Manu Moreno, José Delgado y Enrique Rojas han sido los ganadores por Colombia de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Venezuela, las obras fueron evaluadas por un jurado de Cuba.
Manu Moreno
Manu Moreno, considerada una de las cantautoras venezolanas más versátiles del país, se ha destacado a lo largo de sus quince años de carrera musical como productora, arreglista, guitarrista y cantante profesional. Egresó de la Universidad Nacional Experimental de Las Artes (Caracas – Venezuela) donde además de canto, estudió piano jazz. En 2018 recibió el titulo de Licenciada en Música, Mención “Canto Popular”. Esta artista guarda en su currículum de vida más de cuarenta composiciones propias, colaboraciones con diversos artistas, dos álbumes como cantautora y una importante trayectoria dentro del mundo de la producción musical. Su prolongado camino en la música la llevó a importantes escenarios internacionales tanto en América (Argentina, Ecuador, Mexico, Guatemala, Cuba) como en Europa (Portugal, Francia, España) junto a su primera banda Surconciente, con la cual produjo sus dos primeros trabajos discográficos (“Venezolanía”, 2012; y “Mujeres”, 2015).
Su canción “De dónde vienes, Luna” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
“Todo pasó una tarde de uno de los días más extraños que he tenido en la vida. Ese día recibí dos noticias: una hermosa y una terrible, por eso al inicio de la canción escribo: “La vida es la fortuna de quien sabe vivir”. A partir de ahí me sumergí en describir la llegada de esa nueva vida que se empezaba a formar en el vientre de mi hermana; la llegada de Luna fue para mí un punto y aparte para salir de las tristezas que por aquellos días me embargaban. Partiendo de una melodía con intención de arrullo, empecé a jugar con una progresión de acordes menores para acompañar el motivo melódico. Toda la primera parte quise que fuera muy nostálgica como si se tratara de una canción de cuna, ya que se la daría a mi hermana como ofrenda el día de su parto. Luego, llegado el coro incorporé un ritmo más alegre, e incluso juguetón ya que es el momento de hablarle directamente a ella, a Luna. Con un aire de reggae llego al momento de los pregones donde le digo a ella lo hermoso del plano al que va a llegar y nuestras ganas profundas de recibirla. En la coda final vuelvo al motivo inicial de canto de cuna haciendo un juego de voces, similar a un canon e incorporo una metáfora acerca de los ciclos lunares”.
Desde que Manu Moreno se inició como compositora a los quince años, sus canciones han sido crónica de historias y experiencias de viaje, de amores y desamores pero también han sido eco de historias de mujeres del mundo. Sus potentes letras, aunadas a la fusión de ritmos y armonías, le conceden un sonido innovador dentro del universo sonoro de Latinoamérica. Manu Moreno no sólo es intérprete de sus propias canciones sino que también compuso para otros artistas del país y del extranjero en géneros como bolero, salsa, balada, tambor afro y merengue venezolano. Actualmente se encuentra en pleno lanzamiento de su carrera como solista, acompañada del cuarteto Les Kombi.
“Basándome en mi propia experiencia, puedo aseverar que el Programa Ibermúsicas es de gran importancia para impulsar a artistas de la región. Yo me sentí bastante estimulada cuando recibí este galardón. Estoy segura de que el resto de artistas que también anualmente participan deben sentir ese mismo impulso y respaldo para continuar empujando sus carreras artísticas. Apuesto por esta maravillosa iniciativa de incentivo a la música y espero que cada día se fortalezca en función de garantizar una plataforma sólida para quienes dedicamos nuestras vidas a este arte tan sensible y necesario”.
José Delgado
José Delgado es un cantautor que cuenta con diecisiete años de carrera solista. Su propuesta se alimenta con géneros de la música popular tradicional venezolana y caribeña, elementos que le dan una identidad particular y que le han permitido convivir entre distintos géneros musicales como el pop, el folklore, la canción de autor y el world music.
Su canción “Canto vuelo” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
“Canto vuelo” es una canción íntima e intimista en la que converso conmigo mismo, aferrado a la luz de una vela para cruzar las tormentas, intentando abrazar el error, el temor y la incertidumbre. Como la chicharra: elevar el canto, cueste lo que cueste, para romper la coraza. Confiando en que no estamos solos ni en la más íngrima soledad. La música es el misterio que intenta decir lo que la palabra no puede. Por mi parte, no compongo en base a ideas predefinidas, tomo la guitarra, me dispongo a jugar con acordes, a tararear melodías y así van naciendo. A veces nace la letra primero, a veces nace primero la música, otras veces van juntas tejiéndose, como en el caso de esta canción”.
Entre la discografía de José Delgado cabe mencionar: “La ventana” (2005), “Canciones y poemas” (2008), “A pedal y bomba” (2010), “Rueda libre” (2012), “Sesiones en el Bolívar Hall Vol 1”. (2016), “Algo” (2016), “Callejeando EP” (2022). Sus canciones fueron interpretadas por artistas como Cecilia Todd, Marta Gómez, C4Trío, Carlos Varela, Kelvis Ochoa, Luis Fernando Borjas, Kevin Johansen, Francisco Pacheco, Manu Sija, Aquiles Báez, Víctor Morles y Fabiola José.
“El Programa Ibermúsicas me parece una maravillosa plataforma para el encuentro entre países que tienen raíces en común. Las distintas convocatorias favorecen al gigantesco sector de la música independiente que es cada vez más anulado por la industria publicitaria del capitalismo. Las distintas convocatorias ayudan a generar comunidad, reconocernos, cooperar y colaborar”.
Enrique Rojas
Enrique Rojas es docente universitario, músico y poeta. Realizó estudios universitarios de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela (1996-2002); posteriormente realizó estudios de Maestría y Doctorado en Lingüística (2003-2006) en dicha institución universitaria. Sus estudios musicales los llevó a cabo en la Escuela de Música Lino Gallardo y en la Escuela de Música de la Universidad de Los Andes.
Su canción “La tarde trajo” resultó ganadora en la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
“La canción surgió al cabo de contemplar y disfrutar de muchos atardeceres. La puesta de sol es mi momento favorito del día. Los colores, la energía, el cielo, la temperatura, en fin… Es mi momento preferido de cada jornada. Tengo el hábito de caminar o estar al aire libre, a cielo abierto, al momento de la puesta de sol, lo cual resulta de gran provecho para mi rutina diaria. Por otro lado, tengo para mí que “La tarde trajo” no sólo se refiere al atardecer del diario vivir, en términos literales, sino al atardecer de mi existencia, en el sentido de la edad, la madurez, la adultez, esto es, a mi vida a partir de los 40 años, que considero la época más grata y provechosa de mi existencia”.
Enrique Rojas ejerce como docente universitario desde septiembre de 2004 en la Universidad de Los Andes, Facultad de Arte, Licenciatura en Música, donde se ocupa de la cátedra de Formas de la Música Popular, Venezolana, Latinoamericana y Caribeña. Como mandolinista, es integrante de la Orquesta Típica Merideña. Recibió premios y menciones especiales en certámenes de Poesía de carácter local y nacional.
“El proceso creativo en la composición musical, en mi caso, se da como resultado del contacto cotidiano con la literatura y con los instrumentos musicales que ejecuto a diario desde que era un niño, principalmente el cuatro venezolano, la mandolina y la guitarra. También con los compañeros músicos, ya que soy integrante de diversos ensambles musicales. Básicamente de allí surge en mí la pulsión creativa. Otro factor fundamental es la escucha diaria de música de muy diversos estilos y géneros”.
“Considero que el Programa Ibermúsicas es de gran provecho en tanto que incentiva la labor de creación artística, ejecución, difusión y divulgación del talento de músicos y compositores de esta importante región del mundo, como es Iberoamérica”.




Para la música, pensé en un motivo rítmico-melódico que simbolizara transversalmente a la mujer latinoamericana mestiza, por eso esta canción tiene un compás ternario (6/8 – 3/4) capaz de evocar esa sonoridad compartida por varias naciones americanas que resuenan con esta matriz rítmica (cachimbo, landó, zamacueca, chacarera, bailecito, etc). Y bajo ese mismo concepto, la melodía y armonía tienen un origen común que es la pentafonía incaica, que también influye fuertemente al repertorio del cono sur.

El 25 de diciembre de 2018, su mayor sueño se hizo realidad, con el lanzamiento del Álbum Debut – “Essência” – donde Ana Brissos se presentó no solo como intérprete, sino también como autora de las letras (la mayoría) y la canciones música que refleja sus principales influencias musicales: Música Clásica, Jazz y Fado. Un disco cantado en portugués, que expresa “Sentimientos y Emociones” de manera íntima y genuina.
“Formalmente, el poema sigue la estructura de una Cantiga de Amigo, que proviene de la tradición lírica gallego-portuguesa medieval y cuyos temas solían estar centrados en el sufrimiento o ausencia del “amigo” (es decir, amante, pretendiente o cónyuge), tema que resuena en los versos del poema de Margarida. Curiosamente, aunque la mayoría de los poetas eran hombres, las cantigas de amigo fueron escritas desde un punto de vista femenino. Definitivamente los invito a leer el trabajo publicado de Margarida Vale de Gato, de quien soy una gran admiradora”.
La canción “Antifa” fue ganadarora del Concurso Creación de Canción 2021 del Programa Ibermúsicas
Lúcio Griô trabajó en el proyecto “No Nosso Quintal” que movió la escena alternativa en Marília, SP y desde 2021 es socio de Estúdio Gambs en proyectos culturales. Además, es compositor de MPB, jazz, samba y rap.

Migrante nace de una propuesta por parte de una docente para escribir una canción de género latino y de temas fuertes, interesantes y que se pudieran potenciar de la mano de la sonoridad. La letra es una mezcla entre el querer y extrañar a la tierra y reclamarle al mismo tiempo porque no ha sido merecedora de mi talento, porque no me ha podido retener, porque ha sido ingrata con cuidarme. Me doy la tarea de personificar a mi tierra y también un poco reprenderla por ello. La canción está inspirada en mi hermana y tía materna que viajaron muy jóvenes y son exitosas en otro país. 
A propósito de “Agua de calzón”, canción con la que obtuvo el Premio de Creación de Canción Ibermúsicas 2021, Charly Ralos dice: Soy un compositor que generalmente escribe canciones muy románticas o sociales, pero en aquel momento decidí crear una canción que a pesar de hablar de un romance, pudiera ser entretenida, graciosa y con un contenido lírico no muy común, es así como fueron naciendo las ideas en cada una de las estrofas y el coro. Normalmente compongo en casa, con piano o guitarra, en mi home estudio, en mi habitación o en la sala. Es de mi preferencia escribir con puño y letra, no me agrada escribir en la computadora o en teléfono, prefiero siempre hacerlo con un bolígrafo sobre un papel, y jugar mucho con las temáticas y melodías en las diferentes estructuras de las canciones”.




Ha realizado varias producciones discográficas con sus composiciones. “Cascabel en mis venas” 2011 con piezas acerca de la maternidad, el parto y la muerte. Este disco fue presentado en CDMX por el compositor Arturo Márquez y Guillermo Contreras, en Xalapa por Gonzalo Camacho y el poeta José Luis Rivas. Así mismo en 2013, concluyó el disco “Por la Esperanza” de México, producido por Greg Landau, que incluye sus composiciones y sones temáticos. Su más reciente producción se llama “Sones y canciones para reverdecer” producido por Felipe Fournier en N.Y. Ha realizado giras presentando sus piezas en muchos festivales, teatros, universidades, centros culturales, foros alternativos en varios lugares de México, Estados Unidos, Venezuela, Canadá, Francia y España.
La canción Mitztemoa Noyollo (Mi corazón te busca) fue escrita en un lapso de aproximadamente cuatro meses, está inspirada en una intensa y bella historia de amor que viví; en esencia refiere a un amor que fluye aún a la distancia, al amor como un arte, como un estado de conciencia y como una energía que se propaga como la luz y el sonido. De alguna manera también la canción está impregnada de la experiencia que tuve al investigar y trabajar con comunidades hablantes de lenguas mexicanas amenazadas; he procurado incorporar expresiones que refieren a la tradición mexicana, a sus sabores y configuraciones del lenguaje en la que los elementos de la naturaleza como el viento, la tierra o el agua están siempre presentes.
Comienza sus estudios en la jarana, alrededor del año 1991, bajo la tutela de los maestros Ramón Gutiérrez y Laura Rebolloso (Son de Madera), con quienes ha participado en diversos escenarios y grabaciones.

Su canción “Choza” resultó ganadora en la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021.
“La letra de la canción surgió en un ensayo. Estaba trabajando en la idea de la música y la melodía y comencé a escribir versos sueltos buscando, sobre todo, encontrar la sonoridad de las palabras, las rimas y los versos. Creo que la melodía y la armonía tienen una sensualidad particular que intenté plasmar en la letra. Así también me parecía que había en la música un poco de oscuridad que se tenía que reflejar. Creo, por lo tanto, que la letra de esta canción surgió como consecuencia de la música”.
“Primero nacieron las letras con guitarra sencilla. Luego, mi deseo de aprender producción musical me llevó a hacer una maqueta detallada la cual presenté al productor. Era importante tener mejor comunicación de mis ideas para el arreglo y así partir de un punto muy claro. También era importante para mi como mujer empezar a producir; hay muy pocas mujeres productoras y quiero cambiar eso”.
“Canciones Para Cada Día” (Álbum, 2018), es la primera producción discográfica de Daniel Jácome y cuenta con un repertorio de doce canciones de su autoría, producidas en forma independiente. Fue mezclado en parte por Miguel Ortiz y Masterizado en los estudios Stardelta, Inglaterra. “Como Una Flor” (Sencillo, 2019) cuenta con la participación del cantautor panameño Carlos Méndez. “Dicotomía” (EP, 2021) marca un cambio ambicioso en la estética musical de Daniel, experimentando con nuevos sonidos, samples y estructuras. Fue grabado y producido en Ciudad de Panamá con la colaboración de artistas como Némula, quien participa como feature en “Voy” en las voces y sintetizadores.

Ferraudi señala tres momentos de su estancia en La Habana que fueron altamente significativos y conmovedores. En primer lugar, las dos intensas semanas de trabajo con el Coro Nacional de Cuba y el privilegio que significó para él trabajar con una de las agrupaciones corales más importantes del mundo, teniendo en cuenta que muy pocos directores son invitados a trabajar con este coro. En segundo lugar el concierto mismo, contando con la presencia en primera fila del propio autor de las canciones junto a otras personalidades tales como el Embajador Argentino en Cuba. Por último, la invitación que recibió de parte de Silvio Rodríguez para presenciar en el estudio Ojalá su ensayo junto a su banda del concierto que pocos días después darían en Ciudad de México en la Plaza del Zócalo.