Categoría: Noticias generales

  • El compositor, percusionista y vibrafonista uruguayo Maximiliano Nathan presenta en vivo y por streaming su disco “Si me voy a dormir”

    El compositor, percusionista y vibrafonista uruguayo Maximiliano Nathan presenta en vivo y por streaming su disco “Si me voy a dormir”

    “Si me voy a dormir” es el primer álbum de estudio producido y compuesto en su totalidad por el vibrafonista Maxi Nathan. Se trata de una convivencia de atmósferas y colores generados desde el jazz hasta el pop, con el vibráfono como corazón. Fue grabado en Montevideo, con la colaboración de más de 20 músicos y fue editado por el sello chileno Direct Music Collective.

     

    Cada uno de los 10 temas refleja un paisaje sonoro diferente, con texturas tímbricas de cuerdas, vientos, maderas, teclados, voces y diversas percusiones que proponen un camino de contrastes dentro de la obra: una convivencia de colores y formas totalmente distintas dentro de un mismo plano, al que a su vez el vivo le ofrece la posibilidad de ampliación vivencial a través de estímulos a todos los sentidos.

     

    Las composiciones se manifiestan con un especial dinamismo; transitan una infinidad de estilos, imágenes y sensaciones. Las proyecciones audiovisuales especialmente diseñadas para estas músicas, así como las secuencias de ilustraciones en modo narrativo, ayudan a representar de forma más concreta lo etéreo y volátil de la música, en simultáneo. La orquestación disuelve las barreras de la música sinfónica y del pop, generando así un escenario ideal que trasciende la edad de los participantes y que ayuda a evocar paisajes y sentimientos para una experiencia artística integral. Se propone un viaje audiovisual elíptico, desde la melancolía a la euforia, con la velocidad como hilo conductor.

     

    Este proyecto cuenta con el apoyo de Ibermúsicas a través de su línea de acción de Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

    Viernes 23 de junio 21h, Planetario de Montevideo

    https://www.youtube.com/live/tfp8ySQN8eM?feature=share

  • RIOS, la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas, anuncia sus próximas actividades

    RIOS, la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas, anuncia sus próximas actividades

    El 22 de junio los miembros de RIOS realizará su primera reunión para compartir repertorio de compositores iberoamericanos con las propuestas de los Mtros. Diego Sánchez Haase (Orquesta del Congreso de la Nación, Paraguay) y José Ramírez Duarte (Orquesta Sinfónica Nacional de Paraguay).

     

    El 29  de junio se realizará la primera reunión de los representantes de áreas educativas y de extensión de las orquestas de RIOS y de todos los interesados en profundizar en el tema. Con la coordinación de Monique Andreis de la Orquesta Sinfónica Petrobras, se compartirán experiencias y propuestas dirigidas a realizar acciones conjuntas y dar apoyo a quienes lo necesiten en una temática que resulta crucial para la actividad sinfónica.

     

    La Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas (RIOS) es la organización que conecta a las orquestas profesionales de la región, bajo el auspicio del Programa Ibermúsicas. Su propósito es servir de referente a las orquestas sinfónicas en Iberoamérica, articulando proyectos en la región y con el resto del mundo, y llevando adelante una agenda común de acciones conjuntas para el fomento de las instituciones y la actividad sinfónica.

     

    Su misión es impulsar el desarrollo de la música sinfónica como práctica profesional en la región, propiciando la integración y cooperación institucional, con herramientas que aporten al fomento de la música orquestal, al intercambio de conocimiento, a la identificación de desafíos y a la coordinación de agendas.

     

    RIOS es un espacio convergente para las orquestas profesionales iberoamericanas. Sus miembros se convocan en una cooperación inclusiva, solidaria y consensuada con el objetivo de consolidar un espacio de diálogo permanente.

     

    Más información en: rios.orquestas@gmail.com

  • Batimento Dúo, el dúo de guitarras de tango de Uruguay, realizará una gira por Colombia

    Batimento Dúo, el dúo de guitarras de tango de Uruguay, realizará una gira por Colombia

    Batimento Dúo de Uruguay estará realizando una gira de presentaciones en distintas localidades de Colombia, estas se centrarán en la presentación del libro de partituras “Tangos Uruguayos para Dúo de guitarra” y el disco “Marginal” donde se podrá apreciar el trabajo que viene realizando el dúo vinculado a los autores uruguayos del tango.

     

    Batimento dúo, es una propuesta instrumental formada por Ignacio Correa y Andrés Rey, la cual explora en las posibilidades sonoras y expresivas del conjunto de guitarras. Tomando como punto de partida la música regional, abordan la práctica musical desde distintos puntos de vista y centrados en los géneros rioplatenses del tango, vals y milonga.

     

    La selección del repertorio se da principalmente por el vínculo que tienen las obras con el Uruguay, ya sean por los compositores, letristas o que su creación o temática estén estrechamente ligada al territorio uruguayo, reivindicando la importancia del país dentro del tango, y de la música como factor de integración cultural de la región.

     

    Se han presentado tanto en milongas tradicionales como en los principales teatros y salas de Uruguay: Teatro Solís, Sala Zitarrosa, entre otros. Han compartido fecha con Yamandú Costa, Julio Cobelli y Néstor Vaz. Asimismo, se han presentado en distintas instancias de festivales, cursos y conciertos en Inglaterra, Finlandia, Bolivia, Argentina, Colombia, Costa Rica y Ecuador.

     

    Como parte del proyecto los integrantes del dúo han editado un libro de partituras con sus arreglos, el cual cuenta con el apoyo y financiación del CIATyC (Comisión Interministerial de Apoyo al Tango y el Candombe).

     

    La realización de esta gira es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación Iberoamericana.

     

    • 21 de junio. Conservatorio del Tolima, Ibagué, Colombia
    • 24 de junio. Cubo Universo Creativo, El Retiro, Antioquia, Colombia
    • 25 de junio, Festival Internacional de Tango de Medellín, Colombia
    • 30 de junio, 49º Festival Folclórico Colombiano, Ibagué, Colombia
  • Llega la edición portuguesa de Demo Sul – Caldas, Simposio de Música Independiente

    Llega la edición portuguesa de Demo Sul – Caldas, Simposio de Música Independiente

    Demo Sul es un nombre ya conocido en Brasil, sinónimo de uno de los mayores festivales de música independiente del país que, desde 2001, reúne a bandas nacionales e internacionales durante varios días de conciertos, exposiciones y talleres. Con más de 20 años ofreciendo al público brasileño una experiencia musical variada, permitiéndole conocer a artistas y productores, este año el Demo Sul se traslada a Portugal. El “país hermano” con mucho en común, pero aún más para conocer la música del otro lado del Atlántico. Del 20 al 22 de junio, la música independiente volverá a mostrarse y pensarse en Caldas da Rainha. La ciudad anfitriona de esta que es la primera edición fuera de Londrina, el lugar donde todo comenzó.

     

    Un programa diverso que pretende destacar la música independiente, incentivando la circulación de artistas, apoyando la gestión de proyectos y estableciendo asociaciones para el desarrollo del sector.

     

    Los gestores se han convertido en profesionales destacados a la hora de planificar y desarrollar proyectos en las áreas más diversas. Uno de los sectores que hace girar la economía mundial e involucra diferentes universos de actividad profesional es la producción cultural. Según el productor cultural brasileño Marcelo Domingues, desde hace casi dos décadas al frente del festival Demo Sul, “cerca de 10 billones de dólares se destinan al desarrollo de proyectos, anualmente, en todo el mundo, lo que equivale aproximadamente al 25% del producto interior bruto mundial”, subraya Domingues.

     

    Así, la gestión de proyectos exige actualmente una postura profesional y también mucha formación. Este tema rodea la cabeza y la rutina de quien lidia diariamente con proyectos, recursos, equipos, convocatorias y planificación en el área de la cultura, por ejemplo.

     

    Los contenidos abordados en el taller pretenden ampliar los conocimientos de los participantes y también propiciar la reflexión. Entre los temas están las etapas de preparación de un proyecto, la formación de equipos, el papel del gestor y la gestión de costes, los recursos humanos y la comunicación. Durante el taller, Domingues presentará casos y también estará abierto a responder a las preguntas de los participantes.

     

    El Simposio tendrá lugar el 21 de junio (miércoles), a las 14h, con la presencia de 3 productores invitados, que se reunirán en el Silos Creative Container, para presentar el mercado musical brasileño y las posibilidades de conexión e intercambio cultural con la escena musical portuguesa. Los temas abordados en el evento presentarán casos, bajo los más variados aspectos que están transformando el mercado de la música. Además de las mesas redondas, el simposio contará con el lanzamiento del libro “Memórias de um motorista de turnês”, del productor y escritor Paulo André Morais Pires.

     

    El proyecto Demo Sul – Caldas ha sido ganador de la convocatoria de ayudas al Sector Musical del Programa Ibermúsicas.

     

    • 20 a 22 de Junio – Exposición de Arte con Pedro Rolo. Toca da Onça Bistro (Tv. da Cova da Onça 21, Caldas da Rainha)
    • 20 de junio, 18h30. Taller “Gestión de Proyectos Culturales”. Silos Contenedor Creativo
    • 21 de junio, 18h30. Simposio de Música Independiente. Silos Contenedor Creativo
    • 22 de junio 22h. Concierto: “Estrela Leminski y Téo Ruiz”. Toca da Onça Bistro (Tv. da Cova da Onça 21, Caldas da Rainha)
  • Desde el Conservatorio Liceu de Barcelona, el baterista paraguayo Seba Ramírez presenta el resultado de su máster en Interpretación de Jazz y Música Moderna

    Desde el Conservatorio Liceu de Barcelona, el baterista paraguayo Seba Ramírez presenta el resultado de su máster en Interpretación de Jazz y Música Moderna

    Con la presentación del trabajo de investigación “¿Jazz Paraguayo, o Jazz en Paraguay?: ingenio, versatilidad y experimentación”, el baterista paraguayo Seba Ramírez da cierre a su Máster en Interpretación de Jazz y Música Moderna, llevado a cabo en el prestigioso conservatorio Liceu de Barcelona, España, donde recibió la beca completa para el curso de parte de la Fundación Liceu.  En esta presentación estará hablando tanto del proceso creativo de las composiciones estrenadas en el recital, así como del proceso y la metodología adoptada para la realización de su  tesis de maestría.

     

    Seba Ramírez, es un baterista paraguayo de 34 años. Como músico profesional realizó giras por España, Portugal, Bélgica, Países Bajos, Suiza, Argentina, Brasil y Uruguay. Trabaja como músico sesionista en una amplia variedad de géneros musicales y es profesor de la cátedra de batería de la Licenciatura en Música de la Universidad Nacional de Asunción.

     

    En 2021 publicó el artículo “La batería en la música tradicional paraguaya” en el Libro Investigación en Música Popular de la facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, y en 2020 realizó la serie de entrevistas “La batería y percusión en la música paraguaya” junto a destacados referentes de la batería en Paraguay. Recientemente publicó el artículo de investigación “Análisis de la Música Popular Tradicional Paraguaya a partir del estudio de caso de las bandas Peteke-Peteke y Los Petekeros de Yaguarón, y Banda Para’i de Tobati” como proyecto apoyado por la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay.

     

    Para la realización de este proyecto Seba Ramírez ha recibido el apoyo de Ibermúsicas mediante las Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical.

     

     

    Martes 20 de junio, 18h de España

    YouTube: https://www.youtube.com/sebaramirez

  • Con una presentación conjunta, la cantante chilena Carla Villablanca culmina su curso de perfeccionamiento “La murga y la voz”, dirigido por el murguista Agustín Amuedo

    Con una presentación conjunta, la cantante chilena Carla Villablanca culmina su curso de perfeccionamiento “La murga y la voz”, dirigido por el murguista Agustín Amuedo

    Con una muestra que se realizará en Montevideo, los discípulos de Agustín Amuedo dan cierre a su curso de perfeccionamiento. La muestra incluirá diversos géneros musicales tales como salsa, murga uruguaya y cueca chilena. Carla Villablanca ha participado de este curso gracias al apoyo brindado por Ibermúsicas mediante su línea de acción de Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical.

     

    Carla Villablanca es profesora de música con especialidad en conjunto instrumental (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación) diplomado en terapias de arte, mención musicoterapia (Universidad de Chile) y teatro aplicado (Pontificia Universidad Católica). Forma parte de la murga “Zamba y Canuta”, desde el 2011, desempeñando el rol de cantante y arregladora, desde enero del 2017. Es música y cantante en la obra musical pedagógica “El Barco Mágico”, cantante y compositora de la agrupación “Cambalache” interpretando música latinoamericana y composiciones originales que ya han sido registradas en un disco llamado “Música en el Aire” y cantante y guitarrista de la agrupación femenina de cueca chilena “Caramba y Zamba”, con quienes se han presentado en diversos escenarios populares de la Región Metropolitana y otras regiones del país.

     

    Agustín Amuedo es cantante, músico y compositor y se ha desempeñado en el rubro artístico desde el año 2004, especializándose en la voz artística de cantantes y actores/actrices principalmente en el carnaval del uruguay, y en los últimos años oficiando también en el área del teatro y la comedia musical como director musical, arreglador coral y coach vocal. Hace cinco años cursa una formación como docente de técnica vocal. Desde el año 2003 participa en el carnaval uruguayo como componente y también como director escénico y arreglador coral, siendo reconocido con numerosas menciones y primeros premios tanto en la categoría de murga como en parodistas y revistas dentro del concurso oficial de agrupaciones carnavaleras.

    Martes 20 de junio 20h.

    Bar Q’Atrevido, San José 907, esquina Convención, Montevideo, Uruguay

  • Las Pibas Producen presenta los shows de Barbi Recanati, Paula Trama y DJ Sujaila en la sala La Nau de Barcelona

    Las Pibas Producen presenta los shows de Barbi Recanati, Paula Trama y DJ Sujaila en la sala La Nau de Barcelona

    Las Pibas Producen es una comunidad que reúne a un conjunto de voluntades transfeministas. Se propone como una red de trabajo plural, heterogénea y transfronteriza. En el año 2018 un grupo de artistas y productoras residentes en la ciudad de Barcelona crearon Las Pibas Producen con el objetivo de romper con los estereotipos de género que limitan la participación de mujeres cis, lesbianxs, trans, travestis y no binaries en la industria cultural. Para esto comenzaron a organizar eventos con una programación orientada a visibilizar las voces de las identidades mencionadas y buscando, además, que fuesen espacios de encuentro respetuosos, libres de violencia machista, actitudes racistas y clasistas.

     

    Gracias al trabajo y activismo colectivo, el proyecto se fue consolidando en la escena local y hasta la fecha, en los eventos que llevaron adelante participaron más de 300 artistas y 10.000 espectadores. En 2019 se conformó Las Pibas Producen Córdoba en Argentina con el mismo espíritu y en 2022 en la Ciudad de Buenos Aires.

     

    BARBI RECANATI es una compositora, cantante y guitarrista de rock, post punk, new wave, de Buenos Aires, Argentina, nominada 2 veces al Latin Grammy. Además de música es creadora del Podcast y Libro de divulgación sobre historias invisibilizadas de rock Mostras del Rock y fundadora del sello feminista Goza Records. Llega a Barcelona para presentarse en formato electro dúo con su compañera Lux Raptor.

     

    PAULA TRAMA es una poeta, música y productora musical de Buenos Aires, Argentina. Ha lanzado numerosos discos de estudio como solista y también junto a sus bandas Los Besos y Susi Pireli. Lleva publicados varios libros de narrativa y poesía y brinda talleres de composición de canciones. Compartió escenario con artistas como Marilina Bertoldi, Javiera Mena, Barbi Recanati, El mató a un policía motorizado, entre otrxs. En 2022 se presentó por primera vez en Barcelona, Madrid y Bilbao, ciudades a las que regresa este año con su formato solista.

     

    DJ SUJAILA, nacida entre rascacielos y playas, SUJAILA es la DJ embajadora por excelencia de Benidorm. Tras un break laboral como ingeniera en 2021, decidió subirse por primera vez a una cabina y en muy poquito tiempo ha podido llevar sus sets a salas de renombre como Razzmatazz (Barcelona), Sala Caracol (Madrid), La Machine du Moulin Rouge (París) o Marmarela (Alicante), entre otros. En sus sesiones suena rkt, reggaeton, dembow, guaracha y hits de electrónica combinado con pequeñas dosis de petardeo ‘flow 2000’ y bollywood edits que no dejan indiferente a nadie.

     

    Esta actividad es realizada con el apoyo de Ibermúsicas mediante la línea de acción Ayudas al sector musical para la programación iberoamericana.

    Domingo 18 de junio 20:30 h. Sala La Nau (Poblenou) C. d’Àlaba, 30, 08005, Barcelona, España

  • El dúo peruano Alejandro y María Laura inician su Tour Madre Padre Marte por diversas ciudades de Europa

    El dúo peruano Alejandro y María Laura inician su Tour Madre Padre Marte por diversas ciudades de Europa

    Alejandro y María Laura presentarán su nuevo álbum en España gracias a las ayudas de movilidad de Ibermúsicas y a la agencia Born! Music. Entre junio y diciembre del 2023 Alejandro y Maria Laura presentarán su nuevo álbum “Madre Padre Marte” en distintas ciudades de Europa, principalmente en España. El tour incluye la participación de la dupla en el Festival Doña y el Festival Tierra Bobal junto a artistas como Aterciopelados y Julieta Venegas.

     

    Alejandro y Maria Laura son un dúo, familia y co-autores de Perú. Canciones como “Agüita del Equilibrio” y “Una fiesta cualquiera” los han llevado a conectar íntimamente con un público que aprecia la calidez de sus letras y armonías vocales. Con más de trece años de trayectoria, han producido cuatro discos y colaborado con importantes artistas latinoamericanos como Susana Baca (Perú), Paulinho Moska (Brasil) y Kevin Johansen (Argentina).

     

    Recientemente la dupla publicó en plataformas digitales su cuarto álbum de estudio llamado “Madre Padre Marte”. Canciones como “Sana sana” y “Algo tiene que estar mal” son los primeros singles de este nuevo material que contiene 13 canciones. El nuevo disco fue grabado desde el 2020 junto al músico y productor chileno Javier Barría. En esta etapa se publicó “Lo que iba a ser” con la colaboración de Andrea Echeverri, ícono del rock en Colombia y cabeza de la famosa banda Aterciopelados. La segunda etapa del disco (2022) se grabó en El Desierto Casa Estudio en Ciudad de México bajo la producción de Gustavo Guerrero, también productor de artistas como Natalia Lafourcade y Silvana Estrada.

     

     

    15 de junio: Barcelona – Balt Sessions

    21 de junio: Bruselas – mOtown Concerts

    22 de junio: Valencia – Centro Excursionista

    30  de junio: Utiel – Festival Tierra Bobal

    01 de julio: Requena – Festival Tierra Bobal

    26/ de agosto: La Almunia de Doña Godina – Festival Doña

    05 de octubre: Málaga – Centro Cultural Provincial MVA

    03 de diciembre: Zaragoza – Centro Cívico Delicias

    04 de diciembre: Castellón – Teatre del Raval

     

    https://linktr.ee/alejandroymarialaura

  • La Fundación ProMúsica Paraguay anuncia que se encuentra abierta la inscripción para el “Seminario Internacional de interpretación de la Música de Cámara”

    La Fundación ProMúsica Paraguay anuncia que se encuentra abierta la inscripción para el “Seminario Internacional de interpretación de la Música de Cámara”

    Con la intención de generar un espacio de alta formación para los intérpretes de grupos camarísticos, la Fundación ProMúsica Paraguay en conjunto con la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y su Carrera de Maestría en Interpretación de la Música de Cámara organizan el  “Seminario Internacional de Interpretación de la Música de Cámara” para la primera Maestría en música en Paraguay.

     

    Esta iniciativa se da dentro del acuerdo marco de la Fundación ProMúsica Paraguay y el Departamento de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Artes (Fhumyar) de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina (UNR).

     

    La actividad es presentada como curso de especialización de dos días en la sede del Teatro de las Américas del CCPA (Centro Cultural Paraguayo Americano), para el 14 de Julio de 2023 de 13 a 20 hs y en el Salón Rolando Rasmussen del ICPA-GZ (Instituto Cultural Paraguayo Alemán –  Goethe Zentrum),  para el sábado 15 de julio de 14 a 20 hs.

     

    El seminario es totalmente gratuito y está dirigido a músicos intérpretes y cantantes residentes en Paraguay  que estén interesados en ampliar su campo de conocimiento en relación a técnicas y herramientas que optimicen su intrepretación.

     

    Se presentarán grupos instrumentales (conformados por dos o más integrantes) y toda la actividad contempla un intenso trabajo sobre la producción grupal y la interpretación individual de cada uno de los integrantes.

     

    El repertorio está a cargo de los postulantes y el contenido de las clases abarca sobre todo la problemática de conjunto a partir de la partitura, su importancia textural, organización, herramientas y recursos en los ensayos, resolución de objetivos interpretativos, etc.

     

    El Maestro Fernando Pérez es quien está a cargo del seminario troncal de la Maestría y será el responsable directo del dictado de la Master Class en Interpretación de la Música de Cámara en Paraguay.

     

    Fernando Pérez es uno de los más activos y prestigiosos músicos de Argentina. Su versatilidad interpretativa lo hace dueño de un amplísimo repertorio que abarca desde obras clásicas hasta el vanguardismo contemporáneo, ya sea en música para piano solo, con orquesta o en distintas formaciones de cámara instrumental y vocal. Desarrolla una amplia actividad como pedagogo, teniendo a su cargo la formación de varios jóvenes pianistas y músicos camaristas, algunos de los cuales han obtenido prestigiosos reconocimientos en conciertos, becas y concursos internacionales.

     

    La Fundación ProMúsica Paraguay ha sido ganadora de una ayuda de Ibermúsicas en la línea de “Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical”

    Informes e inscripción en: promusicaparaguay@gmail.com

  • El ensamble mexicano de música contemporánea Ónix de México presenta su nuevo producción monográfica sobre la obra del compositor portugués João Pedro Oliveira

    El ensamble mexicano de música contemporánea Ónix de México presenta su nuevo producción monográfica sobre la obra del compositor portugués João Pedro Oliveira

    “Timshel, The Freedom of Choice” (Música para solistas, ensamble y electrónica) es la nueva y más reciente producción del Ónix, Música Contemporánea, ensamble dirigido por Alejandro Escuer. El álbum está totalmente dedicado a la obra de João Pedro Oliveira.

     

    Durante el año 2021 Ónix inició el proyecto “Portrait Concerts: Grabaciones y conciertos monográficos 2021-2025”, es decir, producciones dedicadas a la evolución del proceso creativo de un solo compositor(a) a lo largo de muchos años. Uno de los compositores más cercanos a Ónix ha sido sin duda el músico portugués João Pedro Oliveira, con quien ha colaborado por más de 18 años. Las obras de João Pedro Oliveira denotan no sólo una originalidad y organicidad entre los instrumentos y la música electroacústica excepcionales, sino que además son muestra irrefutable del equilibrio entre el dominio de la tradición instrumental clásica y la innovación con respecto al uso de nuevas tecnologías sonoras y visuales.

     

    La discografía de Ónix es una radiografía sonora de sus etapas y logros, tanto en términos de elección de repertorio, como a nivel interpretativo y artístico en general. Cada grabación acuña un esfuerzo no sólo por dejar testimonio de una tradición interpretativa propiamente mexicana y latinoamericana, sino también por presentar obras y materiales inéditos que aspiran a contribuir con un legado sonoro único y original. La relación entre decenas de compositores(as) vivos y Ónix ha sido tan fructífera como diversa e incluyente, incorporando a múltiples generaciones de creadores quienes han colaborado de manera cercana con cada uno de sus integrantes, componiendo una gran cantidad de obras para solos, dúos, tríos, ensamble e, incluso, conciertos para solista y orquesta.

     

    João Pedro Oliveira nació en Portugal en 1959. Es titular de la cátedra Corwin de composición de la Universidad de California en Santa Bárbara. Estudió órgano, composición y arquitectura en Lisboa. Es doctor por la universidad de Nueva York en Stony Brook. Su música incluye ópera, composiciones orquestales, música de cámara, música electroacústica y video experimental. Ha recibido más de setenta premios y reconocimientos internacionales, entre los que destacan tres premios en la Bourges Electroacoustic Music Competition, el premio especial Giga-Hertz, el primer premio de la Metamorphoses Competition, primer premio del concurso Yamaha-Visiones Sonoras, así como del Concurso de Música Nueva de Praga. Ha impartido clases en la Universidad de Aveiro (Portugal) y en la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). Sus publicaciones incluyen diversos artículos en revistas y libros especializados en teoría de la música del siglo XX.

     

    La música de João Pedro Oliveira es metáfora de la naturaleza, funciona como hipnótica travesía de imaginadas realidades, las cuales hacen alusiones al fluir del agua, el aire y el fuego.

     

    Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de acción de “Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual”.

     

    https://www.udcmediaonline.com/timshelthefreedomofchoice