Categoría: Noticias generales

  • Desde Colombia, en modalidad virtual llega el “Encuentro Latinoamericano Mujer y Música”

    Desde Colombia, en modalidad virtual llega el “Encuentro Latinoamericano Mujer y Música”

    Desde el “Encuentro latinoamericano Mujer y Música”, se pretende generar un espacio de diálogo donde las artistas de diferentes ciudades compartan sus historias y experiencias dentro de la escena musical y como han logrado llevar a cabo cada uno de sus proyectos. A la vez se procurará visibilizar el trabajo artístico de las mujeres y así romper las brechas marcadas por las diferencias de género en la música folclórica; promoviendo la cultura como motor de equidad y propiciando estrategias que contribuyan al fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres.

    Pretenden generar un impacto en el sector cultural y social conformando una red de artistas que transmitan sus saberes; ofreciendo un modelo de iniciativa cultural con el fin de impulsar la participación de mujeres en proyectos artísticos y aportar a una cultura libre de sexismos.

    Serán parte de este encuentro Vasti Michel (Chile), Alejandra Paniagua (México), Agrupación Guarura (Colombia).

    Lunes 8 de marzo, 18 hs (hora de Colombia)
    Transmisión desde los Facebook de las artistas

  • La artista argentina Marcia Müller y la mexicana Nadia Robles realizarán una presentación conjunta en el marco de Mujer Latinoamericana de punta a punta

    La artista argentina Marcia Müller y la mexicana Nadia Robles realizarán una presentación conjunta en el marco de Mujer Latinoamericana de punta a punta

    “Mujer latinoamericana de punta a punta” es el nombre del encuentro entre la argentina Marcia Müller en acordeón a botones y la mexicana Nadia Robles en bajo sexto. Un homenaje a la mujer música de Latinoamérica, en el contexto del mes de la mujer, desde ambos extremos de América Latina. Un encuentro entre dos culturas geográficamente distantes, pero con tantas similitudes en el sentir de la cultura popular, del folklore de sus tierras, de las luchas por la igualdad de derechos, tanto de género, étnicos, humanos. Será un encuentro musical en donde ambas intérpretes compartirán sus músicas y se atreverán a intercambiar ritmos musicales del país hermano.

    Sus caminos musicales se encontraron cuando ambas formaron parte del Encuentro Vallenato Femenino (EVAFE) en Valledupar, Colombia, en 2019. A partir de esa experiencia, pensaron en una forma de visibilizar su trabajo en los dos países. De esa búsqueda surgió la idea de presentar un proyecto a Ibermúsicas para la realización de un concierto streaming.

    Sábado 6 de marzo, 22 hs (Argentina), 19 hs (México) en los canales de Youtube Marcia Müller Oficial y Nidia Nadia Lizhet

  • Desde Chile se inició el encuentro de música en el Bosque Nativo – Festival Rukachukaw

    Desde Chile se inició el encuentro de música en el Bosque Nativo – Festival Rukachukaw

    “Encuentro de Música en el Bosque nativo Festival Rukachukaw (“La Casa del Chukaw”), se trata de tres días de conciertos, turismo cultural y actividades ecológicas. Una invitación auto gestionada por y entre personas para expresarse a favor del cuidado y preservación de los Bosques Nativos Australes Milenarios visibilizando a músicos de las regiones del sur de Chile, acercándolos a la industria musical y brindando un espacio al dialogo, gestión e intercambio.

    A causa de la pandemia fue transmitido vía streaming sumando la invitación a artistas internacionales que apoyan la causa permitiendo llevar este mensaje a más personas para concientizar y educar sobre la importancia de los bosques nativos australes.

    Como parte de las actividades del festival habrá sesiones de música y cápsulas de contenido ecológico que se realizarán todos los meses.

    Transmisión por Facebook Live y YouTube:

    @encuentro_bosque_rukachukaw
    @amigosdesolar
    @blackout.revista

  • Con conciertos y entrevistas se realizará en modalidad virtual el ciclo “Mujeres de Iberoamérica en el Jazz” durante los cuatro sábados de marzo

    Con conciertos y entrevistas se realizará en modalidad virtual el ciclo “Mujeres de Iberoamérica en el Jazz” durante los cuatro sábados de marzo

    “Mujeres de Iberoamérica en el jazz” es un proyecto conformado por un colectivo de mujeres músicas reunidas para pensar y crear acciones en conjunto como compositoras de jazz y música creativa. En respuesta a la invitación del festival “Women in Jazz 2021” realizarán cuatro conciertos representando a mujeres de Iberoamérica en el jazz. El objetivo principal es impulsar y exponer la creación regional a nivel mundial, reafirmar la integración, la diversidad artística y la equidad de género y al mismo tiempo, fortalecer los lazos de unión y cooperación entre países de Latinoamérica.

    Sábado 6 de marzo 20 hs (hora de Uruguay) concierto del Ingrid Feniger Grupo (Argentina).
    sábado 13 de marzo 18 hs (hora de Uruguay) concierto de Lucía Boffo (Argentina).
    sábado 20 de marzo 20 hs (hora de Uruguay) concierto de Patricia López (Uruguay).
    sábado 27 de marzo 20 hs (hora de Uruguay) concierto de Luz Cuadros (Chile).

    En www.instagram.com
    En washingtonwomeninjazz.com

  • La fundación Danilo Pérez continúa con su ciclo conexión musical panameña, esta vez con la presencia de la violoncellista uruguaya Karina Núñez

    La fundación Danilo Pérez continúa con su ciclo conexión musical panameña, esta vez con la presencia de la violoncellista uruguaya Karina Núñez

    La Fundación Danilo Pérez es una organización sin fines de lucro que promueve tutorías, formación y estimulación musical para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con talento para la música y carreras afines. Impulsan el desarrollo integral a través de la enseñanza musical, sin importar condición socioeconómica, con la finalidad de que los beneficiarios se conviertan en profesionales.

    El proyecto Conexión Musical Panameña consiste en brindar actividades de educación musical continua y gratuita en formato virtual para facilitar a estudiantes panameños y de Iberoamérica el acceso a saberes transmitidos por artistas y profesores de música nacional e internacional. Cuentan con una plataforma de más de 100 artistas y educadores que apoyan los proyectos sociales y educativos de la Fundación Danilo Pérez desde diversas partes del mundo.

    Jueves 25 de marzo, 17 hs. (horario de Panamá) en linktr.ee/

  • Desde el centro cultural la Luna Naranja de Santa Clara, Cuba, llega una nueva edición de Remolino

    Desde el centro cultural la Luna Naranja de Santa Clara, Cuba, llega una nueva edición de Remolino

    El Proyecto Remolino, iniciativa del Centro Cultural La Luna Naranja, es un medio de promoción de la canción de autor cubana y latinoamericana contemporánea en su relación con otras manifestaciones de arte, géneros musicales y abordajes de problemáticas sociales de nuestras naciones. Se desarrolla desde el joven centro cultural que se levanta en Santa Clara, y pretende generar, a través de audiovisuales, mensajes de respeto, aceptación y tolerancia entre los hombres, los pueblos y sus culturas.

    Remolino llega ahora con su capítulo dos: Hadas, grabado en el Bosque de los Tamarindos, al pie de La Loma del Capiro y que tiene como invitadas a Déborah García y a Yaily Orozco quienes cuentan, entre música y poesía el porqué de la inclinación hacia el público infantil, algunas interioridades de la creación para este segmento etario y del placer que se siente al ver correspondidos los anhelos que impulsan su arte.

    Este proyecto cuenta con la colaboración de México y Argentina, en provecho del movimiento trovadoresco de Santa Clara.

    1er programa en www.youtube.com
    2do programa en www.youtube.com

  • Percumaps, red colaborativa de percusión, lanza su convocatoria dirigida a batucadas, blocos, baterías y murgas

    Percumaps, red colaborativa de percusión, lanza su convocatoria dirigida a batucadas, blocos, baterías y murgas

    Percumaps desarrollará una plataforma virtual, un mapa interactivo que tiene por objeto vizibilizar las diferentes agrupaciones percusivas y el desarrollo de investigación del crecimiento de los diferentes géneros percusivos segmentados por zona geográfica y estilo musical (Blocos Afros, Batuque Feminista, Batucadas, Blocos, Baterias, Murgas y Comparsas).

    En la plataforma se integrarán las agrupaciones, festivales y eventos relacionados a la música de percusion. Esta plataforma facilitará la contratación directa de las agrupaciones y la posibilidad de sumar alumnas y alumnos a sus escuelas.

    A partir del 1ero de marzo en: www.percumaps.com

  • Con la participación de guitarristas chilenos y argentinos se realizará una edición virtual del festival “Guitarras a la patagonia”

    Con la participación de guitarristas chilenos y argentinos se realizará una edición virtual del festival “Guitarras a la patagonia”

    Guitarras de la Patagonia es un evento musical del confín del mundo: la Patagonia Sur, que surge a partir del encuentro de guitarristas de ambos lados de la cordillera y de los paisajes antárticos: Javier Contreras Galindo y Hugo Muñoz, originarios de Punta Arenas (Chile) y Héctor “Chucu” Rodríguez, originario de Río Turbio (Argentina). Dichos músicos, a lo largo de su trayectoria, se han desempeñado tanto como intérpretes y compositores, y estarán compartiendo diferentes piezas en un concierto en formato virtual.

    Guitarras de la Patagonia propiciará la difusión de las creaciones de los músicos convocados junto a invitadas e invitados especiales: Karina Contreras Galindo, Lucía Torres y Manuel Contreras.

    A lo largo de todo el evento, se podrá disfrutar de un lenguaje musical inspirado en la desgarrada geografía de la Patagonia: su viento, su clima, su gente, sus recuerdos y nostalgias. La premisa que inspira Guitarras de la Patagonia consiste en que a pesar de que los músicos que se presentarán habiten y visiten diferentes lugares del continente, llevan dentro suyo las características del confín austral del mundo.

    25, 26, 27 y 28 de marzo del 2021 a las 21:00 hs. (hora de Chile) por el Canal de YouTube de UMAG TV (Canal de Televisión de la Universidad de Punta Arenas)

  • Afrodisíaco de Panamá y comprovisation project de Chile presentan “Desaparecidas”

    Afrodisíaco de Panamá y comprovisation project de Chile presentan “Desaparecidas”

    Una nueva versión de la obra de Rubén Blades en homenaje a las víctimas de violencia de género en Panamá y Chile. Unas 12 horas en reuniones a distancia para tomar decisiones, 38 horas de estudio, 120 horas de trabajo audiovisual y un proceso de acoplamiento cultural, reconocimiento de las diferencias y los ajustes oportunos fueron necesarios para presentar “Desaparecidas”, una canción que busca alzar la voz contra la violencia de género que viven las mujeres de todo el mundo.

    Ante el viraje que supuso la pandemia para los planes de movilidad de artistas el año pasado, la agrupación panameña, Afrodisíaco propuso un viaje musical con los colegas de Chile, Comprovisation Proyect y Orion Lion Music; ambos participantes y colaboradores del Panamá Jazz Festival, que unieron sus voces para la creación de dos nuevas canciones en un proyecto llamado “Puente”.

    El primer lanzamiento, Desaparecidas, a cargo de Comprovisation Project – quienes chilenizaron la canción “Desapariciones” del cantautor panameño Rubén Blades y agregaron los nombres de mujeres víctimas de violencia de género -. La canción estará disponible en plataformas a partir del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

    Con el permiso y respaldo de Rubén Blades, el artista se suma a la difusión del proyecto en redes sociales; Asimismo, se cuenta con el apoyo en la difusión del Fondo de Población de las Naciones Unidas a través de su campaña “Letras contra la violencia”.

    Junto al lanzamiento, Afrodisíaco presentará el documental “Puente”, que explica el proceso creativo productivo de crear musicalmente con conciencia social. La producción, conducida por FolkLab Studios, se enfocó en manejar una agenda compleja y el trabajo de mezcla y master de las dos canciones.

    Este proyecto de cooperación internacional continuará con el lanzamiento de “Deja La Vida Volar”, una canción del autor chileno Víctor Jara y panameñizada por la agrupación Afrodisíaco.

    Desaparecidas estará disponible el lunes 8 de marzo en todas las plataformas de música Lunes 8 de marzo 18 hs (Panamá), 20 hs (Chile), transmisión especial a través de Youtube.

    Ya se puede ver el documental en: www.youtube.com

  • El colectivo Samba Noir lanza, en modalidad virtual y simultáneamente en Brasil y Portugal, el registro audiovisual del show samba noir

    El colectivo Samba Noir lanza, en modalidad virtual y simultáneamente en Brasil y Portugal, el registro audiovisual del show samba noir

    Luego de recorrer las principales capitales de Brasil, el Coletivo Samba Noir lanza online, simultáneamente en Brasil y Portugal, el registro audiovisual del espectáculo Samba Noir grabado durante la pandemia, en el teatro Firjan Sesi Centro, en Río de Janeiro, el registro cuenta con la dirección de arte y video de Batman Zavarese (Tribalistas / Los Hermanos / Festival Multiplicidade). Los talleres de los miembros del grupo también incluyen: “Pandeiro e percussão brasileiro”, con Marcos Suzano, y “Panorama Histórico do Samba”, con Luís Filipe de Lima.

    Con percusiones sampleadas, bajo sintetizado, texturas electrónicas, guitarra de siete cuerdas y voz, el cuarteto Coletivo Samba Noir interpreta clásicos de la música brasileña que tratan sobre el amor, sus dolores e imposibilidades. Utilizando un lenguaje escénico y musical único, cuya inspiración surge de la densa atmósfera del cinema noir, el Colectivo promueve el encuentro de cuatro nombres destacados del panorama musical carioca, con trayectorias muy diferentes: Katia B (voz y guitarra), Marcos Suzano (ritmo y voz), Luís Filipe de Lima (guitarra de siete cuerdas) y Guilherme Gê (teclado y voz). La actuación del cuarteto se enmarca en proyecciones de imágenes y videos en espacios no convencionales, como telas y humo.

    El repertorio del Colectivo, cuenta con algunos de los compositores brasileños más célebres inspirados en el denominado “dor-de-cotovelo” (aquel que tiene dolor de codos debido a confesar desencantos amorosos acodado en la mesa de un bar): Nelson Cavaquinho, Lupicínio Rodrigues, Ary Barroso, Cartola y Noel Rosa, entre otros. Estas canciones remiten a dos importantes referentes musicales, el piano bar y los grupos de choro y seresta, aquí subvertidos por una atrevida formación instrumental que combina la percusión muy personal de Marcos Suzano con la guitarra de siete cuerdas de Luís Filipe de Lima, y que mezcla la voz sensible y densa de Katia B con la exquisita experimentación de Guilherme Gê, con sonidos electrónicos y líneas de subgraves interpretadas en el teclado.

    Vanguardia y tradición se unen, en Coletivo Samba Noir, para rendir homenaje a las canciones atemporales que hablan de amores imposibles, soledad, angustia e inquietud.

    Viernes 26 de marzo, Coletivo Samba Noir, espectáculo y talleres en:

    www.facebook.com
    www.youtube.com
    www.instagram.com
    www.youtube.com