Categoría: Noticias generales

  • El XI Encuentro de Mujeres de Música Peruana propone una taller de percusión para niños

    El XI Encuentro de Mujeres de Música Peruana propone una taller de percusión para niños

    El Encuentro de Mujeres de Música Peruana es un espacio de expresión, difusión y apoyo a la mujer música. Este evento reúne a intérpretes, cantantes, instrumentistas y grupos femeninos de los diferentes géneros musicales: criollo, andino, jazz, afro, rock, cumbia, entre otros; promoviendo la sinergia entre todas las participantes, quienes demuestran versatilidad, creatividad, conocimiento y destreza, convocando a experimentadas y a nuevas generaciones de cultoras musicales en el Perú.

     

    Como actividad de inicio del festival propone un taller de percusión a cargo de Parió Paula Percusión y dirigido a niños y adolescentes desde los 10 años.

     

    El Encuentro de Mujeres de Música Peruana cuenta con el apoyo de Ibermúsicas a través de las “Ayudas al sector musical para la Programación Iberoamericana”.

     

    2, 3, 9 y 10 de marzo, 15h en la Biblioteca Comunal Mi Universo – San Juan de Miraflores

  • Alejandra Cárdenas presenta su trabajo de investigación “El amanecer del sonido electrónico por mujeres latinoamericanas”

    Alejandra Cárdenas presenta su trabajo de investigación “El amanecer del sonido electrónico por mujeres latinoamericanas”

    “El amanecer del sonido electrónico por mujeres latinoamericanas” es una publicación que presenta una colección de perspectivas, ensayos, entrevistas y reseñas centradas en la producción musical electrónica de las primeras creadoras latinoamericanas, activas entre las décadas de 1960 y 1980.

     

    Los textos presentados nos acercan al trabajo de una nueva generación de investigadoras que se han centrado en ofrecer una lectura no canónica de la historia de la música y la tecnología en América Latina.

     

    Esta publicación es además, el registro de una nueva visión, un relato de la condición de ser mujer en el campo de la tecnología musical en una época en que éste era un ámbito predominantemente masculino. Asimismo, el marco de este proyecto editorial abrió un espacio para el diálogo intergeneracional y el encuentro de estéticas, ya que muchas de las autoras aquí reunidas son ellas mismas creadoras sonoras.

     

    El trabajo contiene textos de: Gabriela Aceves Sepúlveda, Lílian Campesato, Susan Campos Fonseca, Susana Sánchez Carballo, Constanza Castagnet, Cristina Collazos, Daniela Fugellie, Isabelia Herrera, Nicole L’Huillier, Alma Laprida, Marcela Laura Perrone, Marcela Lucatelli, Ana María Romano, Adaivis Marrón Pérez, Jacqueline Nova, Sofía Scheps, Madelline Sevilla, Natasha Tiniacos, Paola Torres Núñez del Prado y Gabi Yaya.

     

    Este proyecto editado por: Luis Alvarado y Alejandra Cárdenas fue posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas.

     

    Sábado 2 de Marzo, RADIO CASo – 18H AR (CET-4)

    https://centrodeartesonoro.cultura.gob.ar

    Home

  • Nidia Góngora, embajadora de la música del pacífico colombiano presenta su gira por México “De Pacífico a Pacífico”

    Nidia Góngora, embajadora de la música del pacífico colombiano presenta su gira por México “De Pacífico a Pacífico”

    La reconocida compositora y cantora Nidia Góngora, embajadora de la música del pacífico colombiano, inicia una gira que busca poner a gozar a sus espectadores con toda la energía que caracteriza a la cultura de su tierra natal.

     

    Esta gira llevará a Nidia Góngora a través de diversas ciudades, reforzando el vínculo cultural entre Colombia y México de sur a norte por la costa pacífica del continente americano. Cada parada promete una experiencia sonora única y enriquecedora. En este emocionante viaje, Nidia Góngora compartirá su profundo conocimiento de la música tradicional del Pacífico colombiano, fusionando lo auténtico con lo contemporáneo.

     

    La maestra Nidia estará presentando su repertorio como solista acompañada de una banda de músicos de diferentes regiones de Colombia como Guapi, Buenaventura, Cali y Bogotá. La gira también incluirá un Conversatorio sobre Cultura de Paz en la Ciudad de México, y un set electrónico de voz y DJ en el Foro Hilvana de CDMX, y en Bloodlust en Baja California.

     

    La cantora e investigadora Nidia Góngora, lleva consigo no solo su talento excepcional sino también la riqueza cultural de su tierra natal, Timbiquí (Cauca). Su habilidad para fusionar lo tradicional con lo contemporáneo busca dejar una huella duradera en el panorama musical internacional. Con más de 20 años de experiencia, Nidia Góngora es una cantora e investigadora de la música tradicional del Pacífico Sur colombiano. Reconocida con el Premio Shock y nominada al Grammy Latino, su música trasciende fronteras y enriquece la escena musical global.

     

    Nidia Góngora ha sido premiada por Ibermúsicas en la categoría “Ayudas al sector musical para la circulación”.

     

     

    • 2 de marzo: Portamérica Latitudes, Guadalajara, México
    • 5 de marzo: Conversatorio en Cultura de la Paz, CDMX, México
    • 6 de marzo: Jazzatlán, CDMX, México
    • 7 de marzo: Foro Hilvana, CDMX, México
    • 9 de marzo: Bloodlust, Valle de Guadalupe, México
    • 10 de marzo: La Estrella, Tijuana, México
  • Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de marzo

    Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de marzo

    Bartô, en el barrio de Alfama, es un espacio abierto a las artes, con una programación variada durante toda la semana. Lo más destacado es la música en directo semanal, donde se puede disfrutar de samba, fado, jazz, el club de choro, entre otros muchos estilos y géneros. También hay espacio para ciclos de cine, proyecciones de vídeo, representaciones de teatro y danza, conferencias y debates sobre temas de actualidad.

    Bartô es también un espacio privilegiado para tertulias, presentaciones de libros y proyectos editoriales, exposiciones e instalaciones. En resumen, es un espacio abierto a las artes: ¡música, cine, vídeo, teatro, danza, conferencias y debates!

    Bartô do Chapitô es una de las propuestas ganadoras del Concurso Especial Brasil Ibermúsicas 2023.

     

     

    • 1, 6, 15, 22 y 29 de marzo: Bartô dá Samba
    • 4, 11, 18 y 25 de marzo: Clube do Choro
    • 6,13, 20 y 27 de marzo: Encontro de Bambas
  • La artista uruguaya Melaní Luraschi anuncia sus próximos conciertos en Argentina

    La artista uruguaya Melaní Luraschi anuncia sus próximos conciertos en Argentina

    Con el apoyo de Ibermúsicas, Melaní Luraschi se encuentra realizando un trabajo de residencia compositiva en Cerro Colorado, Córdoba en la que fuera la casa de Atahualpa Yupanqui y de su esposa Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick (Nenette).

     

    Esta residencia se enfoca en la vida y la obra de Nenette quien fuera coautora de muchas de las canciones más conocidas del Yupanqui, pero que en la época tuvo que firmar con un seudónimo masculino: Pablo del Cerro. La residencia pretende visibilizar y poner en valor la figura de Nenette como pianista y compositora.

     

    Aprovechando su estancia en Argentina, Melaní Luraschi realizará varios conciertos en escenarios de Córdoba y de Buenos Aires.

     

    Melaní Luraschi es compositora, productora y poeta oriunda de Maldonado, Uruguay. Sus canciones de raíz rioplatense y latina, son a veces más jazzeras, otras más pop. Le canta a la potencialidad de los cuerpos, a la paradoja de las fronteras, inspirada por las mil formas de los vínculos humanos y la inmensidad de la naturaleza. Escribe y canta en castellano, portugués y francés. Actualmente reside en París, por estudios musicales. Ha editado dos álbumes con temas propios, un EP junto a Eduardo Larbanois, y tres singles entre los cuales comparte con Julieta Rada y Lisandro Aristimuño.

     

    Su música ha sido elogiada por artistas con quienes se identifica, como la brasileña María Gadú, la mexicana Natalia Lafourcade y la peruana Susana Baca. En 2018 fue seleccionada por el Mercado de Industrias Creativas de Uruguay (MicUY) para representar a Uruguay en un showcase en el Mercado de Industrias Creativas de Brasil (MicBR), realizado en la ciudad de São Paulo. En ese mismo año viajó al Festival Música de Rua (Caxias do Sul) con el apoyo de Ibermúsicas. En 2019 abrió el show de Cyrille Aimée (Francia) en el marco del Jazz Tour en el Teatro Solís de Montevideo, en 2020 el de Fernando Cabrera en Medio y Medio (Punta Ballena) y en 2022 el de la reconocida banda NTVG en Punta del Este.

     

    En el año 2021 fue seleccionada para participar de una beca de producción musical en Bolonia. En el año 2022 la canción de su autoría ”Profundo” fue seleccionada como parte del soundtrack de la serie de Amazon Prime Video ”El fin del amor” protagonizada por Lali Espósito.

     

    Paralelo a la música es coordinadora y creadora desde el año 2012 de un espacio vinculado a las artes escénicas ”Camino de las aguas” en la ciudad de Maldonado, Uruguay donde de forma ininterrumpida se realizan talleres para niños.

     

    • 2 de marzo: Alfonsina Bar Cultural, Córdoba Capital
    • 3 de marzo: Las Martas Bar Cultural, Villa Animí, Sierras Chicas, Córdoba
    • 8 de marzo: Fundación Atahualpa Yupanqui, Cerro Colorado, Córdoba
    • 15 de marzo: Nempla, Buenos Aires
  • La clarinetista chilena Javiera Hunfan presenta su Curso de Clarinete: Ritmo, Lenguaje e Interpretación del Choro

    La clarinetista chilena Javiera Hunfan presenta su Curso de Clarinete: Ritmo, Lenguaje e Interpretación del Choro

    Este proyecto tiene como objetivo realizar un curso de clarinete nivel intermedio/avanzado, enfocado al ritmo, lenguaje e interpretación del Choro, primer género musical genuinamente brasilero con gran importancia a nivel mundial.

     

    Este curso tendrá una duración de 16 semanas, contando con un total de 32 clases distribuidas en dos grupos humanos diferentes (grupo A y B) a realizarse durante 4 meses (abril, mayo, junio y julio). El curso estará orientado a clarinetistas populares y doctos y abordará temáticas sobre historia, claves rítmicas, exponentes del clarinete, repertorio y técnica. Además, contará con la participación del guitarrista y profesor brasilero Kevin Augusto Moreira de Oliveira.

     

    El curso tiene por objeto transmitir los conocimientos que Javiera ha adquirido en São Paulo, lugar donde ha podido aprender con dos grandes maestros del clarinete (Nailor Azevedo y Alexandre Ribeiro) y participando activamente de los encuentros musicales y Rodas de Choro de la Escuela de Choro de São Paulo y de otros lugares de la ciudad.

     

    Javiera Hunfan es originaria de Santiago, Chile. Inició sus estudios de clarinete en 2015, mostrando siempre interés por la música popular brasileña. Formó diversos grupos siendo una figura importante para el movimiento del choro en Chile. Además de eso desarrolló diversos proyectos especializados en ritmos de la música latinoamericana tales como tango, milonga, vals, pasillos y tonadas. Participó de la grabación del segundo disco de la banda SUBE, grabó un concierto en vivo con el grupo La Molienda, además de colaborar en otros proyectos de artistas chilenos.

     

    “Su último importante lanzamiento fue el disco “Enmarañao (2022)”, grabado con su grupo “Trío Enmarañao”, lanzado en Chile y en São Paulo, Brasil.

     

    En 2022, viaja a São Paulo a perfeccionar sus estudios con el maestro Nailor Proveta, y posteriormente en 2023, con Alexandre Ribeiro. Se ha presentado en diversos festivales como el Chorando Sem Parar (São Carlos, SP) y Choro da Casa (Riberão Preto, SP), y actualmente está desarrollando diferentes proyectos musicales como “Orquestra Turuna” y “Dúo Saracoteando”.

     

    Este proyecto de Javiera Hunfan y Kevin Augusto Moreira de Oliveira ha sido beneficiario de Ibermúsicas en su línea de acción de “Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual”, convocatoria 2023.

  • Ernesto Luis de Venezuela y Rocío Peña de Chile presentan su canción “La Sierra”, ganadora de la última edición del concurso Ibermúsicas de Creación de Canción

    Ernesto Luis de Venezuela y Rocío Peña de Chile presentan su canción “La Sierra”, ganadora de la última edición del concurso Ibermúsicas de Creación de Canción

    La Sierra es una canción compuesta en el 2023 por el cantautor Venezolano Ernesto Luis y la cantautora Chilena Rocío Peña, que le cantan al amor desde los paisajes de la serranía Venezolana y las montañas Chilenas reflejando la añoranza del encuentro con sus amores. Ambos cantautores se conocieron en “Canciones para la Alegría” un espacio de conciertos vía On-Line que se realizaban en pandemia desde Venezuela y que reunió a más de 200 artistas del mundo.

     

    El cantautor venezolano Ernesto Luis trabaja en la fusión de ritmos tradicionales venezolanos con el pop, el reggae, la salsa y otros sonidos del mundo. Su música viaja en un mar que define una propuesta lírica cotidiana, alegre y universal. Canta sus historias y las de la gente que quiere; las cosas más sencillas y cotidianas. Su música hace feliz a la gente y siente que en cada una de sus canciones está la historia de las personas. “Tepuy” y “La Vaca” son dos de los temas promocionales de su primer disco “El Viaje”. Ha participado en festivales internacionales en Venezuela, Argentina y Cuba. A su vez ha compartido escenario con artistas como Carlos Varela, Kelvis Ochoa, Cucurucho Valdés, José Delgado, Amaranta Pérez, Manuel Leandro Sánchez, entre otros.

     

    Rocío Peña es una cantautora chilena cuya obra es fruto de una amalgama sonora que incorpora elementos de la canción de autor, el folk y el pop. Su más reciente disco “Del Trueno” (2020), es un ramo de canciones que da voz al mundo interior de la cantautora y presenta una reflexión desde el sur del mundo: la fragilidad, el paso del tiempo, el amor, los territorios, la revolución, la libertad. Un encuentro entre la raíz y lo melódico de la canción. Fue producido íntegramente por Turra Medina en Los Ángeles, California. En vivo se desenvuelve con soltura tanto en solitario con guitarra, ukelele, como con su banda, generando shows emotivos y llenos de matices que transportan a los paisajes del sur, cerca del fuego, logrando integrar al público de manera acogedora y envolvente. Posee cuatro discos editados a la fecha “Del Trueno” (2020); “Memoria y canción en Pichi-Ropulli” (2017); “Atardecer” (2009) y Rocío Peña (2008), además de los singles “Techo de Cristal” (2012) producido por Angelo Pierattini y “Nube Negra” (2018) producido por Javier Barría y tema principal de la película Silencio, del director penquista Leo Peña. Rocío ha desarrollado una multifacética carrera como trabajadora de la música, con experiencias como cantautora, coach vocal y gestora de distintos proyectos culturales ligados siempre a la música, en vivo y de manera virtual. Es además Licenciada en Antropología de la Universidad de Concepción (Chile), y maestra certificada en método holístico de entrenamiento vocal Fitzmaurice Voicework, en el Fitzmaurice Institute, Los Ángeles, California, EEUU.

     

    Escuchar en: https://open.spotify.com/intl-es/track/7naOu4gajvMb58dsRp2qCo?si=bca716774cec4549

  • El grupo vocal “La Cantarola” de Argentina presenta su nuevo video de la canción Lambada de Serpente de Djavan

    El grupo vocal “La Cantarola” de Argentina presenta su nuevo video de la canción Lambada de Serpente de Djavan

    El grupo vocal “La Cantarola” está conformado por Magalí Castro, Ivana Perren, Fernanda Quintás y Laura Alberti. “La Cantarola” es un quinteto vocal femenino que interpreta un vasto repertorio de música popular latinoamericana, con la fuerza y gracia característica del sur del continente.

     

    Han sido ganadoras de la convocatoria 2022 de Ibermúsicas para ayudas a la circulación.

     

     

    Ver vídeo en: https://youtu.be/Jd2oQBXLB8I

  • El músico paraguayo Altamirano lleva su propuesta por primera vez a México

    El músico paraguayo Altamirano lleva su propuesta por primera vez a México

    Altamirano transita por el rock, el hip hop, pasando por el funk, el reggae y la cumbia, sin necesidad de marcar límites entre los estilos. Sus letras que combinan los idiomas español, guaraní y portugués, junto a su música que fusiona sonidos de la “Triple Frontera” (Brasil, Argentina y Paraguay) que representan el Jopará (o “mezcla” en guaraní) de las distintas culturas de esa zona, haciéndola una sola.

     

    Altamirano es el proyecto solista de Patrick Altamirano, músico, compositor, productor y comunicador de Paraguay. Esta nueva etapa se inició con el álbum Joparaparlante en el 2022, luego de 4 años de la separación definitiva de su banda Revolber, grupo referente del rock paraguayo con 20 años de trayectoria.

     

    Altamirano llega por primera vez a México con presentaciones en Guadalajara, Ciudad de México, Toluca y Cuernavaca. Trae consigo un mix musical y cultural en formato cuarteto, que incluye temas de su reciente disco “Retrofuturismo” junto a canciones que recorren sus más de 20 años de trayectoria.

     

    Altamirano ha sido ganador de las Ayudas a la Circulación del Programa Ibermúsicas en las convocatorias 2023.

     

     

    • 28 de febrero a 2 de marzo: Participación en Feria Internacional de la Música de Guadalajara.
    • 28 de febrero show en Breton, Guadalajara
    • 6 de marzo show en Bajo Circuito de Ciudad de México
    • 8 de marzo show en Baktum de Cuernavaca
    • 9 de marzo show en Foro 304 de Toluca
  • El músico paraguayo Nicolás Cañete inicia su especialización en arte flamenco en España

    El músico paraguayo Nicolás Cañete inicia su especialización en arte flamenco en España

    El bajista y contrabajista paraguayo Nicolás Cañete inicia en España su curso de especialización con el maestro y educador en arte flamenco y piano flamenco Pablo Rubén Maldonado en busca de nuevas herramientas para poder lograr novedosas sonoridades tanto rítmicas, como melódicas y hasta Iíricas.

     

    Se trata de un especialización de la música española flamenca enfocada al área de composición, arreglo y producción musical principalmente buscando lograr la fusión de la música paraguaya, el jazz y el flamenco, así como también arreglos para bailaoras y cante a un alto nivel.

     

    Este curso de especialización se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas en su línea de acción de “Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical”