música, ofreciendo espectáculos inolvidables. No puedes perderte su música y su impacto en la escena musical de Medellín y más allá. Nacido el 13 de septiembre de 1980 en Medellín, Mauro Calígula se destaca como cantante y compositor de música y letras. La música ha sido una compañera constante en su vida, gracias a la influencia de sus padres, quienes le introdujeron a una amplia gama de estilos como el rock, la música latinoamericana, el jazz y la música clásica. Desde temprana edad, Mauro fue testigo de las interpretaciones musicales de su padre y sus tíos, uniendo sus voces en armonía. Además, su padre, un gran admirador de The Beatles, solía escuchar a la banda de Liverpool, lo cual generó un profundo impacto en el joven Mauro, quien disfrutaba y encontraba felicidad al escuchar las obras maestras de la banda. Sus primeros pasos en el canto se dieron a una temprana edad, cuando su padre ponía canciones de artistas como Michael Jackson, Scorpions y Europe. Estas experiencias musicales sentaron las bases para su desarrollo artístico. A los 12 años, Mauro comenzó a tomar clases de música en el colegio, y a los 13 años continuó su formación musical en Bellas Artes bajo la tutela del profesor Juan Guillermo Rodríguez. A los 14 años, formó su primera banda, iniciando así un viaje musical que lo acompañaría de por vida, centrado en la exploración musical a través de la creación y composición. A los 19 años, ingresó a la universidad adventista, pero pronto sintió que no era su camino y decidió abandonarla para matricularse en la escuela de Bellas Artes, donde recibió clases de técnica vocal durante 5 años. Mauro ha participado en importantes eventos de la ciudad, como homenajes a Queen realizados en Hard Rock, ferias artísticas en Envigado y la Institución Universitaria Politécnico Jaime Isaza Cadavid. A lo largo de su trayectoria, ha colaborado con diversos músicos de la ciudad. Actualmente, continúa componiendo y sumando esfuerzos a su proyecto independiente de crear música libre y diversa, en el cual se puede reconocer su multiplicidad de influencias que abarcan el jazz, los ritmos latinos, el rock, la música clásica y otros géneros. Es evidente que Mauro Calígula está trabajando en la construcción de su propia identidad musical, sin seguir modas, tendencias ni las reglas impuestas por otros.
Ver detallesMauro Calígula
Descrição
Mauro Calígula, talentoso artista de rock fusión y compositor en Medellín, destaca por su propuesta musical diversa y cautivadora. Su fusión de géneros como el rock, ritmos latinoamericanos y elementos electrónicos crea un sonido fresco y emocionante. Con una enérgica presencia escénica y letras significativas, Mauro busca unir a las personas a través de la música, ofreciendo espectáculos inolvidables. No puedes perderte su música y su impacto en la escena musical de Medellín y más allá. Nacido el 13 de septiembre de 1980 en Medellín, Mauro Calígula se destaca como cantante y compositor de música y letras. La música ha sido una compañera constante en su vida, gracias a la influencia de sus padres, quienes le introdujeron a una amplia gama de estilos como el rock, la música latinoamericana, el jazz y la música clásica. Desde temprana edad, Mauro fue testigo de las interpretaciones musicales de su padre y sus tíos, uniendo sus voces en armonía. Además, su padre, un gran admirador de The Beatles, solía escuchar a la banda de Liverpool, lo cual generó un profundo impacto en el joven Mauro, quien disfrutaba y encontraba felicidad al escuchar las obras maestras de la banda. Sus primeros pasos en el canto se dieron a una temprana edad, cuando su padre ponía canciones de artistas como Michael Jackson, Scorpions y Europe. Estas experiencias musicales sentaron las bases para su desarrollo artístico. A los 12 años, Mauro comenzó a tomar clases de música en el colegio, y a los 13 años continuó su formación musical en Bellas Artes bajo la tutela del profesor Juan Guillermo Rodríguez. A los 14 años, formó su primera banda, iniciando así un viaje musical que lo acompañaría de por vida, centrado en la exploración musical a través de la creación y composición. A los 19 años, ingresó a la universidad adventista, pero pronto sintió que no era su camino y decidió abandonarla para matricularse en la escuela de Bellas Artes, donde recibió clases de técnica vocal durante 5 años. Mauro ha participado en importantes eventos de la ciudad, como homenajes a Queen realizados en Hard Rock, ferias artísticas en Envigado y la Institución Universitaria Politécnico Jaime Isaza Cadavid. A lo largo de su trayectoria, ha colaborado con diversos músicos de la ciudad. Actualmente, continúa componiendo y sumando esfuerzos a su proyecto independiente de crear música libre y diversa, en el cual se puede reconocer su multiplicidad de influencias que abarcan el jazz, los ritmos latinos, el rock, la música clásica y otros géneros. Es evidente que Mauro Calígula está trabajando en la construcción de su propia identidad musical, sin seguir modas, tendencias ni las reglas impuestas por otros.

Santiago Piñeirúa Zueras
Desde que ingresó al grupo de Concertistas de Bellas Artes en 2010, Santiago Piñeirúa ha destacado por ser uno de los pianistas más activos de su país, contando con una trayectoria de relevancia nacional e internacional. Aparece con regularidad en importantes escenarios de México y el extranjero como solista, en conciertos de música de cámara y con importantes orquestas. Entre algunos de los directores con los que ha trabajado figuran los maestros José Guadalupe Flores, Jesús Medina, Lanfranco Marcelletti, Sylvain Gasanzón, Gustavo Rivero Weber, entre otros. Sus presentaciones en el extranjero incluyen importantes escenarios de Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra, Italia, Austria, República Checa, Hungría, Chile, Uruguay, Argentina, Argelia, Túnez y Egipto. Ha trabajado con destacados músicos mexicanos y extranjeros como Brian Lewis, Ville Kivivuori, Manuel Ramos, Mauricio Náder, Rosa María Diez, Carlos Miguel Prieto y Carlos Prieto. Algunos de los escenarios internacionales en los que se ha presentado figuran la Ópera del Cairo en Egipto junto a la soprano mexicana Zulyamir Lopezríos, la Ópera de Argel, el Auditorio de León, España y el Carnegie Hall de Nueva York, con la violonchelista estadounidense Elizabeth Mikhael. Recientemente publicó el material discográfico “México Actual”, con el objetivo de dar difusión al repertorio mexicano contemporáneo. Santiago Piñeirúa ha sido beneficiario en varias ocasiones del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 2011 recibió del Gobierno Federal el Premio Nacional de la Juventud por su destacada trayectoria en la categoría de expresiones artísticas. Durante su infancia se formó con el reconocido pianista mexicano Mauricio Nader. En 2006 recibió el título de Licenciatura por la Manhattan School of Music de Nueva York, en donde estudió con Nina Svetlanova. En 2009 recibió en la misma institución el título de Maestría bajo la guía del legendario pianista Horacio Gutiérrez. Actualmente es profesor de piano en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana.
Ver detallesSantiago Piñeirúa Zueras
Clásica-Románticista
Solistas
Descrição
Desde que ingresó al grupo de Concertistas de Bellas Artes en 2010, Santiago Piñeirúa ha destacado por ser uno de los pianistas más activos de su país, contando con una trayectoria de relevancia nacional e internacional. Aparece con regularidad en importantes escenarios de México y el extranjero como solista, en conciertos de música de cámara y con importantes orquestas. Entre algunos de los directores con los que ha trabajado figuran los maestros José Guadalupe Flores, Jesús Medina, Lanfranco Marcelletti, Sylvain Gasanzón, Gustavo Rivero Weber, entre otros. Sus presentaciones en el extranjero incluyen importantes escenarios de Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra, Italia, Austria, República Checa, Hungría, Chile, Uruguay, Argentina, Argelia, Túnez y Egipto. Ha trabajado con destacados músicos mexicanos y extranjeros como Brian Lewis, Ville Kivivuori, Manuel Ramos, Mauricio Náder, Rosa María Diez, Carlos Miguel Prieto y Carlos Prieto. Algunos de los escenarios internacionales en los que se ha presentado figuran la Ópera del Cairo en Egipto junto a la soprano mexicana Zulyamir Lopezríos, la Ópera de Argel, el Auditorio de León, España y el Carnegie Hall de Nueva York, con la violonchelista estadounidense Elizabeth Mikhael. Recientemente publicó el material discográfico “México Actual”, con el objetivo de dar difusión al repertorio mexicano contemporáneo. Santiago Piñeirúa ha sido beneficiario en varias ocasiones del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 2011 recibió del Gobierno Federal el Premio Nacional de la Juventud por su destacada trayectoria en la categoría de expresiones artísticas. Durante su infancia se formó con el reconocido pianista mexicano Mauricio Nader. En 2006 recibió el título de Licenciatura por la Manhattan School of Music de Nueva York, en donde estudió con Nina Svetlanova. En 2009 recibió en la misma institución el título de Maestría bajo la guía del legendario pianista Horacio Gutiérrez. Actualmente es profesor de piano en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana.
Videos
Música

Festival Carambola
O Festival Carambola surgiu em 2017 com o objetivo de valorizar a arte alagoana em suas mais diversas vertentes, com o foco principal na música. Do evento que começou dentro de uma pequena casa de shows em Maceió, atualmente o festival já ocupa parte da área externa de um shopping center na capital alagoana, contabilizando, até 2023, sete edições realizadas. O Carambola visa ressaltar a cultura popular alagoana e colocar Maceió de vez no mapa da música independente brasileira da atualidade.
Ver detallesFestival Carambola
Descrição
O Festival Carambola surgiu em 2017 com o objetivo de valorizar a arte alagoana em suas mais diversas vertentes, com o foco principal na música. Do evento que começou dentro de uma pequena casa de shows em Maceió, atualmente o festival já ocupa parte da área externa de um shopping center na capital alagoana, contabilizando, até 2023, sete edições realizadas. O Carambola visa ressaltar a cultura popular alagoana e colocar Maceió de vez no mapa da música independente brasileira da atualidade.

José Sosaya
José Sosaya Wekselman nació en San Pedro de Lloc, La Libertad. Diplome Superior de Composition de l’Ecole Normale de Musique de Paris, 1ére. Prix de Composition de l’Ecole National de Musique de Pantin, Certificat d’Analise Musical del Conservatoire de Boulogne-Billancourt (Francia 1986). Máster en Composición Musical con Nuevas Tecnologías de la Universidad Internacional de La Rioja (España 2019). Cursos de Dirección Orquestal y de Dirección Coral con Miguel-Harth- Bedoya y Werner Pfaff respectivamente. Primer premio en 1er. Concurso de Composición Coral “Municipalidad de Lima” (1981) y Segundo Premio en el Concurso para Obra de Cámara “Patronato Popular y Porvenir Pro-Música Clásica” (1983). Estancia en el Laboratorio de Informática y Electrónica Musical de Madrid para la composición de Evocaciones (1994). Desde 1987 es docente del Conservatorio Nacional de Música (Lima) hoy Universidad Nacional de Música, del cual fue su Director Académico entre 2003 y 2010. Allí creó y fue profesor del Laboratorio de Música Electroacústica (1995) y del Taller de Música del Siglo XX (2006). Ha representado al Perú en diversos eventos: Sapporo-Japón (1990), Quito y Bourges-Francia (1993), Santiago de Chile (2004), La Paz (2005) y Buenos Aires (2006 y 2008). Desde el año 2012 es profesor de Composición en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y desde el año 2018 es asistente artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional (Lima). En el año 2020 fue comisionado por el proyecto Donaueschingen Global para escribir Tejidos Andinos, obra estrenada en octubre de 2021 en Donaueschingen (Alemania). Su música compuesta de piezas orquestales, corales, de cámara y para medios electrónicos, ha sido interpretada en América, Europa y Asia.
Ver detallesJosé Sosaya
Música Sinfónica
Música de Cámara
Descrição
José Sosaya Wekselman nació en San Pedro de Lloc, La Libertad. Diplome Superior de Composition de l’Ecole Normale de Musique de Paris, 1ére. Prix de Composition de l’Ecole National de Musique de Pantin, Certificat d’Analise Musical del Conservatoire de Boulogne-Billancourt (Francia 1986). Máster en Composición Musical con Nuevas Tecnologías de la Universidad Internacional de La Rioja (España 2019). Cursos de Dirección Orquestal y de Dirección Coral con Miguel-Harth- Bedoya y Werner Pfaff respectivamente. Primer premio en 1er. Concurso de Composición Coral “Municipalidad de Lima” (1981) y Segundo Premio en el Concurso para Obra de Cámara “Patronato Popular y Porvenir Pro-Música Clásica” (1983). Estancia en el Laboratorio de Informática y Electrónica Musical de Madrid para la composición de Evocaciones (1994). Desde 1987 es docente del Conservatorio Nacional de Música (Lima) hoy Universidad Nacional de Música, del cual fue su Director Académico entre 2003 y 2010. Allí creó y fue profesor del Laboratorio de Música Electroacústica (1995) y del Taller de Música del Siglo XX (2006). Ha representado al Perú en diversos eventos: Sapporo-Japón (1990), Quito y Bourges-Francia (1993), Santiago de Chile (2004), La Paz (2005) y Buenos Aires (2006 y 2008). Desde el año 2012 es profesor de Composición en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y desde el año 2018 es asistente artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional (Lima). En el año 2020 fue comisionado por el proyecto Donaueschingen Global para escribir Tejidos Andinos, obra estrenada en octubre de 2021 en Donaueschingen (Alemania). Su música compuesta de piezas orquestales, corales, de cámara y para medios electrónicos, ha sido interpretada en América, Europa y Asia.

Mulato Ensamble
Mulato Ensamble pretende fusionar algunos de los aires colombianos más representativos y otros no tan explorados con corrientes modernas, sin perder la esencia pura del folclor nacional, buscando un interesante mestizaje que pueda brindar mayor cabida en escenarios nacionales e internacionales a este tipo de propuestas frescas e innovadoras. Esta agrupación surge con el objetivo de comisionar, escribir e interpretar un repertorio inédito y original para el formato de quinteto de metales y batería, reemplazando la conformación convencional de trombón a eufonio, puesto que este último se destaca en gran parte de los formatos típicos del litoral colombiano. – Ganadores de la convocatoria “Programa Departamental De Iniciativas Culturales en el Departamento De Caldas” 2023. – Ganadores de la convocatoria Jóvenes Intérpretes de Banco de la República 2023. – Invitados por la Filarmónica Joven de Colombia para hacer conciertos en Manizales, Medellín y Bogotá durante el año 2023. – Ganadores en la modalidad Obra Inédita Colombiana en el Concurso Nacional Instrumental de Música de Cámara MANART 2022. – Ganadores del segundo puesto en el Concurso Nacional MANART 2022. – Ganadores del V Concurso de Música de Cámara El Retiro organizado por Iberacademy en la categoría Músicas Populares en el año 2021. – Ganadores en la modalidad Obra Inédita en el Festival Nacional del – Pasillo Colombiano 2020 con la obra “¿Y ahora qué?”, de autoría de uno de sus integrantes.
Ver detallesMulato Ensamble
Worldbeat
Folclor
Folclore Fusión
Descrição
Mulato Ensamble pretende fusionar algunos de los aires colombianos más representativos y otros no tan explorados con corrientes modernas, sin perder la esencia pura del folclor nacional, buscando un interesante mestizaje que pueda brindar mayor cabida en escenarios nacionales e internacionales a este tipo de propuestas frescas e innovadoras. Esta agrupación surge con el objetivo de comisionar, escribir e interpretar un repertorio inédito y original para el formato de quinteto de metales y batería, reemplazando la conformación convencional de trombón a eufonio, puesto que este último se destaca en gran parte de los formatos típicos del litoral colombiano. – Ganadores de la convocatoria “Programa Departamental De Iniciativas Culturales en el Departamento De Caldas” 2023. – Ganadores de la convocatoria Jóvenes Intérpretes de Banco de la República 2023. – Invitados por la Filarmónica Joven de Colombia para hacer conciertos en Manizales, Medellín y Bogotá durante el año 2023. – Ganadores en la modalidad Obra Inédita Colombiana en el Concurso Nacional Instrumental de Música de Cámara MANART 2022. – Ganadores del segundo puesto en el Concurso Nacional MANART 2022. – Ganadores del V Concurso de Música de Cámara El Retiro organizado por Iberacademy en la categoría Músicas Populares en el año 2021. – Ganadores en la modalidad Obra Inédita en el Festival Nacional del – Pasillo Colombiano 2020 con la obra “¿Y ahora qué?”, de autoría de uno de sus integrantes.

Biakyo & los Death Bareto
Biakyo, es el fruto del árbol rojo, la música que un día solamente brotó de mi espíritu y quiso salirse de mis dedos y mi mente para quedarse en el corazón de la gente, sea que me ame u odie. Teniendo como base el rock, adoptando una identidad Neo Hippie, el negro y el rojo nos representan, experimentando a través de cada acorde, instrumentos, productores y escenarios, cada calle y muchos barrios, desde los altos y bajos de su ciudad y los lugares más fancys y recalcitrantes existentes ya transitados. Buscamos producir toda obra mediante sencillos y rodar cada canción con su propia identidad y estilo, para así lograr transmitir emociones fuertes a mis oyentes y expectantes trascendiendo de forma única en los diversos géneros musicales hablando de sus historias, anécdotas y pensamientos moldeados desde cada fuente de aprendizaje, hablando sobre la vida, lo banal y filosófico pasando por la ciencia y esoterismo hasta la introspección, hemos trabajado en muchos estilos existentes y aún hay muchos por conocer. Este es mi proyecto de vida, todo lo empírico y transmutado mediante melodías, mi mundo y … mi historia.
Ver detallesBiakyo & los Death Bareto
Descrição
Biakyo, es el fruto del árbol rojo, la música que un día solamente brotó de mi espíritu y quiso salirse de mis dedos y mi mente para quedarse en el corazón de la gente, sea que me ame u odie. Teniendo como base el rock, adoptando una identidad Neo Hippie, el negro y el rojo nos representan, experimentando a través de cada acorde, instrumentos, productores y escenarios, cada calle y muchos barrios, desde los altos y bajos de su ciudad y los lugares más fancys y recalcitrantes existentes ya transitados. Buscamos producir toda obra mediante sencillos y rodar cada canción con su propia identidad y estilo, para así lograr transmitir emociones fuertes a mis oyentes y expectantes trascendiendo de forma única en los diversos géneros musicales hablando de sus historias, anécdotas y pensamientos moldeados desde cada fuente de aprendizaje, hablando sobre la vida, lo banal y filosófico pasando por la ciencia y esoterismo hasta la introspección, hemos trabajado en muchos estilos existentes y aún hay muchos por conocer. Este es mi proyecto de vida, todo lo empírico y transmutado mediante melodías, mi mundo y … mi historia.
17677 Resultados – Página 384 de 1768