Categoría: Noticias generales

  • Tejiendo una Red de Flautistas Iberoamericanas lanza su página web

    Tejiendo una Red de Flautistas Iberoamericanas lanza su página web

    “Tejiendo una red de flautistas iberoamericanas” propone la creación de una Red de mujeres flautistas de diferentes países de Iberoamérica: Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela, México, con la proyección de, a futuro, incluir representantes de todos los países. Esta red asumirá el compromiso de consolidar el propio repertorio académico para la flauta creado en la región, contribuyendo a su valoración, apropiación, circulación y difusión, de nuestra música. Asimismo, este espacio propiciará que se compartan transversalmente saberes y experiencias para futuras colaboraciones artísticas y académicas.

    Esta red pretende ser una semilla que luego crezca, invitando a todas aquellas mujeres flautistas de cada país que quieran sumarse a la red, en actividades que promuevan la concreción de los objetivos propuestos.

    www.flautalatinoamerica.com

  • Ya se puede acceder al live “Caçador de Infância” de Grazie Wirtti (Brasil) y Matías Arriazu (Argentina)

    Ya se puede acceder al live “Caçador de Infância” de Grazie Wirtti (Brasil) y Matías Arriazu (Argentina)

    “Caçador de Infância” es un concierto del dúo compuesto por Grazie Wirtti (Brasil) y Matias Arriazu (Argentina). El espectáculo se realizó on line y en estudio en la ciudad de Porto Alegre, Rio Grande do Sul.

     

    La idea del álbum “Caçador de Infância” comenzó en 2009 cuando la cantante y compositora Grazie Wirtti pasó por la experiencia de vivir en Buenos Aires, Argentina, para ampliar su investigación en la música popular argentina y latinoamericana, por voluntad propia. Siempre influenciada por una cultura que impregna y bordea Rio Grande do Sul, el estado donde nació, con los países “del Plata” (Argentina, Uruguay y Paraguay).

     

    Al llegar a la capital porteña, Grazie conoció al guitarrista, compositor y arreglador  Matías Arriazu, nacido en Argentina. La conexión y la sinergia musical de ambos fue inmediata, dando lugar al impulso de iniciar una asociación de composiciones que se extiende hasta hoy, cada vez más madura y con una inmensa complicidad.

     

    Poco tiempo después montaron un espectáculo y comenzaron a actuar para el público argentino, brasileño y europeo, que recibió con grata sorpresa la mezcla cultural que allí se presenta de forma tan homogénea, natural y única.

     

    Matías Arriazu es un músico de rara habilidad y talento con su instrumento, la guitarra, que comenzó con 7 cuerdas, bajo la influencia de la música brasileña, un género muy apreciado en su país. Luego se amplió a 8 cuerdas, debido a su necesidad de expansión y de posibilidades armónicas y texturas que van más allá de los límites de un instrumento común, para aportar al trabajo del dúo una sonoridad específica. Además, Matías es un músico universal sin perder la influencia de su territorio, habiendo estudiado profundamente los fundamentos de la música europea contemporánea, el jazz y la música brasileña.

     

    Grazie Wirtti es una cantante/intérprete de profesión, con una amplia experiencia, ya que empezó a cantar en público cuando sólo tenía 7 años. Formó parte de la “Geração Semente” (Generación Semilla) de Río de Janeiro, un importante movimiento de revitalización de la escena musical carioca. Su canto tiene una personalidad orgánica y única, pero también lleva en sí misma el don de la escritura y la poesía, influenciada por la literatura brasileña, portuguesa y latinoamericana.

     

    Tras diez años de intenso trabajo, el dúo fue descubierto por el músico Egberto Gismonti a través de Internet. Además de invitarles a una participación especial en su concierto, Gismonti les propuso ser el productor de su primer álbum, junto con el sello alemán ECM Records, que se encargó de distribuir los discos físicos a 42 países, entre ellos Europa, Asia y Estados Unidos, y Universal Music, que distribuye a todas las plataformas digitales. El álbum titulado “Caçador de Infância”, fue lanzado en septiembre de 2019.

     

     

    Ver y oír en:  https://www.youtube.com/watch?v=LaTNsZH8zNQ&t=759s

  • Llega el lanzamiento oficial de las canciones de Guaraní Puraheí de Paraguay

    Llega el lanzamiento oficial de las canciones de Guaraní Puraheí de Paraguay

    La propuesta “Guaraní Purahéi- Ava Ñe´ë, la Lengua Nativa, con Historia y Cultura” consistió en producir un material discográfico y audiovisual pedagógico – didáctico, con temas musicales inéditos en lengua Guaraní, traducidas al español, dirigido a los niños y niñas de Paraguay y de toda Iberoamérica, con el objeto de difundir esta lengua ancestral latinoamericana y que sea reconocida en el mundo; en gratitud a los originarios que poblaron estas tierras y legaron su historia y su cultura, sus costumbres y sus tradiciones para que  permanezcan vivas por siempre.

     

    El guaraní, lengua nativa del Paraguay, es conocido como “ava ñe’ẽ” designación que le fue dada por los mismos guaraníes, para distinguirlo de la lengua del conquistador, que significa “la lengua del hombre de la raza, la lengua por excelencia”.

     

    El guaraní, hablado por aproximadamente el 90% de la población paraguaya, fue la primera lengua indígena americana en alcanzar el estatus de idioma oficial. Desde la Independencia, fue utilizado en las diversas instancias gubernamentales, hasta el final de la Guerra de la Triple Alianza cuando llegó a prohibirse su uso. Durante la Guerra del Chaco se utilizó como un recurso de guerra, fue la lengua principal en el Ejército paraguayo. A partir de la Constitución de 1967, la lengua guaraní es reconocida como lengua nacional y el castellano la lengua oficial de la República del Paraguay. Con la promulgación de la Constitución del 1992, ambas lenguas están declaradas oficiales. Actualmente es también uno de los idiomas oficiales del Mercosur.

     

    Es la lengua nativa de los guaraníes, denominación de los pueblos originarios de la zona. Sus variantes modernas, como el guaraní paraguayo y el guaraní correntino (perteneciendo ambas subvariedades, a la variedad conocida como «guaraní criollo», la cual tiene sus orígenes en la misiones jesuíticas guaraníes), poseen un amplio uso entre poblaciones mestizas, y no indígenas propiamente dichas. En la América precolonial, fue habitualmente empleado por pueblos que vivían al este de la Cordillera de los Andes, aproximadamente desde el mar Caribe hasta el Río de la Plata. El Yopará -mezcla de este idioma con el español- es muy común actualmente.

     

    Las lenguas indígenas son un legado invaluable de conocimientos ancestrales, por ello se debe defender el derecho de los pueblos indígenas a hablar sus idiomas y respetar sus formas de vida. Paraguay es un país único en el que la gran mayoría de los ciudadanos puede comunicarse en una lengua indígena (guaraní) a todos los niveles .

     

    Las lenguas son el vehículo que utilizamos para comunicarnos y están íntimamente ligadas a nuestra cultura, nuestra historia y nuestra identidad. Casi la mitad de las 6700 lenguas que se calcula que hay en el mundo, en su mayoría lenguas indígenas, están en peligro de desaparecer. Con cada lengua que desaparece, el mundo pierde un acervo de saber tradicional”(António Guterres- Secretario General de la ONU).

     

     

    Jueves 25 de agosto, 19:30, Auditorio Paraná, Paraguay

  • Desde Portugal Martín Sued & Orquestra Assintomática presentan Igual Estamos Acá

    Desde Portugal Martín Sued & Orquestra Assintomática presentan Igual Estamos Acá

    Martín Sued & Orquestra Assintomática es un sexteto instrumental dirigido por el bandoneonista argentino Martín Sued. Creado durante el año 2020 en Portugal, el grupo presenta un repertorio de composiciones originales para una formación que incluye los instrumentos característicos de una formación de tango tradicional, pero utiliza estas raíces para caminar más allá de las fronteras del género.

     

    Más allá de la música, los espectáculos de Martín Sued & Orquestra Assintomática se distinguen por la dimensión escénica y performativa, que hace al público fundirse en esta sonoridad única, hecha de colores contemporáneos e ilustrada por la tradición popular argentina.

     

    El colectivo tiene la singularidad de estar formado por músicos de diferentes nacionalidades y culturas como Brasil, Ucrania, Italia, Portugal y Argentina. Son parte de Orquestra Assintomática: Ariel Rodriguez en piano y sintetizadores, Pedro Loch en guitarra eléctrica, Francesco Valente en contrabajo, Sandra Martins en violoncelo, Denys Stetsenko en violín y Martín Sued en bandoneón, composición y arreglos.

     

     

    Ver y escuchar en: https://youtu.be/ZeX3xwkxbj8

  • Desde la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, llega una nueva master class de Los Bajos del Candombe

    Desde la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, llega una nueva master class de Los Bajos del Candombe

    Los Bajos del Candombe es una publicación de gran formato, publicada a principios de 2021 que compila, sistematiza, divulga y enseña las diversas variantes que a lo largo de los tiempos, músicos, compositores y tocadores fueron inventando y descubriendo para acompañar el candombe como género musical y manifestación cultural.

     

    Los bajos del candombe, todos distintos y todos parte de la misma especie, conviven en este libro junto a entrevistas a los referentes y pioneros del candombe uruguayo y más de 50 partituras y grooves en formato play along para aprender tocando.

     

    Nacho Mateu y Marcos Expósito coincidieron en el estudio del bajo y desarrollaron, en paralelo, destacadas carreras como instrumentistas de sesión y de sus propios proyectos. Hace siete años, por pura curiosidad, y cada uno por su lado, comenzaron a transcribir piezas claves del candombe y el candombe fusión al lenguaje musical y se les ocurrió la idea de hacer algo más con esa labor en común.

     

    El resultado final es Los bajos del candombe, un libro de 404 páginas y un kilo y cuatrocientos setenta gramos en balanza, que abre con humildad, respeto y extremo cuidado una puerta hacia la historia del candombe.

     

    Con el cometido de enclavar el candombe en el concierto mundial de la cultura es que el libro Los Bajos del Candombe combina testimonios vivos de los más destacados exponentes del género; ejercicios musicales y transcripciones inéditas de composiciones.

     

     

    24 de agosto. Masterclass virtual de 15:00 a 18:00 hs. Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil

    https://ufmg.br

    Inscripciones en: https://forms.gle/9nwRCyBUPXLM1GxK9

     

  • El proyecto Saberes Musicales de Aires de Dominguillo de Colombia lanza su EP

    El proyecto Saberes Musicales de Aires de Dominguillo de Colombia lanza su EP

    El grupo Aires de Dominguillo nació hace dos décadas en el poblado rural de Dominguillo del municipio de Santander de Quilichao, en el Cauca, Colombia. Conformado por miembros de tres generaciones de la familia Lasso Caracas y compañeros músicos, es intérprete y creador de músicas de la tradición afrocolombiana de Violines Caucanos.

     

    Esta agrupación ha sido uno de los baluartes y referentes más notorios de la región en músicas tradicionales, siendo abanderada y dirigida por Walter Lasso (compositor y violinista) y Ana Lucia Caracas (cantadora y gestora cultural), destacándose por generar una propuesta enmarcada en los ritmos tradicionales que se viven en la vereda Dominguillo, en torno de las diferentes festividades típicas de este territorio, participando de la dinamización socio cultural de la zona, en donde los ritmos de bambucos, jugas y torbellinos son el punto de anclaje y difusión del legado Afro Norte Caucano.

     

    Ya se encuentra disponible el EP del grupo con seis temas musicales de autoría propia y de la tradición oral de violines caucanos de Colombia. La gestión de este proyecto ha sido realizada en colaboración con la etnomusicóloga colombiana Paloma Palau Valderrama, investigadora en el Grupo de Estudos Musicais de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil).

     

    https://www.facebook.com/grupoairesdominguillo

    @airesdedominguillo

  • La Banda de Flautas Chicha y Guarapo de Colombia viaja a Ecuador para presentarse en el festival Turu Uku

    La Banda de Flautas Chicha y Guarapo de Colombia viaja a Ecuador para presentarse en el festival Turu Uku

    La agrupación musical colombiana Banda de Flautas Chicha y Guarapo participará del Festival Turu Uku en la ciudad Cotacachi, Provincia de Imbabura, Ecuador

     

    Esta agrupación bogotana dedicada a la investigación y difusión de la música de las bandas de flautas del sur occidente colombiano participará con un taller, un concierto y un encuentro con flauteros del pueblo Kichwa del cantón Cotacachi.

     

    Del 12 al 14 de agosto en el Festival Turu Uku, Cotacachi, Provincia de Imbabura, Ecuador. Más información en https://www.facebook.com/TURU-UKU-Festival-870518249786494

    https://www.facebook.com/bandadeflauta

  • El Festival Bajo Cuerdas de Chile continúa con nuevas clases maestras

    El Festival Bajo Cuerdas de Chile continúa con nuevas clases maestras

    Bajo Cuerdas es un festival exclusivamente dedicado al violonchelo y el contrabajo. La próxima clase magistral de contrabajo se titula Concurso Orquestal la cual estará a cargo de Maximiliano Igor.

    La clase de violonchelo de agosto se titula Repertorio solista y de cámara y estará a cargo de Daygoro Serón. Las clases como siempre  se realizará online en la plataforma Zoom.

     

    1ero de agosto. Clase Magistral online de contrabajo a cargo de Maximiliano Igor

    18 de agosto. Clase Magistral online de violonchelo a cargo de Daygoro Serón

    Para inscripciones y mayor información:  www.festivalbajocuerdas.com

  • El contrabajista uruguayo Facundo Estefanell presenta la segunda música de su nuevo disco

    El contrabajista uruguayo Facundo Estefanell presenta la segunda música de su nuevo disco

    Mundo mágico es el título de la segunda pieza musical de Raízes Contemporâneas, el nuevo disco de Facundo Estefanell. Se trata de un disco de temática jazzista con fundamentos en los ritmos uruguayos como el candombe, tango, folclore, mezclando colores latinos y técnicas de la música clásica.

     

    El álbum fue grabado sin metrónomo y sin edición, del modo en que históricamente eran grabados los discos de jazz, captando los sentimientos orgánicos de todos los músicos y el play verdadero, sin alteraciones ni correcciones de audio, dejando la música más viva, lejos de lo robótico, trayendo un aire fresco, humano y mucha sensibilidad artística. El álbum fue grabado en Rio de Janeiro por músicos de Argentina, Colombia, Uruguay y Brasil, fusionando varias culturas con mucha pluralidad .

     

    Facundo Estefanell  investiga en el Tango, Candombe, Música Clásica y se destaca como compositor e instrumentista en la escena del jazz en Río de Janeiro. Nos invita a unir las diferentes culturas y las nuevas tecnologías sonoras, enfatizando los ritmos autóctonos del Uruguay.

     

    Ver y escuchar en:

    https://m.youtube.com/watch?v=YqJFAlpUP60

    https://onerpm.link/334772662436

  • Pequeño Bambi, la banda argentina de Punk-Queer, realiza su gira Cordillera Tour

    Pequeño Bambi, la banda argentina de Punk-Queer, realiza su gira Cordillera Tour

    Explosiva, dramática, dulce y espontánea, esta experiencia es una mezcla entre la alegría de una pista de baile decontrolada, el rock glam y la crudeza del punk . Su álbum debut editado por Goza Records (Sello colectivo y feminista de Argentina), presenta temas musicales icónicos del pop, la canción romántica y el folclore en un sonido distorsivo y rebelde llevándolos al más alto nivel de salvajismo punk rock.

     

    Desde sus inicios la banda irrumpe en el mundo del arte contemporáneo buscando encontrar un sentimiento de libertad ahogado por el sistema capitalista y patriarcal y le canta a personas con espíritus inquietos, vulnerables, oscuros, violentos, radiantes y jubilosos.

     

    4 de agosto. Tbc. Pequeño Bambi + Absurdass + Azahar Lu . Mendoza

    5 de agosto. Big Tomate. Av Bustamante 110, Providencia, Santiago de Chile

    6 de agosto Festival Alzadas Musap, GAM. Santiago de Chile

    7 de agosto, Tbc. Santiago de Chile

     

    https://www.facebook.com/musap.chile

    https://www.instagram.com/musap.ar