Categoría: Noticias generales

  • Se realizará en Uruguay el Tercer Encuentro de Música Corporal.

    Se realizará en Uruguay el Tercer Encuentro de Música Corporal.

    Con actividades presenciales y virtuales el colectivo BANDE · Música Corporal organiza el 3er Encuentro de Música Corporal de Uruguay.

    El Encuentro de Música Corporal surgió en 2017 con el objetivo de generar espacios de intercambio, talleres y espectáculos en torno a la música y percusión corporal entendiendo a la música corporal como parte de un movimiento, en el que se reflexiona sobre el cuerpo, la música, el arte. El encuentro pretende ser un espacio que abra las puertas a la creatividad utilizando la música corporal como recurso didáctico y de expresión.

    Miércoles 13 y jueves 14 de octubre de 16:00 a 18:30 hs. Taller virtual de música Corporal (facilita: Tais Baliero – Brasil
    Sábado 16 de octubre de 9:30 a 13:30 hs. en Espacio Cultural Sarandí. Taller presencial de acercamiento a la música corporal como herramienta didáctica (facilita BANDE)
    Sábado 16 de octubre de 19:00 hs. Tertulia virtual “Un concierto para la escena. La interdisciplinariedad en la música corporal”. Participan: Florencia Delgado (Uy), Richard Riveiro (Uy) y Anita Gritsch (Austria)
    Martes 19 y jueves 21 de octubre de 18:30 a 21:00 hs. Taller virtual de canto coral y liderazgo innovador (facilita: Fede Trindade – Uy/Br)
    Sábado 23 de octubre de 10:30 a 13:30 hs. en Espacio Cultural Sarandí. Taller presencial de música corporal y ritmos brasileños (facilita Gui Augusto -BR)
    Sábado 30 de octubre de 10:30 a 13:30 hs. Taller presencial de música corporal para personas con conocimiento y experiencia previa en Espacio Cultural Sarandí (facilita BANDE)
    Sábado 30 de octubre de 20:30 hs. Concierto por streaming de BARBATUQUES de Brasil.

  • Desde Perú el V Festival de Música y Danza Nativa convoca a artistas para formar parte de su programación

    Desde Perú el V Festival de Música y Danza Nativa convoca a artistas para formar parte de su programación

    El Festival de Música y Danza Nativa pone a la provincia de Calca, Capital del Valle Sagrado de los Incas, en el mapa mundial de los festivales más originales y de calidad de lo que se conoce como World Music, buscando posicionar la provincia de Calca dentro de los mejores destinos turísticos del Perú, con abundante cultura viva, así como el desarrollo del Centro arqueológico de Huchuy Qosqo como atractivo principal.

    El Festival busca la integración e intercambio entre artistas, intelectuales y público local, reuniendo a exponentes nacionales e internacionales de reconocida trayectoria junto a otros nuevos con la misma buena calidad.

    En palabras de Ricardo Antonio Silva Rivas, músico y gestor cultural peruano creador del festival: “Uno de los aspectos más importantes del festival es su carácter de encuentro para que los artistas se conozcan, conozcan las culturas que representan y establezcan un vínculo hacia adelante”.

  • Afrodisíaco de Panamá presenta su nuevo sencillo “Deja la vida volar” en el aniversario del nacimiento de Víctor Jara

    Afrodisíaco de Panamá presenta su nuevo sencillo “Deja la vida volar” en el aniversario del nacimiento de Víctor Jara

    Afrodisiaco conmemora el día del nacimiento de Víctor Jara con la versión panameña de una de las canciones más hermosas del icónico artista latinoamericano. Deja la vida volar en clave de tambor atravesao’, es una producción de la banda panameña Afrodisíaco junto a los músicos chilenos de Comprovisation Project que recoge el sentimiento de amor profundo de Víctor Jara y lo emite con feeling “neopanameño”. La versión original de la canción es del año 1966.

    Tatiana Ríos y Miroslava Herrera, gestoras de la banda Afrodisíaco, propusieron a Comprovisation Project intercambiar canciones y cultura. Billy Herron, productor de FolkLab Studio, estuvo a cargo de la producción en todas sus fases, facilitando la traducción de claves culturales a sonidos y ritmos. El reto era sentir la canción y darle un contexto propio.

    El piano magistral de Luciana García fue la base de la creación de la nueva versión. García es una talentosa pianista egresada de la Escuela Moderna de Chile. Orión Morales, educador musical, guió el proceso colaborativo. Eric Blanquicet entrega en la percusión un ritmo atravesao’ muy sensual marcando el bajo hondo de Ariel “Chombin” Turner. Para aportar a ese sabor panameño, el proyecto invitó a la violinista Chelín Núñez a sumar su interpretación.

    El ingeniero de sonido Vicente Ríos dio los toques mágicos en la mezcla. El lanzamiento de “Deja la vida volar” está acompañado de un producto audiovisual realizado por Luis Cantillo. La gráfica que representa esta versión de “Deja la Vida Volar” fue creado por la artista Jennifer Morales.

    Esta canción es el segundo sencillo del proyecto PUENTE. El primero fue la canción Desaparecidas, una versión de la canción Desapariciones de Rubén Blades. Fue parte de la campaña #letrascontralaviolencia de UNFPA.

    “Dedicamos esta interpretación a todos los que sueñan en América Latina y cantamos para llenar de esperanza a los que sufren y sueñan con justicia y alivio”, explica Miroslava Herrera, vocalista de Afrodisíaco.

    El lanzamiento se realiza para resaltar el aniversario del nacimiento de Víctor Jara, 28 de septiembre. “Jara es el símbolo de la resiliencia del pueblo chileno ante la dictadura, un sentimiento que esta nueva versión busca despertar en todo el que la escuche”.

    Ver y escuchar en: youtube.com

  • El Colectivo Maíz Negro de México presentó su Concierto Virtual con la participación de artistas de Argentina y Brasil

    El Colectivo Maíz Negro de México presentó su Concierto Virtual con la participación de artistas de Argentina y Brasil

    Maíz Negro es un colectivo de jóvenes músicos y bailarines mexicanos dedicados al estudio, ejecución y promoción de músicas y danzas del oeste africano, así como de Cuba, Brasil y México. Esta propuesta interdisciplinaria nace con la intención de entretejer un espectáculo colorido y lleno de matices, un mestizaje hecho experiencia visual y musical.

    Cuentan con una trayectoria profesional de más de 15 años. Han realizado diversos viajes de estudio para comprender las expresiones artísticas practicadas en sus contextos tradicionales originales. Así también amplían su formación artística con estudios individuales en diversos géneros que complementan su bagaje.

    Se han presentado en diversos foros y festivales de México. Han compartido exposiciones fotográficas, documentales, conversatorios y talleres de danza y percusión en muchas ciudades de México, Latinoamérica y Europa. Además, han reforzado su compromiso con la reivindicación y dignificación de la raíz afro en México produciendo seminarios, conciertos, muestras y festivales internacionales con maestros originarios.

    Ver video en: youtube.com

  • El bandoneonista y compositor argentino Daniel Ruggiero estrenará su obra “Imágenes” y realizará un concierto de homenaje a Astor Piazzolla en el marco del Festival Interviolas de Bogotá, Colombia

    El bandoneonista y compositor argentino Daniel Ruggiero estrenará su obra “Imágenes” y realizará un concierto de homenaje a Astor Piazzolla en el marco del Festival Interviolas de Bogotá, Colombia

    “Creo que la tradición del género es innovar”, dice Daniel Ruggiero, marcando una declaración de principios sobre el tango como género en constante evolución.

    Daniel Ruggiero e ha desempeñado como bandoneonista y arreglador en Argentina y en el exterior trabajando, entre otros, con artistas como Raúl Lavié, Guillermo Fernández, Atilio Stampone, José Colángelo y Julia Zenko, además de actuar con diversas orquestas sinfónicas. Formó el Quasimodo Trío, con el que grabó su primer disco y realizó tres giras por Europa, donde registró su segundo CD, Ámsterdam; y editó su tercer trabajo, Acontrayumba. En 2013 estrenó en el Festival de Tango de Buenos Aires su Doble Concierto para violín, bandoneón y orquesta de cuerdas, junto al violinista Matías Grande y la Orquesta de Cuerdas Elvino Vardaro. Es hijo de Osvaldo Ruggiero (1922-1994), otro bandoneonista de gran presencia en la tradición del tango que integró la Orquesta de Osvaldo Pugliese.

    Luego de su primer disco solista, “Bandoneón es Cultura” (2017) -que incluye nuevos arreglos y composiciones-, el músico y docente nacido en 1979, lanzó su segundo disco solista, “Bandoneón de concierto”, un trabajo que busca aportar una nueva mirada en el instrumento y en el género, conjugando la música académica y el tango donde la voz del fuelle se escucha al frente de una sinfónica, explorando en todas las posibilidades sonoras del instrumento. El flamante álbum está integrado por dos obras de tres movimientos cada una: la primera, “Bando y banda”, es un concierto para bandoneón y ensamble orquestal; y la segunda, “De nácar”, es un doble concierto para dos bandoneones con orquesta de cuerdas y marimba. Con este trabajo cierra una etapa compositiva que es resultado de años de estudio en la dirección orquestal.

    Invitado como compositor, arreglador y bandoneonista al Festival Internacional de violas Interviolas de la ciudad de Bogotá, Colombia, Daniel Ruggiero estrenará su obra “Imágenes” para viola y bandoneón.

    Interviolas es un espacio creado en 2010 con el fin de acoger a toda la comunidad de violistas colombianos y latinoamericanos; desde ese entonces el festival se realiza cada dos años en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Brinda una variedad de clases y talleres sobre temas prácticos y enriquecedores reuniendo un panel nacional e internacional de violistas distinguidos y realizando conciertos en reconocidos auditorios de la ciudad.

    Jueves 2 de octubre, 15:00 hs. (horario de Colombia), Teatro Mayor, Bogotá, Colombia
    Viernes 3 de octubre a las 17:00 hs. (horario de Colombia), Teatro Mayor, Bogotá, Colombia

  • La cantante uruguaya Diane Denoir se presentará en la Casa Amèrica Catalunya, España

    La cantante uruguaya Diane Denoir se presentará en la Casa Amèrica Catalunya, España

    Diane Denoir es una referente imprescindible cuando se habla de música popular y de vanguardia uruguaya. Es por antonomasia la pionera de la canción urbana. Se inicia como cantante en los vanguardistas Conciertos Beat en el prestigioso Teatro Solís de Montevideo, junto a un trío liderado por el gran Eduardo Mateo, siendo la única mujer en conformar la importante corriente musical de Candombe Beat a finales de los años 60 proponiendo un repertorio que reunía bossa-nova, chanson française, temas de Boris Vian, rock y poemas musicalizados.

    El hecho de trabajar junto a Eduardo Mateo, quien compuso para ella muchas canciones que hoy se han convertido en clásicos (Hoy te vi, Esa tristeza, Mejor me voy) potenció notoriamente su presencia y originalidad en los escenarios.

    Su inconfundible voz la ha convertidos en una cantante de culto no sólo en su país sino también en Argentina, Japón, Estados Unidos y España.

    Por otra parte, varias de sus composiciones han trascendido fronteras, como es el caso de “Como un pájaro libre” en coautoría con Adela Gleijer, que ha recorrido el mundo a través de la voz inigualable de Mercedes Sosa.

    Diane Denoir ha musicalizado a varios poetas latinoamericanos, pero es significativa su relación cercana a Mario Benedetti quien a lo largo de su estrecha amistad le dedicó varios poemas especialmente, algunos de ellos cuales forman parte de su repertorio.

    En su presentación en Barcelona, Diane Denoir estará acompañada por un trío de músicos virtuosos. En arreglos, dirección musical, guitarra y bajo, Daniel Lobito Lagarde, de amplia y reconocida trayectoria, integrante de Totem, grupo icónico del candombe beat; en la percusión, Alvarito Pérez; y en el contrabajo y bajo, Antonino Restuccia.

    Jueves 30 de septiembre a las 19:30 hs: taller de candombe, candombe beat y jazz candombe en el Ateneu Flor de Maig (c/ Dr. Trueta 195. Barrio del Poble Nou. Barcelona).

    Viernes 1ero de octubre, 20:00 hs: concierto en Casa Amèrica Catalunya.

  • Se prorroga, hasta el 15 de octubre, la fecha de cierre de nuestras convocatorias

    Se prorroga, hasta el 15 de octubre, la fecha de cierre de nuestras convocatorias

    Acompañando y siempre con la intención de estar cerca de todo el sector musical iberoamericano, el Consejo Intergubernamental Ibermúsicas comunica que ha decidido prorrogar la fecha de cierre de nuestras convocatorias “Ayudas al sector musical en modalidad virtual 2021” y “Premio Ibermúsicas de composición y estreno de obra 2021” por quince días más, siendo la nueva fecha para el cierre de las mismas el día viernes 15 de octubre a las 23:59 según el huso horario de los respectivos países que integran nuestro Programa.

    La Unidad Técnica Ibermúsicas continuará durante estos 15 días a entera disposición de las y los postulantes con el fin de asesorarlos, orientarlos y acompañarlos en el proceso de postulación.

    Todas y todos los que hacemos Ibermúsicas les deseamos los mayores éxitos en la presentación de vuestras propuestas.

  • Comienzan las sesiones de formación MMF LATAM 2021

    Comienzan las sesiones de formación MMF LATAM 2021

    Se trata de sesiones de formación específicas de carácter cerrado con inscripción previa con costos más que accesibles. Los ejes temáticos que se abordarán en las sesiones formativas son: “La circulación de la música en la actualidad”, “El mundo editorial y las sincronizaciones”, “Criptomonedas, Contratos inteligentes y NFTs”, “Comunidades en línea y mercado digital”, “Procesos Asociativos y Gremialismo en la música”.

    Este proyecto que fue lanzado en 2020 como resultante del contexto de confinamiento mundial producido por la pandemia del COVID 19, tuvo una duración de 13 sesiones abiertas a lo largo de 4 meses donde participaron los más destacados y destacadas referentes de la industria musical independiente mundial y con una asistencia de más de 2000 personas del sector musical y cultural en general de 20 países de Latinoamérica, Europa y Norteamérica.

    MMF LATAM es la primera Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en el año 2014 que reúne managers y agentes musicales de Latinoamérica. Se crea en la ciudad de Medellín en el marco de la feria internacional de la música, Circulart, con representantes fundacionales de 12 países. Su sede administrativa se encuentra en Colombia. Funciona como una red profesional internacional que lleva como principal objetivo representar los intereses colectivos de los managers y agentes musicales y sus artistas en América Latina. Hoy se compone por miembros de más de 15 países de latinoamérica y forma parte de la IMMF (International Music Management Forum).

    Ya se encuentran abiertas las inscripciones para las 5 Sesiones de Formación desde la web de la MMF LATAM: www.mmf.la

  • Desde Bogotá, Colombia, la cantante Urpi Barco y el bajista Nicolás Torres realizarán un concierto con transmisión on-line

    Desde Bogotá, Colombia, la cantante Urpi Barco y el bajista Nicolás Torres realizarán un concierto con transmisión on-line

    En el año 2019, Urpi Barco, una de las cantantes y compositoras más reconocidas en el campo de las nuevas músicas colombianas y el jazz latinoamericano, y Nicolás Torres; bajista y productor bogotano con gran trayectoria en el rock, el flamenco y el jazz, deciden emprender un proyecto musical a dúo que más adelante se consolida en la ciudad de Barcelona en escenarios como el Teatro de los Sentidos, la Sala 4 de ESMUC (Escuela Superior de Música de Catalunya,) el Cafè de les Delicies, entre otros espacios.

    Urpi Barco presenta en 2021 “Palpitar”, un repertorio que reúne canciones de autores latinoamericanos y composiciones propias creadas en medio del confinamiento en formato de bajo, voz, loops y efectos sonoros. El disco fue grabado y producido en España y cuenta con la participación especial del guitarrista Dani Pérez y la cantante Lara Bello, músicos ampliamente reconocidos en la escena del jazz internacional.

    Participarán del concierto: Urpi Barco en voz, percusión menor y gaita, Nicolás Torres en bajo y secuencias y César Medina en saxofón

    27 de septiembre, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia.

    Link de la transmisión virtual: aqui

  • La maestra argentina Ana Paula Segurola será parte de la 7ma Semana de Performance Histórica del Conservatório de Tatuí, Brasil

    La maestra argentina Ana Paula Segurola será parte de la 7ma Semana de Performance Histórica del Conservatório de Tatuí, Brasil

    Ana Paula Segurola es concertista y docente licenciada en Órgano en la Facultad de Artes de la Universidad de la República, Uruguay y licenciada en Clave en la Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina.

    Ha asistido a master-classes con destacados especialistas en música renacentista y barroca. Ex-becaria de la Fundación Mercedes Olivera y del Centro Cultural de Música (Uruguay), y de la Académie musicale de Villecroze (Francia), se ha perfeccionado en Francia con Ilton Wjuniski e Huguette Dreyfus.

    Además de su actividad como solista, ha participado en la producción de óperas barrocas, ha tocado junto a la Orquesta General San Martín dirigida por el Maestro Mario Benzecry, e integra grupos de cámara en Uruguay y Argentina. En 2010 y 2012 ha realizado giras por Suiza, Alemania, Inglaterra y Finlandia, con el auspicio de la Cancillería Argentina. Se ha presentado en conciertos y en festivales internacionales en América y Europa. Ha presentado numerosas obras del patrimonio musical latinoamericano en primera audición.

    Del trabajo conjunto con Gabriel Schebor (laúdes y guitarras) nació el CD “Pour ung plaisir”, además de la colaboración en los CD “Dar Luz”, “Spanische Volkslieder” (de la serie “Raras partituras” producida por la Biblioteca Nacional Argentina), y varios registros fonográficos del Centro Cultural de España en Montevideo y del Festival de la Cultura de Potosí, entre otros.

    Del 27 de septiembre al 1ero de octubre. 7ma Semana de Performance Histórica. Conservatorio de Tatuí.