
Juan Alberto Mata – AdMusic Consulting
Experto en music business con más de 40 años de experiencia; ha desempeñado diversos cargos importantes en empresas de radio, casas discográficas, canales de televisión y editoras, llegando a conocer todas las áreas, además de puestos de alta gerencia en disqueras, fábricas de CD’s y DVD’s y empresas relacionadas con actividades artísticas. Estos puestos han involucrado en todo momento actividades relacionadas con publicidad, eventos artísticos y de marketing. Durante su carrera y hasta la fecha, se ha especializado, entre otros temas, a la gestión de derechos de autor, tanto desde la parte editorial como del cliente. A lo largo de los años, y de manera independiente, ha brindado servicios de asesoría y consultoría en estas áreas a diversas empresas, gremios y sociedades de gestión colectiva en países como Argentina, Perú, Costa Rica y Centroamérica en general. Cuenta con estudios de Ciencias Publicitarias y Producción de Televisión, con especialización en Business Administration for the Phonographic Industry. Actualmente es también Miembro del Comité Consultivo de la Carrera de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), así como catedrático docente del área de negocios musicales en dicho centro de estudios.
Ver detallesJuan Alberto Mata – AdMusic Consulting
Descrição
Experto en music business con más de 40 años de experiencia; ha desempeñado diversos cargos importantes en empresas de radio, casas discográficas, canales de televisión y editoras, llegando a conocer todas las áreas, además de puestos de alta gerencia en disqueras, fábricas de CD’s y DVD’s y empresas relacionadas con actividades artísticas. Estos puestos han involucrado en todo momento actividades relacionadas con publicidad, eventos artísticos y de marketing. Durante su carrera y hasta la fecha, se ha especializado, entre otros temas, a la gestión de derechos de autor, tanto desde la parte editorial como del cliente. A lo largo de los años, y de manera independiente, ha brindado servicios de asesoría y consultoría en estas áreas a diversas empresas, gremios y sociedades de gestión colectiva en países como Argentina, Perú, Costa Rica y Centroamérica en general. Cuenta con estudios de Ciencias Publicitarias y Producción de Televisión, con especialización en Business Administration for the Phonographic Industry. Actualmente es también Miembro del Comité Consultivo de la Carrera de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), así como catedrático docente del área de negocios musicales en dicho centro de estudios.

Chango Spasiuk
BIO CHANGO Nacido en Apóstoles, Misiones, cerca de la frontera con el sur del Brasil y Paraguay, Spasiuk es un artista contemporáneo destacado innovador, en su niñez aprendió música de su padre y de su tío, sigue los pasos de Abitbol, Cocomarola, Martínez Riera, Montiel, y otros grandes compositores clásicos de chamamé. Desde una posición de apertura total y ausencia de prejuicios, Spasiuk produce una rica mixtura de sonidos y ritmo, de luces y sombras, donde tanto el legado como la síntesis, la improvisación como la composición, y la tradición y la modernidad juegan un papel similar, haciendo de su música una intensa experiencia auditiva que va más allá de las fronteras del estilo y del sonido. Un artista excepcionalmente expresivo, Spasiuk, apela a un espíritu animador elevado, tocando como un poseído, transportado de manera visible en el remolino que lo afecta y desafía la resonancia de su acordeón encantado. Su presencia escénica embelesa como un derviche y su extraordinario conjunto crea música de profunda belleza y sentimiento. Mientras que su maestría se articula con un profundo sentimiento de melancolía – una parte tan importante de la historia social argentina – también transmite un optimismo resiliente ante el destino trágico de todos los esfuerzos humanos. Chango Spasiuk ha lanzado doce álbumes solistas en Argentina, entre ellos el multipremiado “Polcas de mi tierra” (1999). Su primer lanzamiento internacional “Tarefero de mis Pagos” le valió el premio BBC de Música del Mundo (Mejor Artista Revelación 2005, el premio Gardel de Argentina, así como una nominación al Grammy Latino en 2006). El Chango construyó su reputación internacional con largas giras por Europa y, más recientemente, por América del Norte. Su álbum “Pynandí (los descalzos)” lanzado a fines de 2008 ganador del premio Gardel a mejor artista masculino de folclore de argentina. ¨Tierra Colorada en el Teatro Colón ¨ (2014) premio Gardel 2015 como mejor disco de Chamamé (cd + dvd grabado en vivo en el teatro Colón de Buenos Aires). Su trabajo discográfico “Otras músicas”, con su recorrido por piezas que Chango compuso para filmes, obras teatrales y proyectos documentales, reciente ganador de dos premios Gardel a mejor álbum folclore alternativo y mejor banda de sonido de música y tv. En 2014 debutó en el Teatro Colón con un magnífico concierto en el que asumió músicas que, aún desde su honda identidad, burlaron los límites entre las categorías de lo popular y lo académico, haciendo eco de aquella idea de “pinta tu aldea y pintarás el mundo”. “Creo que es absolutamente imposible la vanguardia sin la tradición”: esa premisa que lo guía, fue amplia y magníficamente expuesta. En 2019 lanzó ”Hielo Azul Tierra Roja” grabado en Noruega junto al guitarrista Per Einer Watle (NOR). Su último lanzamiento es “EIKÉ! Entrar en el alma” (2023) junto a grandes invitados internacionales: Gustavo Santaolalla (Argentina) – Ronroco Carlos Nuñez (Galicia, España) – Flauta Sixto Corbalán (Paraguay) – Arpa Paraguayo Erik Truffaz (Francia) – Trompeta Per Einar Watle (Noruega) – Guitarra Steinar Raknes (Noruega) – Contrabajo Boubacar Cissoko (Senegal, Africa) – Korá Jaques Morelenbaun (Brasil) – Violonchelo Majid Bekkas (Marruecos) – Laúd La obra de Spasiuk logró profundizar la posibilidad de sumar las calificaciones de música académica, folclórica, regional, universal, popular y culta, sin que ninguna denominación anule a la otra. —————————————————————————————————————— Además ha participado en espectáculos y discos de importantes artistas de diversos géneros musicales (rock, pop, jazz, blues, folklore, clásico, electrónica, celta) de los que podemos mencionar a: Mercedes Sosa, Bobby McFerrin, Cyro Baptista, Bob Telson, Carlos Nuñez , Heather Cornell Manhattan Tap, León Gieco, Divididos, Raul Barboza, Jaime Torres, Chucho Valdéz, Lila Downs, Fito Páez, Dino Saluzzi, Los Chalchaleros, Jairo, Lito Vitale, Ramona Galarza, Kevin Johansen, Antonio Tarragó Ros, Luis Salinas, La Bersuit, Renato Borghetti, Hugo Fattoruso, Chico Cesar, La Bomba de Tiempo, Ricardo Iorio, entre otros. —————————————————————————————————————— Conductor y contenidista del ciclo documental de tv al aire por Canal Encuentro y la TV Pública: “Pequeños Universos”. Bajo la sensible mirada del Chango Spasiuk y con un registro netamente documental, Pequeños universos ahonda en la búsqueda, la comprensión y la difusión de la música de los distintos rincones de nuestro país y países hermanos. Con más de 70 programas que son producto de 70 viajes de trabajo de campo e investigación entre Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil en cinco temporadas , ganador de dos Premios Martín Fierro en la Televisión Argentina. —————————————————————————————————————— Conductor de ENRAMADA FOLKLORICA NACIONAL 98.7 SÁBADOS DE 9 A 10 HS Ramas entrelazadas naturalmente, dando sombra. Así nos cobijamos en la música, la poesía, el arte. Nos ponemos a salvo en nuestro folclore y en el del mundo. Hace muchos años que voy a la radio pública para hablar de mis proyectos, para tocar en vivo, hace años que la escucho. Pero hacer un programa, sentarme a pensar en música, poesía, contenidos para compartir con sus oyentes, es un verdadero honor. Gracias a Radio Nacional podemos acceder a una gran variedad de voces y mundos que no encontramos en otros lugares, quiero ser parte de esa construcción colectiva. Nos vemos aquí para compartir lo que fuimos encontrando en el camino, acompañarnos y aprender juntos. —————————————————————————————————————— En 2005 recibió el premio Konex de Platino como El Solista Masculino de Folklore de la Década. En 2015 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina, por su labor cultural. En 2017, a casi 20 años de la salida del mítico disco Polcas de mi Tierra, se une a Pedro Canale (Chancha Via Circuito) en un nuevo proyecto llamado Pino Europeo: un viaje ancestral, una nueva experiencia sonora donde se encuentran polcas, schotis, relatos con la electrónica y el dub. Música para bailar, celebrar y pensar en la diversidad. —————————————————————————————————————— Ha hecho giras por diversos países como: Toda la Argentina – Canadá – EEUU – Brasil – Paraguay – Chile – Uruguay – Holanda – Francia – Inglaterra – Escocia – Ucrania – Polonia – China – Eslovenia – Alemania – Austria – España – Portugal – Bélgica – Noruega – Dinamarca- México – Colombia.
Ver detallesChango Spasiuk
Chamamé
Folclor
Descrição
BIO CHANGO Nacido en Apóstoles, Misiones, cerca de la frontera con el sur del Brasil y Paraguay, Spasiuk es un artista contemporáneo destacado innovador, en su niñez aprendió música de su padre y de su tío, sigue los pasos de Abitbol, Cocomarola, Martínez Riera, Montiel, y otros grandes compositores clásicos de chamamé. Desde una posición de apertura total y ausencia de prejuicios, Spasiuk produce una rica mixtura de sonidos y ritmo, de luces y sombras, donde tanto el legado como la síntesis, la improvisación como la composición, y la tradición y la modernidad juegan un papel similar, haciendo de su música una intensa experiencia auditiva que va más allá de las fronteras del estilo y del sonido. Un artista excepcionalmente expresivo, Spasiuk, apela a un espíritu animador elevado, tocando como un poseído, transportado de manera visible en el remolino que lo afecta y desafía la resonancia de su acordeón encantado. Su presencia escénica embelesa como un derviche y su extraordinario conjunto crea música de profunda belleza y sentimiento. Mientras que su maestría se articula con un profundo sentimiento de melancolía – una parte tan importante de la historia social argentina – también transmite un optimismo resiliente ante el destino trágico de todos los esfuerzos humanos. Chango Spasiuk ha lanzado doce álbumes solistas en Argentina, entre ellos el multipremiado “Polcas de mi tierra” (1999). Su primer lanzamiento internacional “Tarefero de mis Pagos” le valió el premio BBC de Música del Mundo (Mejor Artista Revelación 2005, el premio Gardel de Argentina, así como una nominación al Grammy Latino en 2006). El Chango construyó su reputación internacional con largas giras por Europa y, más recientemente, por América del Norte. Su álbum “Pynandí (los descalzos)” lanzado a fines de 2008 ganador del premio Gardel a mejor artista masculino de folclore de argentina. ¨Tierra Colorada en el Teatro Colón ¨ (2014) premio Gardel 2015 como mejor disco de Chamamé (cd + dvd grabado en vivo en el teatro Colón de Buenos Aires). Su trabajo discográfico “Otras músicas”, con su recorrido por piezas que Chango compuso para filmes, obras teatrales y proyectos documentales, reciente ganador de dos premios Gardel a mejor álbum folclore alternativo y mejor banda de sonido de música y tv. En 2014 debutó en el Teatro Colón con un magnífico concierto en el que asumió músicas que, aún desde su honda identidad, burlaron los límites entre las categorías de lo popular y lo académico, haciendo eco de aquella idea de “pinta tu aldea y pintarás el mundo”. “Creo que es absolutamente imposible la vanguardia sin la tradición”: esa premisa que lo guía, fue amplia y magníficamente expuesta. En 2019 lanzó ”Hielo Azul Tierra Roja” grabado en Noruega junto al guitarrista Per Einer Watle (NOR). Su último lanzamiento es “EIKÉ! Entrar en el alma” (2023) junto a grandes invitados internacionales: Gustavo Santaolalla (Argentina) – Ronroco Carlos Nuñez (Galicia, España) – Flauta Sixto Corbalán (Paraguay) – Arpa Paraguayo Erik Truffaz (Francia) – Trompeta Per Einar Watle (Noruega) – Guitarra Steinar Raknes (Noruega) – Contrabajo Boubacar Cissoko (Senegal, Africa) – Korá Jaques Morelenbaun (Brasil) – Violonchelo Majid Bekkas (Marruecos) – Laúd La obra de Spasiuk logró profundizar la posibilidad de sumar las calificaciones de música académica, folclórica, regional, universal, popular y culta, sin que ninguna denominación anule a la otra. —————————————————————————————————————— Además ha participado en espectáculos y discos de importantes artistas de diversos géneros musicales (rock, pop, jazz, blues, folklore, clásico, electrónica, celta) de los que podemos mencionar a: Mercedes Sosa, Bobby McFerrin, Cyro Baptista, Bob Telson, Carlos Nuñez , Heather Cornell Manhattan Tap, León Gieco, Divididos, Raul Barboza, Jaime Torres, Chucho Valdéz, Lila Downs, Fito Páez, Dino Saluzzi, Los Chalchaleros, Jairo, Lito Vitale, Ramona Galarza, Kevin Johansen, Antonio Tarragó Ros, Luis Salinas, La Bersuit, Renato Borghetti, Hugo Fattoruso, Chico Cesar, La Bomba de Tiempo, Ricardo Iorio, entre otros. —————————————————————————————————————— Conductor y contenidista del ciclo documental de tv al aire por Canal Encuentro y la TV Pública: “Pequeños Universos”. Bajo la sensible mirada del Chango Spasiuk y con un registro netamente documental, Pequeños universos ahonda en la búsqueda, la comprensión y la difusión de la música de los distintos rincones de nuestro país y países hermanos. Con más de 70 programas que son producto de 70 viajes de trabajo de campo e investigación entre Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil en cinco temporadas , ganador de dos Premios Martín Fierro en la Televisión Argentina. —————————————————————————————————————— Conductor de ENRAMADA FOLKLORICA NACIONAL 98.7 SÁBADOS DE 9 A 10 HS Ramas entrelazadas naturalmente, dando sombra. Así nos cobijamos en la música, la poesía, el arte. Nos ponemos a salvo en nuestro folclore y en el del mundo. Hace muchos años que voy a la radio pública para hablar de mis proyectos, para tocar en vivo, hace años que la escucho. Pero hacer un programa, sentarme a pensar en música, poesía, contenidos para compartir con sus oyentes, es un verdadero honor. Gracias a Radio Nacional podemos acceder a una gran variedad de voces y mundos que no encontramos en otros lugares, quiero ser parte de esa construcción colectiva. Nos vemos aquí para compartir lo que fuimos encontrando en el camino, acompañarnos y aprender juntos. —————————————————————————————————————— En 2005 recibió el premio Konex de Platino como El Solista Masculino de Folklore de la Década. En 2015 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina, por su labor cultural. En 2017, a casi 20 años de la salida del mítico disco Polcas de mi Tierra, se une a Pedro Canale (Chancha Via Circuito) en un nuevo proyecto llamado Pino Europeo: un viaje ancestral, una nueva experiencia sonora donde se encuentran polcas, schotis, relatos con la electrónica y el dub. Música para bailar, celebrar y pensar en la diversidad. —————————————————————————————————————— Ha hecho giras por diversos países como: Toda la Argentina – Canadá – EEUU – Brasil – Paraguay – Chile – Uruguay – Holanda – Francia – Inglaterra – Escocia – Ucrania – Polonia – China – Eslovenia – Alemania – Austria – España – Portugal – Bélgica – Noruega – Dinamarca- México – Colombia.

Fórum Iberoamericano de Mercados Musicais
O Fórum Iberoamericano de Mercados Musicais é um evento cujo objetivo é promover a articulação política entre os profissionais dos diversos países que compõem o espaço cultural iberoamericano. O intuito é fomentar a criação de uma rede formal e permanente entre os mercados de música participantes, para serem discutidas agendas capazes de aperfeiçoar políticas com base em experiências compartilhadas, assim como otimizar a circulação artística entre os países. Espera-se sedimentar um novo pensamento sobre as peculiaridades da região, capaz de unir essas nações a despeito de suas diferenças.
Ver detallesFórum Iberoamericano de Mercados Musicais
Descrição
O Fórum Iberoamericano de Mercados Musicais é um evento cujo objetivo é promover a articulação política entre os profissionais dos diversos países que compõem o espaço cultural iberoamericano. O intuito é fomentar a criação de uma rede formal e permanente entre os mercados de música participantes, para serem discutidas agendas capazes de aperfeiçoar políticas com base em experiências compartilhadas, assim como otimizar a circulação artística entre os países. Espera-se sedimentar um novo pensamento sobre as peculiaridades da região, capaz de unir essas nações a despeito de suas diferenças.

Andrea Muñoz
Nací el 17 de febrero de 1977 en Montevideo. Resido en la ciudad de Canelones y mi profesión es informática. En el año 2022 fui convocada para realizar tareas en la producción de la banda JULIO BRUM Y LA POLKAPAGÜER y decido realizar ese mismo año el curso de Gestión de la Producción Artística dictado por Fundación Itaú. Comienzo allí mi camino en el acompañamiento de bandas y en la profesionalización de las mismas mediante la gestión de la producción. En el 2022 obtiengo importantes premios : uno otorgado por INMUS – Gira Música como banda seleccionada con JULIO BRUM Y LA POLKAPAGÜER, a la cual represento desde ese año. Otro premio fue el que le otorgó PRENDE de la intendencia de Canelones para la realización de un espectáculo. En el 2023 voy como representante de la banda en la delegación del gobierno de Canelones a MICA Argentina (Mercado de Industrias Culturales Argentina) realizado en la ciudad de Bs. As. Actualmente además de gestionar la banda con la que inicié mi camino, me encuentro colaborando en la gestión de “Lo que Venga” banda de pop rock y “Murmullo” cuarteto de tangos.
Ver detallesAndrea Muñoz
Descrição
Nací el 17 de febrero de 1977 en Montevideo. Resido en la ciudad de Canelones y mi profesión es informática. En el año 2022 fui convocada para realizar tareas en la producción de la banda JULIO BRUM Y LA POLKAPAGÜER y decido realizar ese mismo año el curso de Gestión de la Producción Artística dictado por Fundación Itaú. Comienzo allí mi camino en el acompañamiento de bandas y en la profesionalización de las mismas mediante la gestión de la producción. En el 2022 obtiengo importantes premios : uno otorgado por INMUS – Gira Música como banda seleccionada con JULIO BRUM Y LA POLKAPAGÜER, a la cual represento desde ese año. Otro premio fue el que le otorgó PRENDE de la intendencia de Canelones para la realización de un espectáculo. En el 2023 voy como representante de la banda en la delegación del gobierno de Canelones a MICA Argentina (Mercado de Industrias Culturales Argentina) realizado en la ciudad de Bs. As. Actualmente además de gestionar la banda con la que inicié mi camino, me encuentro colaborando en la gestión de “Lo que Venga” banda de pop rock y “Murmullo” cuarteto de tangos.

Damián Verdún y Mauro Ciavattini
Formado por el charanguista rosarino Damián Verdún y el vientista cordobés Mauro Ciavattini, el dúo recrea el repertorio tradicional argentino y ofrece sus composiciones, trayendo aires nuevos a la música instrumental de raíz. En VERDÚN – CIAVATTINI se entrelazan charangos y ronrocos con saxos, clarinetes y aerófonos andinos, ofreciendo un inédito tejido sonoro. Con una vasta trayectoria individual artística y pedagógica, en dúo brindan conciertos y talleres por todo el país, destacándose sus presentaciones en: Congreso Internacional de Charango (Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires), Festival Glaciares en Concierto (Glaciar Perito Moreno, El Calafate, Santa Cruz), Verano en el Terry (Museo Nacional Terry, Tilcara, Jujuy), Noche de los Museos (SADAIC, CABA) y otros escenarios. Han compartido producciones junto a Luna Monti, Facundo Guevara, Lilian Saba, Marcelo Chiodi, Analuz Blanco, entre otros. Actualmente se encuentran próximos a lanzar su primer disco. Sobre Damián Verdún: Charanguista, compositor y docente, nacido en Rosario, Argentina. Docente de Charango en Escuela de Música Popular de Avellaneda – EMPA (Buenos Aires); Instituto Superior del Profesorado de Música “Carlos Guastavino” (Rosario, Santa Fe); Becas Martha Argerich (Programa de Orquestas infanto-juveniles, Ministerio de Cultura de la Nación); Seminario de Charango de la Escuela de Música ReSi (Consejo Provincial de Educación, Santa Cruz). Cuenta con el título de Profesor Nacional de Música (Instituto Carlos Guastavino de Rosario) y se encuentra en etapa de tesis de la Maestría en Creación Musical, Artes Tradicionales y Nuevas Tecnologías (Universidad Nacional de Tres de Febrero, UNTREF). Ha publicado 3 álbumes de estudio con su proyecto solista: “Aguarriba” (2010), “Urbano” (2015) y “Charango: Nuevos Arreglos” (2021), y cuenta con participaciones en mas de 60 tracks de producciones de artistas nacionales e internacionales de folklore, canción, rock y pop. Con el dúo Verdún-Ciavattini lleva publicadas 6 producciones audiovisuales. En 2019 publica “Charango: Nuevos Arreglos”, libro de partituras para solistas y agrupaciones de charango y cordófonos andinos, proyecto ganador de una Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes. Se ha presentado como solista en reconocidos escenarios de la Argentina como el “Centro Cultural Kirchner” (Bs.As.), “Salón Dorado del Teatro Nacional Cervantes” (Bs.As.), Radio Nacional (Bs.As.), “Centro Nacional de la Música” (Bs.As.), Casa del F.N.A. (Bs.As.), “Teatro Príncipe de Asturias” (Rosario), “Sala Lavardén” (Rosario), “Foro cultural universitario” (Santa Fe), “C.C. Roberto Fontanarrosa” (Rosario), entre otras. Sus giras por Europa en 2012 y 2013 fueron declaradas de “alto interés cultural” por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina. También se destacan sus participaciones en diversos festivales y eventos en el exterior desde el año 2011 a la actualidad. Sus composiciones “Ayni” y “Urbano” han sido premiadas en la categoría Música Popular por el Consejo Argentino de la Música presidido por Alejandro Iglesias Rossi. Su música ha sido seleccionada como banda sonora de diversos audiovisuales, entre los q se destacan el cortometraje “Treintayseis” de Flora Campero, y el documental “En el centro” de Señal Santa Fe. “Ju y las mariposas”, una de sus composiciones, forma parte de la compilación “Bar Buenos Aires – Flor” (Japón, 2016), entre temas de prestigiosos músicos del mundo. Tocó con artistas destacados a nivel nacional e internacional como: Liliana Felipe, Quique Sinesi, Ramón Ayala, Ricardo Vilca, Horacio Castillo, Franco Luciani, Nora Sarmoria, Juan Iñaki, Trío MJC, Pablo Grinjot, Sandra Corizzo, Orquesta de Cámara de Rosario, Orquesta Argentina de Charangos, Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías UNTREF, Benjamin Biolay (Francia), Mariela Condo (Ecuador), Hikaru Iwakawa (Japón), Ítalo Pedrotti (Chile), Alejo García (Colombia), y los uruguayos Yisela Sosa, Daniel Drexler, Urbano Moraes, entre otros. Es creador de los proyectos “El Charangazo” orquesta taller para charanguistas, y de “Charangoscopio”, espacio multiformato que se complementa con una serie de podcast en la radio online Flash Violeta. Actualmente se encuentra en actividad con el proyecto a dúo junto al vientista Mauro Ciavattini. CONCURSOS, PREMIOS: . Becas Formación 2021, línea “Formadores” – Fondo Nacional de las Artes (FNA) – . Fomento a la Producción – Instituto Nacional de la Música (INAMU) – 2020 . Industrias Creativas: Creación de Obras – Min. de Cultura, Prov. de Santa Fe – 2020. . 2do premio en Composición por la obra «Urbano» – C.A.M.U. / International Music Council – 2019 . Becas a la Creación 2018 – Fondo Nacional de las Artes (FNA) . Mención Honorífica en Composición por la obra «Ayni» – Consejo Argentino de la Música – 2018 . Subsidios Regionales 2016 – INAMU . Subsidios Culturales 2013 – Sec. de Cultura Rosario . Declaración de Alto Interés Artístico y Cultural – Gira Europa 2013 – Cancillería Argentina . Declaración de Alto Interés Artístico y Cultural – Gira Europa 2012 – Cancillería Argentina . Becas Nacionales 2010 – Expresiones Folklóricas – F.N.A. Enlace a CV extendido y documentación respaldatoria: https://drive.google.com/drive/folders/1876o_GlLSi_e3bV9pj4UqYGeoS4JV9kx?usp=share_link Sobre Mauro Ciavattini: Vientisto, docente y compositor, nacido en Córdoba, Argentina. Lleva editados ocho discos con diferentes proyectos musicales propios: “Trio MJC”, junto a J. Martínez y P. Jaurena; “Cañaveral”, ensamble de Aerófonos Andinos; dúo “Verdún – Ciavattini” y su proyecto solista “VIENTISTO”, dedicado a la investigación, desarrollo y difusión de los vientos en el folclore argentino. Compartió conciertos, grabaciones, escenarios con artistas como: León Gieco, Víctor Heredia, Cecilia Todd, Chango Spasiuk, Luna Monti, Juan Falú, Raúl Carnota, Marcelo Moguislevsky, Jorge Cumbo, entre otros. Consagración Cosquín 2013 junto al TRÍO MJC, considerados por la crítica especializada como uno de los mejores y más renovadores grupos instrumentales de la música popular argentina actual. Con 15 años de trayectoria, gracias a su inédito proyecto sinfónico, el trío realizó numerosas presentaciones, conciertos y clases en Argentina, Brasil, Colombia, España, Bélgica, Holanda y China. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba), en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla (Buenos Aires) y en la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires). Tiene dos libros editados: “Cañaveral” (para ensambles vientos andinos) y “Vientisto” (para clarinete bajo, saxo soprano y quena) que contienen partituras de obras propias y arreglos del cancionero popular argentino. Egresado de la Universidad Nacional de Córdoba con el título de Profesor en Composición Musical; Profesor de Saxofón por el Conservatorio Superior de Música Félix. T. Garzón; y Técnico Instrumentista en Saxofón Popular por la Escuela de Músicos La Colmena. Integró durante 6 años la Banda Sinfónica Municipal de Córdoba como Saxofón Soprano. Coordinó del 2014 al 2017 el “Encuentro Nacional de Vientistas” Córdoba. CONCURSOS, PREMIOS – Reconocido como uno de los “Diez Jóvenes Sobresalientes del año 2013” – Área Artes. Postulado por las siguientes instituciones de Córdoba: – Universidad Nacional de Córdoba – Facultad de Artes – Dpto. Música. – Fundación Pro Arte Córdoba. – Rotary Club Córdoba. – Gobierno de la Prov. de Córdoba – Secretaria de Cultura –Paseo Buen Pastor. – Conservatorio Superior de Música Félix T. Garzón. – “La Colmena” Escuela de Músicos. – Premio IBERMUSICA – Convocatoria 2016 – Proyecto Mauro Ciavattini Cañaveral. BECAS NACIONALES E INTERNACIONALES – Fondo Nacional de las Artes – 2006 – Disciplina: Música – Expresión Folclórica – Solista instrumental. Habiendo sido recomendado por los músicos: Chango Farías Gómez y Liliana Herrero. – Fondo Nacional de las Artes – 2012 – Disciplina: Música – Expresión Folclórica – “Beca Proyecto Grupales” por “Aerófonos Andinos Córdoba”. Habiendo sido recomendado por los músicos: Lars Nilsson (Markama) y Jorge Cumbo. – Fondo Nacional de las Artes – 2012 – Disciplina: Música – Solista Instrumental – Beca Encuentro Argentino de Improvisación y Composición Musical 2012. – Fondo Nacional de las Artes – 2014 – Disciplina: Música – Beca Proyecto Grupal –Escuela de Vientos “Aerófonos Andinos Córdoba”. – Fondo Nacional de las Artes – 2015 – Disciplina: Música – Beca Proyecto Grupal –Encuentro Nacional de Vientistas – Córdoba. – Fondo Nacional de las Artes – 2019 – Disciplina: Música – Beca como formador en Ensambles de Viento- Música Popular Argentina. Titular del Proyecto: Ana Laura Wilson. – Fondo Nacional de las Artes – 2019 – Disciplina Música – Beca como formador en Aerófonos Andinos. Titular del proyecto: Cecilia Godoy. – Beca de residencia artística – Musiberia, Portugal – 2017 – Beca de residencia artística – Musiberia, Portugal – 2019.
Ver detallesDamián Verdún y Mauro Ciavattini
Folclor
Descrição
Formado por el charanguista rosarino Damián Verdún y el vientista cordobés Mauro Ciavattini, el dúo recrea el repertorio tradicional argentino y ofrece sus composiciones, trayendo aires nuevos a la música instrumental de raíz. En VERDÚN – CIAVATTINI se entrelazan charangos y ronrocos con saxos, clarinetes y aerófonos andinos, ofreciendo un inédito tejido sonoro. Con una vasta trayectoria individual artística y pedagógica, en dúo brindan conciertos y talleres por todo el país, destacándose sus presentaciones en: Congreso Internacional de Charango (Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires), Festival Glaciares en Concierto (Glaciar Perito Moreno, El Calafate, Santa Cruz), Verano en el Terry (Museo Nacional Terry, Tilcara, Jujuy), Noche de los Museos (SADAIC, CABA) y otros escenarios. Han compartido producciones junto a Luna Monti, Facundo Guevara, Lilian Saba, Marcelo Chiodi, Analuz Blanco, entre otros. Actualmente se encuentran próximos a lanzar su primer disco. Sobre Damián Verdún: Charanguista, compositor y docente, nacido en Rosario, Argentina. Docente de Charango en Escuela de Música Popular de Avellaneda – EMPA (Buenos Aires); Instituto Superior del Profesorado de Música “Carlos Guastavino” (Rosario, Santa Fe); Becas Martha Argerich (Programa de Orquestas infanto-juveniles, Ministerio de Cultura de la Nación); Seminario de Charango de la Escuela de Música ReSi (Consejo Provincial de Educación, Santa Cruz). Cuenta con el título de Profesor Nacional de Música (Instituto Carlos Guastavino de Rosario) y se encuentra en etapa de tesis de la Maestría en Creación Musical, Artes Tradicionales y Nuevas Tecnologías (Universidad Nacional de Tres de Febrero, UNTREF). Ha publicado 3 álbumes de estudio con su proyecto solista: “Aguarriba” (2010), “Urbano” (2015) y “Charango: Nuevos Arreglos” (2021), y cuenta con participaciones en mas de 60 tracks de producciones de artistas nacionales e internacionales de folklore, canción, rock y pop. Con el dúo Verdún-Ciavattini lleva publicadas 6 producciones audiovisuales. En 2019 publica “Charango: Nuevos Arreglos”, libro de partituras para solistas y agrupaciones de charango y cordófonos andinos, proyecto ganador de una Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes. Se ha presentado como solista en reconocidos escenarios de la Argentina como el “Centro Cultural Kirchner” (Bs.As.), “Salón Dorado del Teatro Nacional Cervantes” (Bs.As.), Radio Nacional (Bs.As.), “Centro Nacional de la Música” (Bs.As.), Casa del F.N.A. (Bs.As.), “Teatro Príncipe de Asturias” (Rosario), “Sala Lavardén” (Rosario), “Foro cultural universitario” (Santa Fe), “C.C. Roberto Fontanarrosa” (Rosario), entre otras. Sus giras por Europa en 2012 y 2013 fueron declaradas de “alto interés cultural” por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina. También se destacan sus participaciones en diversos festivales y eventos en el exterior desde el año 2011 a la actualidad. Sus composiciones “Ayni” y “Urbano” han sido premiadas en la categoría Música Popular por el Consejo Argentino de la Música presidido por Alejandro Iglesias Rossi. Su música ha sido seleccionada como banda sonora de diversos audiovisuales, entre los q se destacan el cortometraje “Treintayseis” de Flora Campero, y el documental “En el centro” de Señal Santa Fe. “Ju y las mariposas”, una de sus composiciones, forma parte de la compilación “Bar Buenos Aires – Flor” (Japón, 2016), entre temas de prestigiosos músicos del mundo. Tocó con artistas destacados a nivel nacional e internacional como: Liliana Felipe, Quique Sinesi, Ramón Ayala, Ricardo Vilca, Horacio Castillo, Franco Luciani, Nora Sarmoria, Juan Iñaki, Trío MJC, Pablo Grinjot, Sandra Corizzo, Orquesta de Cámara de Rosario, Orquesta Argentina de Charangos, Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías UNTREF, Benjamin Biolay (Francia), Mariela Condo (Ecuador), Hikaru Iwakawa (Japón), Ítalo Pedrotti (Chile), Alejo García (Colombia), y los uruguayos Yisela Sosa, Daniel Drexler, Urbano Moraes, entre otros. Es creador de los proyectos “El Charangazo” orquesta taller para charanguistas, y de “Charangoscopio”, espacio multiformato que se complementa con una serie de podcast en la radio online Flash Violeta. Actualmente se encuentra en actividad con el proyecto a dúo junto al vientista Mauro Ciavattini. CONCURSOS, PREMIOS: . Becas Formación 2021, línea “Formadores” – Fondo Nacional de las Artes (FNA) – . Fomento a la Producción – Instituto Nacional de la Música (INAMU) – 2020 . Industrias Creativas: Creación de Obras – Min. de Cultura, Prov. de Santa Fe – 2020. . 2do premio en Composición por la obra «Urbano» – C.A.M.U. / International Music Council – 2019 . Becas a la Creación 2018 – Fondo Nacional de las Artes (FNA) . Mención Honorífica en Composición por la obra «Ayni» – Consejo Argentino de la Música – 2018 . Subsidios Regionales 2016 – INAMU . Subsidios Culturales 2013 – Sec. de Cultura Rosario . Declaración de Alto Interés Artístico y Cultural – Gira Europa 2013 – Cancillería Argentina . Declaración de Alto Interés Artístico y Cultural – Gira Europa 2012 – Cancillería Argentina . Becas Nacionales 2010 – Expresiones Folklóricas – F.N.A. Enlace a CV extendido y documentación respaldatoria: https://drive.google.com/drive/folders/1876o_GlLSi_e3bV9pj4UqYGeoS4JV9kx?usp=share_link Sobre Mauro Ciavattini: Vientisto, docente y compositor, nacido en Córdoba, Argentina. Lleva editados ocho discos con diferentes proyectos musicales propios: “Trio MJC”, junto a J. Martínez y P. Jaurena; “Cañaveral”, ensamble de Aerófonos Andinos; dúo “Verdún – Ciavattini” y su proyecto solista “VIENTISTO”, dedicado a la investigación, desarrollo y difusión de los vientos en el folclore argentino. Compartió conciertos, grabaciones, escenarios con artistas como: León Gieco, Víctor Heredia, Cecilia Todd, Chango Spasiuk, Luna Monti, Juan Falú, Raúl Carnota, Marcelo Moguislevsky, Jorge Cumbo, entre otros. Consagración Cosquín 2013 junto al TRÍO MJC, considerados por la crítica especializada como uno de los mejores y más renovadores grupos instrumentales de la música popular argentina actual. Con 15 años de trayectoria, gracias a su inédito proyecto sinfónico, el trío realizó numerosas presentaciones, conciertos y clases en Argentina, Brasil, Colombia, España, Bélgica, Holanda y China. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba), en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla (Buenos Aires) y en la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires). Tiene dos libros editados: “Cañaveral” (para ensambles vientos andinos) y “Vientisto” (para clarinete bajo, saxo soprano y quena) que contienen partituras de obras propias y arreglos del cancionero popular argentino. Egresado de la Universidad Nacional de Córdoba con el título de Profesor en Composición Musical; Profesor de Saxofón por el Conservatorio Superior de Música Félix. T. Garzón; y Técnico Instrumentista en Saxofón Popular por la Escuela de Músicos La Colmena. Integró durante 6 años la Banda Sinfónica Municipal de Córdoba como Saxofón Soprano. Coordinó del 2014 al 2017 el “Encuentro Nacional de Vientistas” Córdoba. CONCURSOS, PREMIOS – Reconocido como uno de los “Diez Jóvenes Sobresalientes del año 2013” – Área Artes. Postulado por las siguientes instituciones de Córdoba: – Universidad Nacional de Córdoba – Facultad de Artes – Dpto. Música. – Fundación Pro Arte Córdoba. – Rotary Club Córdoba. – Gobierno de la Prov. de Córdoba – Secretaria de Cultura –Paseo Buen Pastor. – Conservatorio Superior de Música Félix T. Garzón. – “La Colmena” Escuela de Músicos. – Premio IBERMUSICA – Convocatoria 2016 – Proyecto Mauro Ciavattini Cañaveral. BECAS NACIONALES E INTERNACIONALES – Fondo Nacional de las Artes – 2006 – Disciplina: Música – Expresión Folclórica – Solista instrumental. Habiendo sido recomendado por los músicos: Chango Farías Gómez y Liliana Herrero. – Fondo Nacional de las Artes – 2012 – Disciplina: Música – Expresión Folclórica – “Beca Proyecto Grupales” por “Aerófonos Andinos Córdoba”. Habiendo sido recomendado por los músicos: Lars Nilsson (Markama) y Jorge Cumbo. – Fondo Nacional de las Artes – 2012 – Disciplina: Música – Solista Instrumental – Beca Encuentro Argentino de Improvisación y Composición Musical 2012. – Fondo Nacional de las Artes – 2014 – Disciplina: Música – Beca Proyecto Grupal –Escuela de Vientos “Aerófonos Andinos Córdoba”. – Fondo Nacional de las Artes – 2015 – Disciplina: Música – Beca Proyecto Grupal –Encuentro Nacional de Vientistas – Córdoba. – Fondo Nacional de las Artes – 2019 – Disciplina: Música – Beca como formador en Ensambles de Viento- Música Popular Argentina. Titular del Proyecto: Ana Laura Wilson. – Fondo Nacional de las Artes – 2019 – Disciplina Música – Beca como formador en Aerófonos Andinos. Titular del proyecto: Cecilia Godoy. – Beca de residencia artística – Musiberia, Portugal – 2017 – Beca de residencia artística – Musiberia, Portugal – 2019.
Videos

Selección de Bailecitos | Damián Verdún – Mauro Ciavattini

"Sonqollay" (feat. Luna Monti) | Verdún – Ciavattini

"El Mercedino" | Damián Verdún – Mauro Ciavattini

"Selección de Carnavalitos" | Damián Verdún – Mauro Ciavattini feat. Facundo Guevara

"Chucha" | Damián Verdún – Mauro Ciavattini

"Arrullito" | Damián Verdún – Mauro Ciavattini

Jordi Orts
Alcoi, 1962 En el seno del Colectivo de Compositores de la Escuela de Composición y Creación Artística, ECCA, del que es miembro fundador, realizó los estudios de armonía, contrapunto, instrumentación, orquestación y composición con el maestro Javier Darias. Asistió a cursos monográficos de composición con los compositores Tristan Murail, Orlando García y Agustín González Acilu. Cursó los estudisos de Profesor de Música, de Guitarra con José Luis González, de Técnica Alexander con el doctor Rafael García Martínez y de Jazz y Armonía Moderna con Thierry Laforge, participando en diversas formaciones jazzísticas. Sus obras han sido estrenadas, interpretadas y grabadas por grupos como Archaeus Ensemble, Ars Poetica Ensemble, Grup Instrumental de Valencia, Florilegium String Quartet, Grupo de Percusión Amores, Dúo Lisus o el Dúo Terol/Gómez-Maestro, retransmitidas radiofónicamente, publicadas y editadas por EMEC. Ha participado en festivales como el Festival de Música Contemporánea de Alicante, Cicle de Música del segle XX – XXI de Barcelona, Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid, Festivalului Internaţional Zilele Muzicii Contemporane de Bacău, Música Viva Berlin, Festival Internacional Archaeus de Bucarest, World Saxophone Congress & Festival en Estrasburgo, Festival de Música Contemporánea de Córdoba, World Saxophone Congress en Zagreb, The Days of New Music, Zilele Muzicii Noi en Chisináu. Miembro de Número de la Muy Ilustre Academia de la Música Valenciana En la actualidad tiene su lugar de creación en Dénia, Alicante. http://ortsjordi.com/
Ver detallesJordi Orts
Contemporánea
Música Sinfónica
Descrição
Alcoi, 1962 En el seno del Colectivo de Compositores de la Escuela de Composición y Creación Artística, ECCA, del que es miembro fundador, realizó los estudios de armonía, contrapunto, instrumentación, orquestación y composición con el maestro Javier Darias. Asistió a cursos monográficos de composición con los compositores Tristan Murail, Orlando García y Agustín González Acilu. Cursó los estudisos de Profesor de Música, de Guitarra con José Luis González, de Técnica Alexander con el doctor Rafael García Martínez y de Jazz y Armonía Moderna con Thierry Laforge, participando en diversas formaciones jazzísticas. Sus obras han sido estrenadas, interpretadas y grabadas por grupos como Archaeus Ensemble, Ars Poetica Ensemble, Grup Instrumental de Valencia, Florilegium String Quartet, Grupo de Percusión Amores, Dúo Lisus o el Dúo Terol/Gómez-Maestro, retransmitidas radiofónicamente, publicadas y editadas por EMEC. Ha participado en festivales como el Festival de Música Contemporánea de Alicante, Cicle de Música del segle XX – XXI de Barcelona, Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid, Festivalului Internaţional Zilele Muzicii Contemporane de Bacău, Música Viva Berlin, Festival Internacional Archaeus de Bucarest, World Saxophone Congress & Festival en Estrasburgo, Festival de Música Contemporánea de Córdoba, World Saxophone Congress en Zagreb, The Days of New Music, Zilele Muzicii Noi en Chisináu. Miembro de Número de la Muy Ilustre Academia de la Música Valenciana En la actualidad tiene su lugar de creación en Dénia, Alicante. http://ortsjordi.com/
Videos

Jordi Orts • Felipe Rojas Sepúlveda

Machine Tournez Vite, Dansaes. JORDI ORTS

Beatybop (Jordi Orts)

La persistencia de la memoria, Les hores. JORDI ORTS

JORDI ORTS: Beatybop (2015) – CIMUCC'17

AYELEN – Jordi Orts

CARMEN Jordi Orts 2005 Ars Poetica Chisinau

Almadrava Jordi Orts 2017 Moldova

Sevilla by Jordi Orts Jesus Nuñez XVIII World Sax Congress 2018 #adolphesax

Jordi Orts – El joc del 13

JORDI ORTS: "LUDUS SUITE" Sexteto

Orts: Sevilla

Maritte
Cantante y compositora mexicana con 8 años de trayectoria en la industria, iniciando en el coro de la orquesta de cámara de la Escuela Nacional Preparatoria. Participando en diversos proyectos como cantante actualmente es corista de la banda Rebel Cats.
Ver detallesMaritte
Cantautor/Música de autor
Indietronica & Chillwave
Descrição
Cantante y compositora mexicana con 8 años de trayectoria en la industria, iniciando en el coro de la orquesta de cámara de la Escuela Nacional Preparatoria. Participando en diversos proyectos como cantante actualmente es corista de la banda Rebel Cats.

Vilma Avila
.Vilma Avila es una cantautora-compositora, productora y empresaria panameña establecida en Quebec. En 2014 fundo en Montreal el primer Label Independiente femenino en Canadá (PrimaStar Productions) que también fue lanzado como sede a mediados de 2019 en Panamá, para seguir produciendo, promocionando y ayudando a otras artistas independientes a establecer sus carreras profesionales. Ella arrasó con su clip A Bailar, visualizado más de un millón de veces en YouTube y a tenido varios hits radio: VERANO, La vie est belle, Miedo y otros. Vilma es también abogada de formación especializada en Ciencias Políticas y Derechos de autor. En 2009 contribuye a la creación de Coffrets Prestige una empresa que ofrece experiencias inolvidables de diversión y turismo en Quebec y que ahora también está establecida en el resto de Canadá, de la cual Vilma es accionista. En 2010, durante su primer espectáculo en el Petit Medley de Montreal, Vilma tuvo una revelación: La certeza de que debía convertirse en cantautora profesional y realizar su sueño en la industria de la música. Desde siempre soñando en secreto con producirse en los escenarios del mundo, hoy realiza su visión. Sus pegajosas canciones contagian de alegría a sus seguidores, tanto en Canadá como en América Latina. Vilma es un ser humano que cree mucho en la bondad, la generosidad y la gratitud, es así que como filántropa decidió aportar su granito de arena en diferentes causas humanitarias entre ellas La Fundación Alegría, una organización benéfica sin fines de lucro para niños de escasos recursos en Panamá, que ella fundo junto a su familia. Su gran misión de vida es inspirar y ayudar a otras mujeres a alcanzar su pleno potencial para también lograr sus sueños, por medio de su música, libros, conferencias, financiamiento y una comunidad de mujeres inteligentes, diversas y creativas donde se sentirán acompañadas, estimuladas, valoradas, realizadas, prosperas y felices. Dicha misión le otorgó el gran honor de convertirse en la primera persona latina y la más joven en toda la historia de los Consejos de Administración de las dos más importantes instituciones de la industria de la música en Canadá (La Sociedad profesional de autores y compositores de Quebec SPACQ y La Sociedad Canadiense de autores, compositores y editores de música SOCAN).
Ver detallesVilma Avila
Cantautor/Música de autor
Electropop
Balada Pop
Descrição
.Vilma Avila es una cantautora-compositora, productora y empresaria panameña establecida en Quebec. En 2014 fundo en Montreal el primer Label Independiente femenino en Canadá (PrimaStar Productions) que también fue lanzado como sede a mediados de 2019 en Panamá, para seguir produciendo, promocionando y ayudando a otras artistas independientes a establecer sus carreras profesionales. Ella arrasó con su clip A Bailar, visualizado más de un millón de veces en YouTube y a tenido varios hits radio: VERANO, La vie est belle, Miedo y otros. Vilma es también abogada de formación especializada en Ciencias Políticas y Derechos de autor. En 2009 contribuye a la creación de Coffrets Prestige una empresa que ofrece experiencias inolvidables de diversión y turismo en Quebec y que ahora también está establecida en el resto de Canadá, de la cual Vilma es accionista. En 2010, durante su primer espectáculo en el Petit Medley de Montreal, Vilma tuvo una revelación: La certeza de que debía convertirse en cantautora profesional y realizar su sueño en la industria de la música. Desde siempre soñando en secreto con producirse en los escenarios del mundo, hoy realiza su visión. Sus pegajosas canciones contagian de alegría a sus seguidores, tanto en Canadá como en América Latina. Vilma es un ser humano que cree mucho en la bondad, la generosidad y la gratitud, es así que como filántropa decidió aportar su granito de arena en diferentes causas humanitarias entre ellas La Fundación Alegría, una organización benéfica sin fines de lucro para niños de escasos recursos en Panamá, que ella fundo junto a su familia. Su gran misión de vida es inspirar y ayudar a otras mujeres a alcanzar su pleno potencial para también lograr sus sueños, por medio de su música, libros, conferencias, financiamiento y una comunidad de mujeres inteligentes, diversas y creativas donde se sentirán acompañadas, estimuladas, valoradas, realizadas, prosperas y felices. Dicha misión le otorgó el gran honor de convertirse en la primera persona latina y la más joven en toda la historia de los Consejos de Administración de las dos más importantes instituciones de la industria de la música en Canadá (La Sociedad profesional de autores y compositores de Quebec SPACQ y La Sociedad Canadiense de autores, compositores y editores de música SOCAN).
Música

AYLIN BARROSO
Músico multi instrumentista y compositora mexicana, 10 años de experiencia en el campo artístico, he grabado en estudios como Orfeón y Fonobox mis 12 sencillos como solista, aparte de haber colaborado como compositora, arreglista y músico con mas de 50 artistas. En compañía de otros proyectos y artistas he pisado escenarios como el Mambo Café, el estadio Ciudad de los Deportes, la Arena Ciudad de México, festivales como Viva el Ska Mexicano, e inumerables experiencias que respaldan esta trayectoria.
Ver detallesAYLIN BARROSO
Descrição
Músico multi instrumentista y compositora mexicana, 10 años de experiencia en el campo artístico, he grabado en estudios como Orfeón y Fonobox mis 12 sencillos como solista, aparte de haber colaborado como compositora, arreglista y músico con mas de 50 artistas. En compañía de otros proyectos y artistas he pisado escenarios como el Mambo Café, el estadio Ciudad de los Deportes, la Arena Ciudad de México, festivales como Viva el Ska Mexicano, e inumerables experiencias que respaldan esta trayectoria.

Musica “Você”
Em 1999, participou, como instrumentista, das faixas “Cântico à natureza” (Nélson Sargento, Alfredo Português e Jamelão), interpretada por Nélson Sargento e Zezé Motta, e “Enredo de Orfeu” (Caetano Veloso e Gabriel O Pensador), com Caetano Veloso, Gabriel O Pensador e Toni Garrido, incluídas na trilha sonora de “Orfeu do carnaval”, filme de Cacá Diégues. Nessa segunda faixa, regeu um coro de 200 pessoas. Também nesse ano, assinou a produção musical e o arranjo da faixa “O amanhã” (João Sérgio), interpretada por Fernanda Abreu, Lenine, Du Moscóvis e Velha-Guarda da Mangueira, do CD “Brasil são outros 500”, lançado pela gravadora Som Livre. Ainda em 1999, produziu o CD “Velha Guarda da Mangueira e convidados”, primeiro disco gravado pela Velha-Guarda, lançado pela Nikita Music. O disco contou com a participação de Mário Lago, Beth Carvalho, Guilherme de Brito, Dona Ivone Lara, Délcio Carvalho, Lenine, Augusto Martins, Chamon e Fernanda Abreu, e foi indicado para o Grammy Latino de 2000. Em 2000, viajou para a Europa, acompanhando a Velha Guarda da Mangueira em apresentações realizadas na Holanda (“Viva Brasil Festival”), França (“Festival Paris Latino”/Bataclan), Alemanha (“Heinatklänge 2000”) e Inglaterra (Festival “Brasil: Brazil”/Barbican Centre), além da Áustria (“Jazz Fest Wiesen”), onde a Velha Guarda da Mangueira dividiu o palco com Compay Segundo, integrante do grupo Buena Vista Social Club. Ao longo de sua carreira, atuou como instrumentista em shows e gravações de vários artistas, como Noca da Portela, Beth Carvalho, Paulinho da Viola, Dona Ivone Lara, Nélson Sargento, Wilson Moreira, Luiz Carlos da Vila, Nei Lopes, Altamiro Carrilho, Mestre Marçal, Ademilde Fonseca, João Nogueira, Paulo Moura, Guilherme de Brito, Zeca Pagodinho, Sombrinha, Arlindo Júnior, Monarco, Casquinha, Claudette Soares, Dalmo Castelo, Argemiro, Déo Rian, Carlos Poiares, Evandro do Bandolim, Paulinho Moska, Joyce, Léo Jayme, Moreira da Silva, Pery Ribeiro, Cláudia Telles, Zezé Gonzaga, Áurea Martins, Jamelão, Alcione, Ataulfo Alves Jr., Neguinho da Beija-Flor, Élton Medeiros, Mário Lago, Miriam Batucada, Cristina, Zé Kéti, Darci da Mangueira, Ivo Meirelles, Bebeto, Moacyr Luz, Dominguinhos do Estácio, Evandro do Bandolim, Cauby Peixoto, Zé da Velha, Sergio de Pinna, Ronaldo (Época de Ouro), Fundo de Quintal, Mike Marshall, Toni Garrido, Elba Ramalho, Lenine, Gilberto Gil, Leila Pinheiro, Paulinho Tapajós, Rildo Hora, Eliane Salek e Simone Moreno, entre outros. Fui condecorado com a medalha Tiradentes e o Título de Benemérito da Cidade do Rio de Janeiro.
Ver detallesMusica "Você"
Samba
Descrição
Em 1999, participou, como instrumentista, das faixas “Cântico à natureza” (Nélson Sargento, Alfredo Português e Jamelão), interpretada por Nélson Sargento e Zezé Motta, e “Enredo de Orfeu” (Caetano Veloso e Gabriel O Pensador), com Caetano Veloso, Gabriel O Pensador e Toni Garrido, incluídas na trilha sonora de “Orfeu do carnaval”, filme de Cacá Diégues. Nessa segunda faixa, regeu um coro de 200 pessoas. Também nesse ano, assinou a produção musical e o arranjo da faixa “O amanhã” (João Sérgio), interpretada por Fernanda Abreu, Lenine, Du Moscóvis e Velha-Guarda da Mangueira, do CD “Brasil são outros 500”, lançado pela gravadora Som Livre. Ainda em 1999, produziu o CD “Velha Guarda da Mangueira e convidados”, primeiro disco gravado pela Velha-Guarda, lançado pela Nikita Music. O disco contou com a participação de Mário Lago, Beth Carvalho, Guilherme de Brito, Dona Ivone Lara, Délcio Carvalho, Lenine, Augusto Martins, Chamon e Fernanda Abreu, e foi indicado para o Grammy Latino de 2000. Em 2000, viajou para a Europa, acompanhando a Velha Guarda da Mangueira em apresentações realizadas na Holanda (“Viva Brasil Festival”), França (“Festival Paris Latino”/Bataclan), Alemanha (“Heinatklänge 2000”) e Inglaterra (Festival “Brasil: Brazil”/Barbican Centre), além da Áustria (“Jazz Fest Wiesen”), onde a Velha Guarda da Mangueira dividiu o palco com Compay Segundo, integrante do grupo Buena Vista Social Club. Ao longo de sua carreira, atuou como instrumentista em shows e gravações de vários artistas, como Noca da Portela, Beth Carvalho, Paulinho da Viola, Dona Ivone Lara, Nélson Sargento, Wilson Moreira, Luiz Carlos da Vila, Nei Lopes, Altamiro Carrilho, Mestre Marçal, Ademilde Fonseca, João Nogueira, Paulo Moura, Guilherme de Brito, Zeca Pagodinho, Sombrinha, Arlindo Júnior, Monarco, Casquinha, Claudette Soares, Dalmo Castelo, Argemiro, Déo Rian, Carlos Poiares, Evandro do Bandolim, Paulinho Moska, Joyce, Léo Jayme, Moreira da Silva, Pery Ribeiro, Cláudia Telles, Zezé Gonzaga, Áurea Martins, Jamelão, Alcione, Ataulfo Alves Jr., Neguinho da Beija-Flor, Élton Medeiros, Mário Lago, Miriam Batucada, Cristina, Zé Kéti, Darci da Mangueira, Ivo Meirelles, Bebeto, Moacyr Luz, Dominguinhos do Estácio, Evandro do Bandolim, Cauby Peixoto, Zé da Velha, Sergio de Pinna, Ronaldo (Época de Ouro), Fundo de Quintal, Mike Marshall, Toni Garrido, Elba Ramalho, Lenine, Gilberto Gil, Leila Pinheiro, Paulinho Tapajós, Rildo Hora, Eliane Salek e Simone Moreno, entre outros. Fui condecorado com a medalha Tiradentes e o Título de Benemérito da Cidade do Rio de Janeiro.
Videos
17675 Resultados – Página 380 de 1768