Categoría: Noticias generales

  • La agrupación argentina Violentango emprende una gira por Colombia y Panamá

    La agrupación argentina Violentango emprende una gira por Colombia y Panamá

    Violentango lleva su show de nivel internacional a Colombia y Panamá. El grupo Violentango  es embajador de la Marca País Argentina desde el año 2012 y están declarados de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación en 2012 y por la Legislatura Porteña en 2019, entre otros reconocimientos.

     

    Participaron en destacados eventos como la Copa Argentina de Polo en UK, La noche Malbec en Roma y la Semana Argentina en San Pablo, entre otros. Se han presentado en grandes festivales como Glastonbury UK, Canarias Jazz Heineken ES, Nisville Jazz SR, Vive Latino MX, Jazz Al Parque COL, Virada Cultural BR, FIA CR.

     

    25 mayo en Panamá – World Music Panama

    26 de mayo en Medellín, Colombia

    27 mayo en Bogotá, Colombia – Universidad de los Andes.

  • Llega el Encuentro Iberoamericano de Mujeres en la Industria Musical EIMIM, Comunidades de equidad/ 3° Edición

    Llega el Encuentro Iberoamericano de Mujeres en la Industria Musical EIMIM, Comunidades de equidad/ 3° Edición

    EIMIM celebrará este 2023 su tercera edición con charlas, conferencias, talleres, proyecciones cinematográficas, showcases desde una dinámica humana y social para las y los trabajadores que integran esta gran familia en Iberoamérica. A partir de esta versión se integrarán actividades como rueda de negocios, recorridos turísticos, musicales y gastronomía.

     

    Este año Aguascalientes será el estado invitado y con ello reconocer al talento hidrocálido, sus festivales más importantes y el estatus actual de su ecosistema musical.

     

     

    Del 24 al 28 de mayo en Centro Cultural de España México y Casa del Lago UNAM, Ciudad de México y Instituto de Cultura de Aguascalientes

    Facebook: https://www.facebook.com/eimim.encuentro

    Instagram: https://www.instagram.com/eimim.mexico/

    Twitter: https://twitter.com/EimimMx

    Página web: eimimmexico.org

  • El Ensamble A Tempo presenta su concierto virtual “México Iberoamericano”

    El Ensamble A Tempo presenta su concierto virtual “México Iberoamericano”

    El Ensamble A Tempo es una agrupación de música contemporánea del estado de Guanajuato, México. El ensamble tiene como objetivo difundir música de concierto nueva de creadores mexicanos, teniendo también en su repertorio obras originarias de otros países.

     

    El proyecto propone la composición de dos obras acústicas para el Ensamble por parte de los compositores Víctor Márquez-Barrios (Venezuela) y Sebastián Quesada (Costa Rica), y su posterior montaje y estreno.

     

    El ensamble es una agrupación de música de cámara especializado en interpretar, y difundir música nueva, por lo cual, esta colaboración creará una fuerte relación con compositores de otros países iberoamericanos. Se propone la realización de dos conciertos, un concierto virtual y uno presencial donde se interpretarán las obras comisionadas, que serán transmitidos en los canales digitales del ensamble y que podrán consultarse posteriormente.

     

    El compositor y guitarrista venezolano Victor Márquez Barrios, posee un extenso catálogo de obras que incluye composiciones para distintos instrumentos solistas, numerosos grupos de cámara, medios electrónicos, coro mixto y orquesta sinfónica. Su música ha sido estrenada, publicada y grabada por importantes solistas y agrupaciones en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, tales como el flautista Luis Julio Toro, el Ensamble enCayapa, el H2 Quartet y el dúo Montes-Kircher, entre otros. Como compositor, juega con la idea de desdibujar la línea divisoria entre la música “popular” y la “clásica”. Una frontera innecesaria, inexistente en su imaginación.

     

    Sebastián Quesada es un compositor costarricense graduado de la Universidad de Costa Rica, ganador del primer lugar del concurso Barbara Wagner. Ha estudiado con grandes compositores como Ricardo Lorens, Charles Gran, Carlos Castro y Luis José Guerra. Recientemente se ha establecido en Michigan, Estados Unidos como un compositor de música académica. Él está interesado en explorar la condición ambigua y subjetiva de la música para sugerir imágenes particulares, recurriendo a una mezcla de distintos géneros y procesos. Sus piezas tratan de abordar narrativas musicales relacionadas a cómo nosotros, como entidades sociales, percibimos el entorno.

    • Martes 23 de mayo, 19:00 hr. Concierto Virtual desde el Teatro Aurora del Instituto Oviedo, León, Guanajuato, México
    • Sábado 3 de junio, concierto presencial con público en el Centro Cultural CASA CUATRO – MAZ+AHUA de la ciudad de
      Guanajuato, Guanajuato (México)
    • Miércoles 7 de junio transmisión del concierto por las plataformas digitales del ensamble

     

    https://www.facebook.com/ATempoEnsamble

    https://www.youtube.com/ATempoEnsamble

  • La banda Argentina Arbolito festeja 25 años y los celebra presentándose por primera vez en Bolivia

    La banda Argentina Arbolito festeja 25 años y los celebra presentándose por primera vez en Bolivia

    Llega a Bolivia por primera vez la banda argentina emblemática de Rock Folklórico. A partir de la fusión de rítmos folklóricos argentinos y latinoamericanos con influencias de otras latitudes, Arbolito despliega un sonido elaborado y rico de color instrumental, que además sostiene letras con decidido contenido social. La banda acaba de festejar sus primeros 25 años y tocar en Bolivia es la manera ideal de continuar con los festejos.

     

    Arbolito es una banda argentina de folk rock, creada en 1997 en la ciudad de Buenos Aires. Se caracteriza por su estilo profundamente ecléctico que fusiona músicas folklóricas de la Argentina (chacarera, zamba), Bolivia (huayno, saya), Uruguay (candombe), entre otros, con ritmos de amplia difusión en el país (principalmente rock, de grupos como Jethro Tull, y reggae). La banda también destaca por su destreza multi-instrumentística y por sus letras con un fuerte contenido social. Toca tanto en festivales de rock nacional, como en festivales de folclore argentino (por ejemplo, en 2009 tocaron en el festival de Cosquín).

     

    20 de mayo, Festival Grito Rock, Cochabamba, Bolivia

  • La banda mexicana Troker regresa a Colombia con su fusión única de jazz, rock y mariachi

    La banda mexicana Troker regresa a Colombia con su fusión única de jazz, rock y mariachi

    Troker, la banda de jazz mexicana conocida por su mezcla única de jazz, rock, psicodelia y mariachi, regresa a Colombia para participar en el XV Festival de Jazz de los Andes.

     

    La relación de Troker con el público colombiano comenzó en 2010 cuando la banda cerró la jornada sabatina del Jazz al Parque, su primera gira internacional. Desde entonces, han colaborado con artistas locales como Crew Peligrosos, Emci Rimas y Jr. Zamora. Además, han realizado giras por México con Puerto Candelaria y han pisado escenarios en todo el país, incluyendo Bogotá, Medellín, Cali, Tunja, San Gil y Bucaramanga.

     

    Troker también se ha presentado en importantes escenarios de jazz, rock y world music en todo el mundo, siendo reconocidos por Rolling Stone México como uno de los 20 artistas mexicanos rompiendo fronteras.

     

    En 2018, Troker grabó su Tiny Desk, un reconocimiento a su talento y originalidad, y en 2019, se convirtieron en la única banda a nivel mundial en aparecer dos años consecutivos en el cartel oficial del prestigioso Festival Glastonbury de Inglaterra. La banda también recibió el premio de trayectoria 2022 del Estado de Jalisco y ganó dos premios IMAS por mejor disco de jazz fusión. Fueron nominados a las Lunas de Auditorio y seleccionados como uno de los mejores shows de jazz en Nueva York por la revista New York City Jazz Record.

     

    En su nueva visita a Colombia, Troker llega con un nuevo sencillo bajo el brazo, “Noir Mambo”, disponible en todas las plataformas, una canción que transmite el caos de la gran ciudad que duerme y sueña, y muestra su influencia de Pérez Prado.

     

     

    • 18 mayo Taller de Industria Musical a cargo de Ana Rodriguez y Troker, Departamento de música de la Universidad de los Andes, Cl. 19A #1-87 este, Bogotá, Colombia

     

    • 18 mayo Colaboración musical y grabación en estudio, Troker y Jr Zamora, sala de grabación del Departamento de música de la Universidad de los Andes, Cl. 19A #1-87 este, Bogotá, Colombia

     

    • 19 de mayo, 19 hs. Concierto en Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes, Cl. 19A #1-87 este, Bogotá, Colombia
  • El trío Dímelo integrado por la brasileña Aline Gonçalves, el peruano Sergio Valdeos y el chileno Luis Barrueto presentan su nuevo trabajo

    El trío Dímelo integrado por la brasileña Aline Gonçalves, el peruano Sergio Valdeos y el chileno Luis Barrueto presentan su nuevo trabajo

    El trío Dímelo, formado por una vientista brasileña, un guitarrista peruano y un percusionista chileno, grabó un disco cuyo repertorio fue concebido como una gira por América Latina. En el disco hay géneros musicales de 6 países latinoamericanos que toman forma y dialogan a través del sonido del trío y la pasión que tienen sus integrantes por la música de su continente.

     

    18 de mayo

    https://www.youtube.com/@dimelotrio

  • Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas recomendadas esta quincena.  Recomendamos la playlist creada por Susan Campos de Costa Rica y la playlist creada por Vivir Quintana de México

    Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas recomendadas esta quincena.  Recomendamos la playlist creada por Susan Campos de Costa Rica y la playlist creada por Vivir Quintana de México

    “Una puesta en escena acusmática, donde las obras de diferentes personas intérpretes y compositoras comparten sus testimonios, diálogos y disensos; pero la forma en que las organizo, les asigna una disidencia política proactiva que quizás, en su contexto original, no tenían”. Susan Campos

    https://open.spotify.com/playlist/0TugWEngjDWz2fvti3GMV1?si=66aa4a49330c4c64

    “Aquí se personifica a México quien se merece un amor bonito y profundo, justo, consciente y más amable. Se ve cómo va cambiando el discurso de los géneros más populares que acompañan a los movimientos sociales contemporáneos. No hay Revolución sin Música ni Música sin Revolución”. Vivir Quintana.

    https://open.spotify.com/playlist/72wHsZcSie9hnQriE62lbs?si=16d4114ebc8c4d24

     

    Identidades Sonoras son las playlists de Spotify creadas por músicas y músicos, productoras y productores, críticas y críticos, e investigadoras e investigadores de los países que integran nuestro programa a quienes hemos propuesto reflejar, interpretar y construir un recorrido integrador de la tradición y de las nuevas búsquedas en una lista de 50 obras.

     

  • La directora coral colombiana Mónica Sáenz Molina inicia su proyecto “Clases Magistrales: de lo Coral a lo Orquestal” junto a la la Camerata Romeu de Cuba

    La directora coral colombiana Mónica Sáenz Molina inicia su proyecto “Clases Magistrales: de lo Coral a lo Orquestal” junto a la la Camerata Romeu de Cuba

    El proyecto “Clases Magistrales: de lo Coral a lo Orquestal” se desarrollará en el transcurso de tres meses, bajo la tutoría de la maestra Zenaida Romeu, y con el acompañamiento de mujeres profesionales de la música, integrantes de la orquesta de cuerdas Camerata Romeu.

     

    La Camerata Romeu es la primera orquesta de mujeres de América Latina, fundada en La Habana, Cuba en 1993. Es valioso resaltar que este proyecto se ejecutará en su totalidad por mujeres de la escena artística de Cuba, siendo esto una muestra de la cooperación entre las mujeres que están surgiendo en la dirección orquestal.

     

    Mónica Sáenz Molina es directora egresada de la Universidad del Valle en Cali, Colombia. Se ha desempeñado como docente de música, y directora de coros en diversas academias e instituciones de la ciudad de Cali, Colombia. En el 2017 fundó la agrupación Ensamble Coromático con la cual ha participado en varios festivales a nivel nacional, obteniendo mención a mejor directora en dos de ellos. También han sido cuatro veces ganadores de la convocatoria estímulos de la Secretaría de Cultura de Cali.

  • La artista y docente argentina María Florencia Di Stéfano viaja a Uruguay para perfeccionarse en luthería con elementos de descarte

    La artista y docente argentina María Florencia Di Stéfano viaja a Uruguay para perfeccionarse en luthería con elementos de descarte

    El proyecto que llevará adelante María Florencia Di Stéfano propone el perfeccionamiento en luthería, teniendo como eje fundamental la reutilización de diversos materiales, principalmente el plástico. Es una propuesta sonora-sustentable, con intención de ser replicada en un futuro por docentes de música, infancias, jóvenes, familias, escuelas, barrios, ciudades, etc.

     

    Desde lo específico musical, a la relación y cuidado del medio ambiente; abre diversas aristas a trabajar de manera conjunta con todas las áreas y ámbitos que atañen a los procesos educativos y al quehacer cotidiano.

     

    Nacida en Paraná, Entre Ríos, Argentina,  María Florencia Di Stéfano es profesora de música, compositora y ludo educadora. Entre 2004 y 2008 integró el Carlos Aguirre Grupo. Fue parte del quinteto vocal “Tamvos”. Ha realizado diversas capacitaciones en canto, percusión, música corporal, juego, lenguaje musical, lenguaje del ritmo y percusión con señas. Integra el grupo Paragolpe, colectivo de artistas formados en diversas disciplinas como circo, danza, música, teatro y artes plásticas. A la vez es parte del colectivo Compositoras de Entre Ríos.

  • Carla Villablanca de Chile viaja a Uruguay para perfeccionarse en “La murga y la voz” junto al murguista Agustín Amuedo

    Carla Villablanca de Chile viaja a Uruguay para perfeccionarse en “La murga y la voz” junto al murguista Agustín Amuedo

    La artista chilena Carla Villablanca inicia sus estudios de perfeccionamiento de la técnica vocal murguera en la ciudad de Montevideo Uruguay, bajo la instrucción del coach vocal y director de murga Agustín Amuedo, quien presenta el programa denominado “La murga y la voz”.

     

    Carla Villablanca es profesora de música con especialidad en conjunto instrumental (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación) diplomado en terapias de arte, mención musicoterapia (Universidad de Chile) y teatro aplicado (Pontificia Universidad Católica). Forma parte de la murga “Zamba y Canuta”, desde el 2011, desempeñando el rol de cantante y arregladora, desde enero del 2017. Es música y cantante en la obra musical pedagógica “El Barco Mágico”, cantante y compositora de la agrupación “Cambalache” interpretando música latinoamericana y composiciones originales que ya han sido registradas en un disco llamado “Música en el Aire” y cantante y guitarrista de la agrupación femenina de cueca chilena “Caramba y Zamba”, con quienes se han presentado en diversos escenarios populares de la Región Metropolitana y otras regiones del país.

     

    Agustín Amuedo es cantante, músico y compositor y se ha desempeñado en el rubro artístico desde el año 2004, especializándose en la voz artística de cantantes y actores/actrices principalmente en el carnaval del uruguay, y en los últimos años oficiando también en el área del teatro y la comedia musical como director musical, arreglador coral y coach vocal. Hace cinco años cursa una formación como docente de técnica vocal. Desde el año 2003 participa en el carnaval uruguayo como componente y también como director escénico y arreglador coral, siendo reconocido con numerosas menciones y primeros premios tanto en la categoría de murga como en parodistas y revistas dentro del concurso oficial de agrupaciones carnavaleras.