Catálogo musical

Filtros

independiente


Uruguay

Trabajador Independiente

Mi nombre es Guillermo Pellegrino. Nací en Montevideo. Tengo 55 años y hace más de tres décadas que trabajo en periodismo y en temas relacionados a la comunicación. Acaso la curiosidad universal y el gusto por las historias –las mínimas, las profundas, las bien contadas– fueron la llave que me abrió de par en par la puerta de este apasionante oficio. Mis primeras crónicas aparecieron en la sección deportes. Lejos de renegar de ellas hoy las veo muy frescas, con esa frescura sólo presente en “las primeras veces”. Pero también semidesnudas, carentes de las técnicas narrativas con que mi experiencia y conocimientos de aquel momento no pudieron arroparlas. Pero pronto el fútbol y su épica quedaron atrás. Comencé a colaborar en el prestigioso suplemento cultural del diario El País, de Montevideo, y mi panorama del quehacer periodístico se modificó por completo. Allí, los consejos de Homero Alsina Thevenet, Rosario Peyrou y Elvio Gandolfo resultaron guías fundamentales para mí. Su orientación me ayudó a encontrar nuevas herramientas expresivas, a esmerarme al máximo en la rigurosidad de mis textos y, sobre todo, a afinar mi percepción y sensibilidad. Al tiempo, un acontecimiento fortuito pero nada casual me llevó a embarcarme en un trabajo de largo aliento, con mucho de periodismo y bastante de literatura. Atender aquello que interpreté como un “llamado”, con los valiosos recursos que el oficio ya había puesto en mis manos, fue la aventura definitiva para consolidar mi vocación. Promediaban los años 90 del siglo pasado y la señal viajó en la voz y el canto de Alfredo Zitarrosa. Yo sabía, por haberlo leído, que el mensaje de este cantautor llegaba con la misma fuerza a todos los estratos sociales. Pero comprobarlo una tarde cualquiera, mientras viajaba desde mi casa en una zona de clase media hasta un barrio marginal donde trabajaba ad honorem como alfabetizador, me paralizó. Y un momento más tarde se convirtió en el impulso de investigar con profundidad acerca del creador y el hombre que lograba conmover a universos en apariencia tan distantes. Ese trabajo se transformó en mi primer libro. Y en el espaldarazo para encarar otros desafíos similares. Referentes de la canción como Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui, Víctor Jara, Chabuca Granda y Daniel Viglietti fueron, además de mis biografiados, compañeros de viaje en un recorrido mucho más profundo: el que me presentó, en toda su dimensión a este territorio, peligroso y entrañable, que es América Latina. Después vinieron otros libros en los que conté historias como la de Rubén Lena, el maestro rural que fue uno de los padres de la canción uruguaya de raíz folclórica. O la de Jébele Sand, actriz, directora teatral y mujer de radio y de vanguardia quien me desgranó sus recuerdos sobre la cultura uruguaya del siglo XX, de la cual fue una observadora y participante privilegiada. En tanto, continué con el periodismo. En estos años escribí decenas de artículos coyunturales y atemporales, de mayor elaboración. Así, por ejemplo, me introduje en los mundos de dos creadores chilenos, Nicanor Parra y Hernán Rivera Letelier, a quienes entrevisté en sus casas; y conté las historias de Nahuel Maciel, un gran fabulador que en Argentina, hace tres décadas, publicó varias notas apócrifas sobre grandes nombres de la literatura y hasta llegó a plagiar un libro de conversaciones con García Márquez; y la de Alberto Zapicán, un campesino uruguayo, analfabeto hasta su juventud, enrolado luego en la guerrilla tupamara, por la que debió escapar a Chile, donde vivió con Violeta Parra, y participó –con su voz y su bombo– de su último disco. Hoy, desde la perspectiva que da la experiencia, veo claramente que la práctica periodística es el eje que estructura todos estos años, artículos y ensayos. Primero con cierta desorganizada naturalidad. Y luego, es decir ahora, mediante un proceso de investigación más metódico, donde el ojo y el oído son cómplices de la mente para componer los personajes, épocas y lugares con la mayor precisión posible. Con ese bagaje de información y sensaciones encaro lo que llamo la tarea de “zurcidor”, en la cual hilvano las historias con los hilos de mi inspiración.

Ver detalles

Inés Terra


Brasil

Empresa

Empresa (MEI, BR) de serviços de produção de shows, trilhas sonoras, entre outros.

Ver detalles

Huayma Tulian


Argentina

Compositor

Contemporánea

Huayma Tulian es compositor, guitarrista e investigador. Los resultados de sus investigaciones incluyen artículos en conferencias y publicaciones en revistas especializadas. En la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), se desempeñó como professor assistente de guitarra desde 2014 hasta 2022 y como coordinador del Área de Extensión Universitaria del Grupo de Carreras Musicales en 2017. Estudió de manera particular composición, orquestación y análisis musical con el compositor argentino Dante Grela, desde 2010 hasta 2018. Realizó la Licenciatura em Guitarra en la Universidad Nacional de Cuyo (diploma de honor por el mejor promedio del grupo de Carreras Musicales) en 2014, la Maestría en Música en la Escola de Música da UFMG – Brasil (con beca CAPES del estado brasileño) en 2020, y el Máster en Interpretación de Música Clásica y Contemporánea en Conservatori Liceu de Barcelona -– España (con beca de la Fundació Conservatori Liceu) em 2021. Actualmente realiza sus estudios doctorales en música en la Universidade de Aveiro – Portugal (beca FCT del estado portugués). Como performer ha presentado conciertos solistas y de cámara en importantes salas y teatros de Argentina, Brasil, España, Andorra y Francia. Como compositor sus obras fueron estrenadas en salas de Argentina, Brasil, España, Ucrania, Alemania y Portugal. Producto de sus actividades como compositor y performer consiguió diversas distinciones en concursos y realizó grabaciones profesionales y estrenos de obras.

Ver detalles

Sofisma vol.1


Mexico

Ensamble

Contemporánea

Folclor Fusión

Sofisma nace por la necesidad de ser uno mismo, de tomar lo que nos rodea y hacerlo propio, tratando en todo momento de que nadie lo note. este proyecto comienza con la creación de 9 piezas seudo-contemporaneas tipo rock progresivo lo cual no se logro por no encontrar un baterista adecuado, lo cual me llevo a crear piezas de dúo ya que la logística es mucho mas sencilla. compuse 6 piezas de dúo para instrumento tipo jarana (charango) y guitarra, el proyecto Sofisma Vol. 1 se llama así por ser el primero que vera la luz de varios que ya están formados y de dotaciones diferentes. las 6 piezas tienen tintes de varios géneros formando así un lenguaje contemporáneo muy rítmico, el proyecto se grabo en 2019 justo una semana antes de la pandemia en México y el estudio fue cerrado, yo enferme de covid-19 y toda mi vida se detuvo, el guitarrista se fue también y hasta ahora tengo un guitarrista nuevo y muy virtuoso y estamos comenzando a dar recitales cerca de nuestro lugar de origen y difundiendo este proyecto que sabemos que les gustara mucho. Originario de la ciudad de México y egresado del Conservatorio Nacional de Música donde fue alumno de los maestros, Alejandro Salcedo y Juan Carlos Chacón en la guitarra, El organista Javier Garduño, el flautista Horacio Franco (con quien estudio música antigua, interpretación y flauta de pico), y los compositores Armando Luna y Mario Lavista. En 2000 y 2002 consecutivamente fue ganador del concurso de guitarra celebrado en el Conservatorio Nacional de Música; ha realizado seis producciones discográficas de música e instrumentos sudamericanos y una con música navideña, en 2005 produjo un disco de nombre ”Sonatas, Mascaras y Fantasías” apoyado por la convocatoria “México en Escena” con obras del gran compositor Armando Luna Ponce, y galardonado por la revista Pauta como uno de los 4 mejores discos del año, ganador de la Beca FOCAEM 2008, 2014 y 2015 lo que sumo más de 100 conciertos en la zona norte del Edo. Mex. Ha sido solista de la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México, grabo el primer disco del grupo Askis de cumbia andina y antes de eso con los integrantes de ese grupo grabo 6 discos con instrumentos andinos de diversos géneros musicales y es maestro de nivel propedéutico, técnico y licenciatura en las Escuelas de Bellas Artes de Teoloyucan, Coyotepec y Tultepec.

Ver detalles

Jorge Saldaña


Mexico

Compositor

Soft Rock / Adult Contemporary (A.C.)

Cantautor/Música de autor

Post-Britpop

Soy cantautor y multi instrumentista desde los 14 años de edad, mi primer participación en el medio fue cantar en la voz México del 2016 volteando las 4 sillas dee los jueces. Aprendí a cantar y componer pertinentemente en Berklee Boston 2015.

Ver detalles

Mare Advertencia


Mexico

Autor / Letrista

Mare Advertencia Rapera, zapoteca, feminista y migrante. Desarrollando su proyecto de manera independiente, siendo autodidacta y a través de la autogestión desde octubre de 2003, Mare Advertencia es una de las más importantes referentes del Rap en México. El rap le ha permitido construir su historia y cuestionar su realidad, abordando temas incómodos a través de tres producciones, múltiples colaboraciones y proyectos tan diversos como el de Narrativas y Memorias de la Desaparición en México (2021), el álbum Un Canto Por México, Vol. 2 de Natalia Lafourcade (2021) y el soundtrack de Black Panther: Wakanda Forever (2022), donde colaboró en la canción “Árboles bajo el mar” con Vivir Quintana. Desde sus inicios ha reivindicado sus diferentes identidades políticas a través de sus canciones, su voz ha amplificado y cuestionado la realidad actual con una narrativa en evolución constante. Si anteriormente su trabajo era más social, con cuestionamientos colectivos, ahora realiza un proceso más introspectivo, un proceso de duelo y sanación que le permite abrazar todas sus facetas y construir así, su nuevo disco. Su trayectoria no se define por una serie de éxitos, sino por llegar a espacios donde continúa caminando mientras se reconoce su voz, impacto y trabajo a lo largo de dos décadas, establece conexiones y realiza acciones fuera de la música de carácter político y social. Ha dado talleres en la Escuela para la Libertad de las Mujeres en Oaxaca, ha colaborado en proyectos como el Colectivo Altepee en Veracruz y ha gestionado espacios para mujeres y disidencias con Chingona Sound y Derretida en la Ciudad de México, lo que pronto crecerá a un label de publishing donde se visibilice el trabajo de mujeres y disidencias en la música.

Ver detalles

Iván-Manuel Tapia (Representante SIMUC)


Chile

Organización

Iván-Manuel es un compositor y músico chileno licenciado en música y máster en composición de la Universidad de Chile. Su carrera artística está enfocada en el montaje, difusión y promoción de la música académica contemporánea. Su trayectoria artística ha vivido una creciente internacionalización que lo ha llevado a estrenar su música en diversos festivales y certámenes en Estados Unidos, Corea, Suiza, Argentina y Chile. Como miembro y uno de los representantes de la Sociedad Internacional por la Música Chilena – SIMUC trabaja intensamente junto a esta institución por la internacionalización de la música chilena en el ámbito docto, organizando conciertos, podcasts, columnas, noticias internacionales, estreno de obras, producciones audiovisuales, producciones discográficas, bases de datos, entre otras actividades, dentro de las cuales se incluyen eventos presenciales en más de una decena de países, combinado con una fuerte presencia y labor online.

Ver detalles

Calvario


Ecuador

Banda

Crossover Thrash

Post-Grunge

Hard Rock

.

Ver detalles

Sonoscopia


Portugal

Organización

Sonoscopia é uma associação que cria, produz e promove projetos artísticos e educativos focados na música experimental, pesquisa sonora e suas interseções interdisciplinares. Desde sua fundação em 2011, Sonoscopia realizou mais de 600 eventos, projetos de arte, atividades educacionais e publicações. Alguns de seus projetos mais notáveis são Phonambient, INsono, Phobos – Orquestra Robótica Disfuncional e Phonopticon. A Sonoscopia assume-se como um espaço de reflexão e criação, onde a confluência de diferentes formas de pensar e actuar se assume como uma das suas principais forças. Ao longo destes últimos anos temos feito um esforço para criar um espaço onde vários artistas relacionados com a música experimental, improvisada e electroacústica possam cruzar ideias e desenvolver trabalhos consistentes num espaço físico que reúna condições técnicas e humanas dignas. Acreditamos que é esta dinâmica que faz com que não só o colectivo criativo da Sonoscopia possa evoluír, mas que toda a lógica de enquadramento com os criadores locais e nacionais se possa afirmar devidamente numa rede internacional de criadores. Queremos criar um espaço livre onde as pessoas se sintam parte, mediante as suas possibilidades, do espaço / associação / colectivo / projecto Sonoscopia. Queremos que as pessoas venham à Sonoscopia, aos nossos eventos, que sejam incluídas nos nossos projectos e que sintam que fazem parte da Sonoscopia.

Ver detalles

Álvaro Carriello


Brasil

Compositor

Música Sinfónica

Vencedor do Prêmio Rádio MEC de Melhor Música Clássica 2022, Álvaro Carriello teve peças apresentadas durante o Panorama da Música Brasileira Atual, Mostra OSN de Música da Atualidade, Festival “Escuta Aqui”, Festival Eurochestries (França) e Musik Akademie Morawa (Polônia).

Ver detalles