Catálogo musical

Filtros

Pasajero Solar


Chile

Banda

Indie Folk & Freakfolk / New Weird America

Soft Rock / Adult Contemporary (A.C.)

Post-Rock

Banda con un disco grabado el 2022 en estudio Tarkus producido por el ingeniero Juan Ricardo Wailer, con múltiples presentaciones y shows en vivo en eventos Culturales y Privados

Ver detalles

RAIMUNDO ALFAIA


Brasil

Trabajador Independiente

A banda Superlage é, acima de tudo, latinidade. Respira música das periferias latino-americanas e transpira sonoridades nordestinas e amazônicas. Junta músicos dos estados do Amazonas e Pernambuco, num caldo bem temperado de sons tropicais, misturado à bases eletrônicas preparadas com sabor bem brasileiro. Não é difícil identificar no som da banda o desejo de um baile onde pernas, braços, ventres, cinturas e sorrisos se confundam alegremente na pista de dança ou na rua, colorida e solar como os carnavais. Nascida em Olinda, Pernambuco, Superlage é uma dupla que compõe, arranja, toca, mixa e produz canções baseadas na cumbia, miscigenada com reggae dancehall, baião, samba de coco e carimbó. Formada pelo beatmaker DJ Incidental, pernambucano da gema, neto de mestre de maracatu, uma biblioteca humana de cumbias de todos os estilos possíveis e Raimundo Alfaia, amazonense, baixista, cantor e produtor musical A Superlage já é conhecida de certa audiência internacional especializada, por seu primeiro disco em que apresenta um novo paradigma sonoro envolvendo a música latina e ritmos nordestinos e amazônicos, e pela já expressiva colaboração com artistas internacionais, como DJ INKO(Londres), LA DAME BLANCHE(Cuba), PANAMA CARDOOM (Grecia) e TESUQUE REVOLT(California) Superlage mostra a cultura de festa de um Brasil afro-latino, integrado a um sentimento de revalorização da cumbia e do carimbó, com modernizantes timbres eletrônicos, que inspiram jovens músicos e plateias por todo o mundo. As canções da banda Superlage têm sua poesia inspirada em cordéis, passagens urbanas de praias e coqueiros, o vento nos cabelos, estouro de fogos, carnavais….Um convite ao mergulho num mar sonoro de alegria e cores vibrantes, produzidas cuidadosamente num ambiente de doce balanço tropical.

Ver detalles

Iber-duo


Mexico

Agrupación

Bolero

Compositor y ejecutante con dedicado a preservar la música en español y el folklore, mi repertorio es amplio contando con géneros como mariachi, bolero, quebraditas y pop.

Ver detalles

Dantesca Parriana


Chile

Ensamble

Contemporánea

Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)

Dúo de música contemporánea integrado por el compositor Fernando Matus de la Parra en guitarra eléctrica, voz, accesorios y guitarra preparada, y Dante Jara, intérprete superior en flauta traversa y multiinstrumentista. Exploran géneros musicales como improvisación libre, composición a tiempo real, música experimental, avant garde, fusión latinoamericana y música clásica contemporánea, incorporando en sus presentaciones conceptos del arte sonoro, el site specific y la instalación, comúnmente colaboran con otros artistas del área y de otras disciplinas como la poesía, danza y performance.

Ver detalles

Oye sebas


España

Compositor

Cumbia Tropical

La Champeta

Cantautor/Música de autor

Nació en Girardot, Colombia y su trayectoria en la música empieza desde temprana edad gracias a la influencia de sus abuelos, que le ofrecieron la posibilidad de crecer entre instrumentos como el tiple, la guitarra, entre otros. Al terminar sus estudios escolares, se va a la ciudad de Bogotá a estudiar Ingeniería de sonido; Luego viaja a España donde continúa con su formación musical estudiando Percusión flamenca en la ciudad de Granada, Jazz en el “Taller de musics” de Barcelona y Producción de Música electrónica en “Sae Instittute” de la misma ciudad. En 2017 publica su primer Disco “Cruzando el charco”; y en el 2019 recibe el Premio a “Mejor Banda sonora original” en el Festival Cim de Castelló por el cortometraje “Boomerang”, del director Colombiano Jaime Gómez; En el 2021 lanza su último ,Ep “El aborrajao”, una producción de tres canciones que se están quedando en el corazón de los oyentes por las aventuras poliritmicas y por un mensaje claro hacia su tierra Colombia. A día de hoy tiene publicado un disco, un Ep, cinco sencillos y ha trabajado como Músico, productor y compositor de varios proyectos artísticos, fusionándose con la danza, el cine y la ciencia. Cantante, compositor, productor musical y artista sonoro. Oye Sebas, lleva una propuesta Artístico-Musical que utiliza los ritmos del folclor Latinoamericano como principal ruta para contar historias que rozan el realismo mágico y mitológico de las culturas suramericanas. Su música es una película, donde el guión principal son las canciones, y en ellas retrata situaciones cotidianas que inspiran a vivir en paz. Hace varios años vive en la ciudad de Barcelona y en su discografía publicada, encontrarás sonidos antillanos como el Merengue, la Champeta, el Son; y Afrocolombianos como La cumbia, El Bullerengue y el Currulao.

Ver detalles

Brutos Mecánicos


Argentina

Banda

Hard Rock

Alternative Rock / Indie Ii

En febrero del 2015 los hermanos Mazzoletti, ( Tevo y Mazzo) junto al guitarrista Martín Morán, decidieron darle forma a un trio eléctrico, despojado de pretensiones. Fueron directo al grano detrás de canciones rockeras con muchos riffs, ritmos potentes, y melodías pegadizas. En unas pocas presentaciones en vivo, lograron plasmar una energía pocas veces vista por estas tierras. En ese breve lapso de tiempo Brutos Mecánicos logró ubicarse en la escena under con un sonido muy personal, lo que en el año 2018 les significó un logro importante al consagrarse ganadores del concurso de Banco Ciudad y La plataforma Vorterix #CRECÉCON VORTERIX, auspiciado en el programa “Maldición va a ser un día hermoso” con la conducción de Mario Pergolini. el premio les valió 30 horas de grabación en MCL records donde registraron las canciones que integraron su segundo EP “Antihipster”. Poco tiempo después, Martín se alejó del trío, dando lugar a la incorporación de Fefe Barrios en las guitarras aportando frescura y nuevos horizontes en la propuesta de la banda. Con Fefe hicieron mas de treinta shows en el amba que bautizaron “gira Konurbánica 2019” culminando con una serie de cuatro recitales en la cidudad de Montevideo, Uruguay. Durante los años 2020 y 2021 la suma de la cuarentena y lo poco que pudieron juntarse para ensayar y componer, dió como resultado la salida de Fefe del trío. A principios del año 2022 el trío se completa con la llegada de Diego López en guitarras y coros, con él no sólo renuevan el setlist habitual canciones, sino que además componen temas nuevos mientras retornan al vivo paso firme. Hacen 10 shows en la segunda mitad del año, todos en el AMBA ( Conurbano y CIudad de Buenos AIres), ese año también lo finalizan con una serie de 4 recitales en Montevideo, Uruguay. Este 2023 dedicaron desde mayo a julio a grabar y plasmar las canciones de su nuevo EP “Rocarnal” Disponible a partir del 6 de octubre en todas las plataformas digitales, y lo presentan con lo que mejor les sale, el show en vivo.

Ver detalles

ÍNDIGO COMA


Ecuador

Banda

Synth / Electronica

New Beat

Indigo coma es una banda de géneros musicales fusionados que abarcan desde la música electrónica pop, rock pasando por el trip y el Indie rock. Consta de dos integrantes conocidos por sus alias Orquídea Rich y Beowolf que están al frente de la composición y la producción audiovisual de sus propias piezas. La banda nace en el 2020 durante la gran pandemia y actualmente trabaja en promocionar su primer EP.

Ver detalles

independiente


Uruguay

Trabajador Independiente

Mi nombre es Guillermo Pellegrino. Nací en Montevideo. Tengo 55 años y hace más de tres décadas que trabajo en periodismo y en temas relacionados a la comunicación. Acaso la curiosidad universal y el gusto por las historias –las mínimas, las profundas, las bien contadas– fueron la llave que me abrió de par en par la puerta de este apasionante oficio. Mis primeras crónicas aparecieron en la sección deportes. Lejos de renegar de ellas hoy las veo muy frescas, con esa frescura sólo presente en “las primeras veces”. Pero también semidesnudas, carentes de las técnicas narrativas con que mi experiencia y conocimientos de aquel momento no pudieron arroparlas. Pero pronto el fútbol y su épica quedaron atrás. Comencé a colaborar en el prestigioso suplemento cultural del diario El País, de Montevideo, y mi panorama del quehacer periodístico se modificó por completo. Allí, los consejos de Homero Alsina Thevenet, Rosario Peyrou y Elvio Gandolfo resultaron guías fundamentales para mí. Su orientación me ayudó a encontrar nuevas herramientas expresivas, a esmerarme al máximo en la rigurosidad de mis textos y, sobre todo, a afinar mi percepción y sensibilidad. Al tiempo, un acontecimiento fortuito pero nada casual me llevó a embarcarme en un trabajo de largo aliento, con mucho de periodismo y bastante de literatura. Atender aquello que interpreté como un “llamado”, con los valiosos recursos que el oficio ya había puesto en mis manos, fue la aventura definitiva para consolidar mi vocación. Promediaban los años 90 del siglo pasado y la señal viajó en la voz y el canto de Alfredo Zitarrosa. Yo sabía, por haberlo leído, que el mensaje de este cantautor llegaba con la misma fuerza a todos los estratos sociales. Pero comprobarlo una tarde cualquiera, mientras viajaba desde mi casa en una zona de clase media hasta un barrio marginal donde trabajaba ad honorem como alfabetizador, me paralizó. Y un momento más tarde se convirtió en el impulso de investigar con profundidad acerca del creador y el hombre que lograba conmover a universos en apariencia tan distantes. Ese trabajo se transformó en mi primer libro. Y en el espaldarazo para encarar otros desafíos similares. Referentes de la canción como Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui, Víctor Jara, Chabuca Granda y Daniel Viglietti fueron, además de mis biografiados, compañeros de viaje en un recorrido mucho más profundo: el que me presentó, en toda su dimensión a este territorio, peligroso y entrañable, que es América Latina. Después vinieron otros libros en los que conté historias como la de Rubén Lena, el maestro rural que fue uno de los padres de la canción uruguaya de raíz folclórica. O la de Jébele Sand, actriz, directora teatral y mujer de radio y de vanguardia quien me desgranó sus recuerdos sobre la cultura uruguaya del siglo XX, de la cual fue una observadora y participante privilegiada. En tanto, continué con el periodismo. En estos años escribí decenas de artículos coyunturales y atemporales, de mayor elaboración. Así, por ejemplo, me introduje en los mundos de dos creadores chilenos, Nicanor Parra y Hernán Rivera Letelier, a quienes entrevisté en sus casas; y conté las historias de Nahuel Maciel, un gran fabulador que en Argentina, hace tres décadas, publicó varias notas apócrifas sobre grandes nombres de la literatura y hasta llegó a plagiar un libro de conversaciones con García Márquez; y la de Alberto Zapicán, un campesino uruguayo, analfabeto hasta su juventud, enrolado luego en la guerrilla tupamara, por la que debió escapar a Chile, donde vivió con Violeta Parra, y participó –con su voz y su bombo– de su último disco. Hoy, desde la perspectiva que da la experiencia, veo claramente que la práctica periodística es el eje que estructura todos estos años, artículos y ensayos. Primero con cierta desorganizada naturalidad. Y luego, es decir ahora, mediante un proceso de investigación más metódico, donde el ojo y el oído son cómplices de la mente para componer los personajes, épocas y lugares con la mayor precisión posible. Con ese bagaje de información y sensaciones encaro lo que llamo la tarea de “zurcidor”, en la cual hilvano las historias con los hilos de mi inspiración.

Ver detalles

Inés Terra


Brasil

Empresa

Empresa (MEI, BR) de serviços de produção de shows, trilhas sonoras, entre outros.

Ver detalles

Huayma Tulian


Argentina

Compositor

Contemporánea

Huayma Tulian es compositor, guitarrista e investigador. Los resultados de sus investigaciones incluyen artículos en conferencias y publicaciones en revistas especializadas. En la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), se desempeñó como professor assistente de guitarra desde 2014 hasta 2022 y como coordinador del Área de Extensión Universitaria del Grupo de Carreras Musicales en 2017. Estudió de manera particular composición, orquestación y análisis musical con el compositor argentino Dante Grela, desde 2010 hasta 2018. Realizó la Licenciatura em Guitarra en la Universidad Nacional de Cuyo (diploma de honor por el mejor promedio del grupo de Carreras Musicales) en 2014, la Maestría en Música en la Escola de Música da UFMG – Brasil (con beca CAPES del estado brasileño) en 2020, y el Máster en Interpretación de Música Clásica y Contemporánea en Conservatori Liceu de Barcelona -– España (con beca de la Fundació Conservatori Liceu) em 2021. Actualmente realiza sus estudios doctorales en música en la Universidade de Aveiro – Portugal (beca FCT del estado portugués). Como performer ha presentado conciertos solistas y de cámara en importantes salas y teatros de Argentina, Brasil, España, Andorra y Francia. Como compositor sus obras fueron estrenadas en salas de Argentina, Brasil, España, Ucrania, Alemania y Portugal. Producto de sus actividades como compositor y performer consiguió diversas distinciones en concursos y realizó grabaciones profesionales y estrenos de obras.

Ver detalles