Categoría: Noticias generales

  • Continúa el Encuentro Warmi Sikuris y Warmi Lakitas en Latinoamérica

    Continúa el Encuentro Warmi Sikuris y Warmi Lakitas en Latinoamérica

    El “Encuentro Warmi Sikuris y Warmi Lakitas en Latinoamérica”, nace para visibilizar y articular el trabajo de mujeres y disidencias sikuris y lakitas, haciendo énfasis en su aporte a la comunidad y reforzando temas vitales como el empoderamiento de mujeres, niñas, adolescentes y población LGTBIQ+ a través de la cultura, la música y el arte, para generar identidad.

    El origen de este encuentro radica en lazos tejidos desde el 2020, donde 8 comparsas de mujeres en el soplido se contactaron de manera virtual por primera vez a partir de la necesidad de conocer a otras mujeres conectadas con la música y la ancestralidad. La posibilidad de éste contacto les dejó experiencias comunes, ganas de conocerse, tocar en vivo e intercambiar repertorio, por lo que nace esta tercera versión de encuentro.

    Se han realizado talleres aprendiendo sikuri y danza sikuri en modalidad virtual y presencial rumbo al encuentro desde noviembre del 2022 hasta marzo del 2023. El encuentro se realizará en modalidad virtual con comunidades warmis sikuris y warmi lakitas de Perú, Chile, Argentina y Bolivia, y abordará talleres virtuales y presenciales, exposiciones de investigaciones y presentaciones musicales.

    Sábado 15 de abril, 14 hs. (horario de Perú) “Didáctica para la creacion de melodias sikuris” a cargo de Mariela Gonzales de Cori Warmi

    Sábado 15 de abril, 16 hs. (horario de Perú) Exposición de la Investigación “Warmis Sikuris” a cargo de Nathaly Gonzales y Lucero Condori Rivera

    Domingo 16 de abril 17 hs. (horario de Perú) Concierto por streaming con la participación de  Pankaritas del viento, Warmi Pachakuti, Resistencia Vikuña, Kantutas Warmis Sikuris, Lakitas Matriasaya, Jallalla Warmis, Comunidad ALLPA, Cori Warmi Lakitas Paqari Warmi, Comunidad Sinchi Imillas y Arawimanta.

  • El dúo UNE formado por Maga Falcoff de Argentina y Kenneth Saravia de Perú presenta “Tondero del tiempo”

    El dúo UNE formado por Maga Falcoff de Argentina y Kenneth Saravia de Perú presenta “Tondero del tiempo”

    UNE es un dúo formado por Kenneth Saravia: pianista, multi-instrumentista, arreglador y compositor peruano y Maga Falcoff: cantante, percusionista y compositora argentina. A fines de 2022 resultaron ganadores del lX Premio Ibermúsicas a la creación de canciones con el tema que se titula “Tondero del tiempo”, canción que compusieron y grabaron totalmente a la distancia, cada uno desde su país.

    El primer disco de UNE se grabó en vivo el 3 de enero de 2020 en el mítico estudio Ion. Fue lanzado el 6 de noviembre del mismo año en distintas plataformas digitales. Actualmente se encuentran terminando su segundo disco UNE II compuesto y grabado a la distancia, estará siendo lanzado en la primera mitad del 2023.

    Maga Falcoff es cantante, compositora, percusionista y docente argentina de música popular. Ha acompañado en escenarios prestigiosos a Eva Ayllon (Cosquín 2010), Hubert Reyes, Los Cuatro Vientos “Sudestada”, entre otros. Su primera agrupación fue “Tumbatú Cumbá” (2000-2014). Desde 2009, crea su propio proyecto solista donde edita dos discos:  Rosa China – 2010 y Desnivel – 2019. Ha realizado giras en Colombia, Perú y Argentina. Es directora y creadora de La Jam Latinoamericana. Ha sido ganadora de premios y subsidios del Instituto Nacional de la Música de Argentina (INAMU) en 2015 y 2017. En 2016 fue ganadora del premio de composición homenaje a Luis Alberto Spinetta “Luz al instante”. En 2020 recibió el premio Ibermúsicas modalidad virtual para grabar el disco UNE ll. En 2021 fue elegida para interpretar junto a otras colegas un  homenaje a los 100 años de Ariel Ramírez interpretando en vivo  “Mujeres Argentinas” en la Usina Del Arte y en 2022 ganó el Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones por “Tondero del tiempo”

    Kenneth Saravia, Nacido en Perú empezó su formación musical a los 5 años de edad. Cursó estudios en Argentina con Mono Fontana, Andres Beeuwsaert y Ernesto Jodos. A lo largo de su carrera ha tocado junto a distintos artistas como: Gianmarco Zignago, Oscar de Leon, Chick Corea, Lito Vitale, Tony Succar, Mijares, Juan Carlo Baglietto, Pandora, Kevin Johansen, Soledad Pastorutti, Pedro Guerra, Luis Fonsi, Pandora, Angela Carrasco, Eva ayllon, Lucho Quequezana, Etc.

    Disponible en: https://share.amuse.io/track/kenneth-saravia-tondero-del-tiempo

  • Belén Robledo de Chile inicia su Máster en Composición de bandas sonoras y para medio audiovisuales en la ESMUC (Escuela Superior de Música de Cataluña)

    Belén Robledo de Chile inicia su Máster en Composición de bandas sonoras y para medio audiovisuales en la ESMUC (Escuela Superior de Música de Cataluña)

    La compositora chilena Belén Robledo viaja a Barcelona, España para iniciar su Máster en Composición de bandas sonoras y para medios audiovisuales.

     

    Belén Robledo es licenciada en Música mención Composición de la Universidad Católica de Chile. Fue estudiante particular de guitarra con los profesores Juan Antonio Sánchez y Marcelo Troncoso. Su carrera se remonta al año 2010 con tan solo 14 años, momento en el que ingresó al Ballet Folclórico de Chile BAFOCHI, donde profundizó en la música de raíz folclórica de Chile y Latinoamérica, como intérprete en guitarra y cantante. Posteriormente conoció la música carnavalera de la mano de la Escuela Carnavalera Chinchintirapié, como intérprete en trompeta y luego como directora musical de la misma, para quienes también escribió arreglos musicales para banda de calle. Posteriormente ingresó a la Universidad Católica de Chile a estudiar Composición musical.

     

    En paralelo a sus estudios universitarios, ligados en su totalidad a la música de tradición escrita y académica, se desempeñó como músico en diversas agrupaciones de música popular, pudiendo adentrarse en variados estilos musicales que han ido nutriendo sus conocimientos y cultura musical a lo largo de los años. En el año 2020 sacó a la luz su proyecto solista “Ro”, con el single “no nos dimos cuenta”, y prepara nuevos lanzamientos para el año 2022.

     

    Durante el año 2021, en paralelo a la finalización de sus estudios universitarios, cursó el diplomado “El arte en su representación territorial” ofrecido por la Universidad de Santiago de Chile y Balmaceda Arte Joven, dirigido al área de la gestión cultural. En el mismo período funda y preside la Corporación Cultural Callejera, institución que persigue la difusión y rescate de las artes y oficios callejeros y carnavaleros.

  • El acordeonista chileno Matías Andrés Rojas Guajardo comienza su perfeccionamiento en el acordeón y la música instrumental brasileña con el maestro Tonhinho Ferragutti

    El acordeonista chileno Matías Andrés Rojas Guajardo comienza su perfeccionamiento en el acordeón y la música instrumental brasileña con el maestro Tonhinho Ferragutti

    El curso con el maestro Toninho Ferragutti, pronto a realizarse en Brasil, ciudad de Sao Paulo, durante el periodo de abril hasta octubre del año 2023, tiene como objetivo perfeccionar conocimientos del acordeón en general, focalizado en la música instrumental brasileña, en los ámbitos de técnica, improvisación/interpretación/composición y en la pedagogía del mismo.

     

    Ya de regreso en Chile Matías Andrés Rojas Guajardo brindará en el Instituto Chileno del Acordeón un taller teórico-práctico denominado “Taller de Acordeón Brasilero – estudios de mecanismo”. También habrá una segunda actividad que será una “Roda de Choro”, encuentro musical típico en Brasil en dónde se compartirá lo aprendido y se generará un lazo entre la comunidad brasileña y los músicos de Chile.

     

    El profesor Antonio de Padua Ferragutti, más conocido como Toninho Ferragutti, es uno de los acordeonistas más reconocidos hoy en día en Brasil y a nivel mundial, se desarrolla también como compositor, arreglista y educador. Ferragutti cuenta con 15 CD solistas. También ha participado en grabaciones y conciertos junto a grandes referentes musicales a nivel mundial como Gilberto Gil, Sivuca, Dominguinhos, Oswaldinho do Acordeon, Lenine, Paulo Moura, Marisa Monte, Elza Soares, Dori Caymmi, Joyce, Nelson Ayres, Hermeto Pascoal, entre otros.

     

    Matías Andrés Rojas Guajardo inició su formación en el programa “MUSPOP” de la Universidad de Chile con el destacado músico y profesor Patricio Salazar. Cuenta con una Licenciatura en Música de la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación (UMCE), mención en Dirección de Agrupaciones Instrumentales. Acordeonista de oficio. Estudios formales de clarinete con la profesora Lorena Vergara. Participó en la musicalización de obras de Circo-Teatro con la compañía “La Chimbiroca Orquesta Circo”, ganando el VIII concurso de musicalización de poesía Vicente Bianchi 2021 de la SCD. Investiga y desarrolla en el Acordeón estilos/géneros como el Tango, Jazz Manouche, Vals, Música Brasilera.

  • La agrupación Encanto al Alma de Uruguay lleva a México su propuesta de música para la infancia y la familia

    La agrupación Encanto al Alma de Uruguay lleva a México su propuesta de música para la infancia y la familia

    Encanto al Alma (Uruguay) es una propuesta artística de canciones y espectáculos para niños, niñas, sus familias y educadores. Con cuatro álbumes editados, gran cantidad de videos y canciones entre ellas la canción “El Abrazo” que cobró gran protagonismo en los años de pandemia acompañando a las infancias y familias de toda la región; la propuesta se tornó referente en hogares e instituciones de primera infancia.

     

    Encanto al Alma es una propuesta artística de Uruguay, de canciones para toda la familia. Desde el 2005 la propuesta está enfocada en llevar a los niños y las niñas canciones y espectáculos que respeten su sensibilidad y que generen climas de alegría, juego, baile así como momentos en los que la sonoridad se vuelve muy sutil, generando un hilo conductor coherente y cuidado que mantiene la atención de los niños y niñas desde el interés y la afectividad.

     

    Las presentaciones están dirigidas a niños y niñas de 1 a 10 años de edad. Mediante el arte escénico y la música se potencian valores como el cuidado del medio ambiente, el aprender la magia de estar “en calma”, la importancia de nutrirnos de cuentos y canciones y el valor de los gestos amables y sentidos como darnos un buen abrazo.

     

    Encanto al Alma cuenta con cuatro discos editados, Somos Arcoiris (2011), Magia de la Tierra (2014), La Tierra de los Cuentos (2017), Encanto de Nuestra Tierra (2022) y 1 CD/DVD de espectáculo en vivo El Viaje de la Semilla (2015).

     

    La agrupación está conformada por Leticia Passeggi en composición, voz y dirección general; Agustín Alén en guitarra y voz; Daniel Bentancur en  batería, percusión y voz; Virginia Pereyra en guitarra, ukelele y voz Nicole Berenstein en management y producción

     

    • 15 de abril, Toluca Festinarte, Festival en Centro Cultural Mexiquense
    • 23 de abril, Auditorio de la Universidad de Puebla
    • 30 de abril en El Museo Infantil de Oaxaca, organizado por la Fundación Alfredo Harp Helú de Oaxaca
    • 1ero de mayo CDMX – Concierto organizado por la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil – Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura. Gobierno de México

     

  • Navega, propone un recorrido por las músicas del litoral de la Cuenca del Plata

    Navega, propone un recorrido por las músicas del litoral de la Cuenca del Plata

    La región litoral de la Cuenca del Plata ofrece una multiplicidad cultural que trasciende los límites territoriales, nutrida de pluralidad de imágenes, sonidos y sobre todo de la relación con la geografía que imponen sus ríos.

     

    Navega propone una forma de viajar en la búsqueda y el conocimiento de esta región, ahondando en su música. Establece un posible recorrido a través del cancionero representativo, interpretado por jóvenes músicos invitados, que aportaron sus diferentes lecturas y propuestas. A través de entrevistas, suma a importantes referentes actuales de la canción, para conocer su realidad actual, profundizar en el origen, en el espíritu, la identidad y las tradiciones, brindando información sobre autores, letras, estilos y géneros, así como sobre los intérpretes más relevantes en el imaginario popular.

     

    Navega, es un ciclo de seis audiovisuales que cuentan con la participación de Jorge Fandermole, Ana Prada, Carlos Aguirre, Antonio Tarragó Ros, Carlos Pino y Críspulo Pavetti, junto a Yasí Yateré Guitarra Trío, Patricia Gómez Grupo, Las Guitarras Gualeyas, Dúo Durand Mansilla- Druetta, José “Chey” Ramos y Marcos Montes.

     

    A partir del 13 de abril, todos los jueves en la pantalla de UNICANAL.

  • Comienza el proceso de creación y montaje de la obra “Irídea esencia – experimentación sonora” del compositor paraguayo Mateo Servián Sforza

    Comienza el proceso de creación y montaje de la obra “Irídea esencia – experimentación sonora” del compositor paraguayo Mateo Servián Sforza

    El proyecto consiste en una colaboración entre músicos de cuatro naciones iberoamericanas diferentes: el percusionista argentino Ramón Gardella, el saxofonista español José Manuel Bañuls, el compositor paraguayo Mateo Servián Sforza y el compositor y técnico de sonido chileno Pablo Garretón.

     

    Los cuatro artistas se reunirán en la ciudad alemana de Colonia para colaborar en un proceso de experimentación musical que buscará ahondar en la problemática de la relación entre sonido e imagen, desde la perspectiva de la coyuntura actual en la que lo visual aumenta su predominancia perceptiva a raíz de la casi omnipresencia del mundo digital, cambiando no solamente el modo en que vemos, sino que también el modo en que oímos. Como resultado final, el proceso de colaboración se concretará en la grabación de una composición musical de Mateo Servián Sforza titulada “Irídea esencia”, para dúo de saxofón tenor y hi-hat.

     

    Mateo Servián Sforza. Nacido en 1991 en Asunción (Paraguay), estudió composición con Mario Garuti en el Conservatorio de Milano. Asimismo, ha frecuentado masterclasses y seminarios de compositores como Salvatore Sciarrino, Helmut Lachenmann, Pierluigi Billone, Michael Maierhof y Fabien Lévy. Sus composiciones han sido interpretadas en importantes festivales dedicados a la música contemporánea, como el Festival Impuls de Graz (Austria), el Festival Milano Musica de Milano y el Festival Mondi Sonori de Trento (Italia), la Trobada de Percussió de Pollença (España), el Festival MusicAhora de La Serena y el Festival de Música Contemporánea del

    Instituto de Música UC de Santiago (Chile), además de las Jornadas de Música Nueva de Asunción (Paraguay). Ha recibido el “Premio de Composición y Estreno” del Programa Ibermúsicas en las ediciones 2021 y 2022

     

    José Manuel Bañuls – saxofón. El saxofonista español José Manuel Bañuls Marcos reside en Alemania desde 2013, donde completó su máster en Neue Musik en la Hochschule für Musik und Tanz de Colonia en 2016. Se especializó en música contemporánea en la clase del Prof. David Smeyers y en música de cámara con el Cuarteto Casals, ampliando sus estudios durante un semestre en el CNSMD de París con el Prof. László Hadady (Ensemble Intercontemporain). Anteriormente, José finalizó su licenciatura en el Conservatorio Superior de las Islas Baleares en 2010 y su máster en performance en el Royal College of Music de Londres en 2012. Ha realizado conciertos en salas de todo el mundo, como la Royal Opera House de Londres, Wigmore Hall, Musikverein de Viena, así como en diferentes países europeos, Sudamérica y Asia. Destacan los festivales como el Edimburgh Fringe, Huddersfield Contemporary Music Festival, Kölner Philharmonie – Spitzentone, Bermudas Festival y el London Jazz Festival. Como solista, ha sido galardonado con el 1er premio del Concurso Jane Melber de Londres y el Premio Dr. Michael y Ruth West. Interesado en la música del s.XX y XXI, José participa en numerosos cursos de especialización como la Impuls Academy en Graz. Ha trabajado con compositores reconocidos como Georges Aperghis, Helmut Lachenmann, Fabien Lévy, Gordon Kampe y Georg Friedrich Haas entre otros. También ha trabajado con el Estudio Experimental SWR interpretando la música de Emmanuel Nunes y colabora con los ensembles LUX:NM (Berlín), OhTon (Oldenburg), Kollektiv3:6 Köln y Komas Ensemble (Colonia). Como miembro del Fukio Quartet, José ha sido galardonado con el primer premio en los concursos internacionales de música de cámara contemporánea Felix Mendelssohn Bartholdy Wettbewerb y el Karlsruher Wettbewerb für die Interpretation Neuer Musik. Desde su formación en 2007, desempeña con Fukio un papel importante desarrollando la literatura de música de cámara para cuarteto de saxofones y realiza numerosas talleres y conferencias en diferentes universidades como HfK de Bremen, CNR de Burdeos, East Anglia University en UK, Universidad Autónoma de Zacatecas y en el MIT ensemble de Taiwán. Ha realizado grabaciones en CD con el sello inglés Chandos Records y ARS, entre otros. Muchos de sus conciertos han sido documentados y retransmitidos por diferentes emisoras de radio como SWR, Deutschlandfunk, WDR 3, RTVE y BBC 3 Radio.

     

    Ramón Gardella – percusión. Músico argentino radicado en Colonia, Alemania. Miembro del Kollektiv 3:6Köln, ERMA Ensemble y Kommas Ensemble. Diferentes proyectos y giras con el Ensemble Musikfabrik, Ensemble Tra I Tempi y Gürzenich Orchester Köln. Foco en el repertorio del s. XX y XXI. Trabajo conjunto con compositoras/es y ensambles para el estreno de obras. Participó en importantes festivales internacionales de música Contemporánea como Wittener Tage für Neue Kammermusik, Acht Brücken Köln, Klangspuren Schwaz (International Ensemble Modern Akademie), Impuls, Stockhausen Courses Kürten, Ensemble Academy Freiburg, pgnm Biennale Aktueller Musik Bremen, Ruhrtriennale, Festival Now! Essen, Percussion Summit Bochum, Musik der Zeit. Konzertexamen en percusión bajo la tutela de Dirk Rothbrust en la Hochschule für Musik und Tanz Köln (Colonia, Alemania). Master en percusión con el Prof. Carlos Tarcha en la Hochschule für Musik und Tanz Köln. Estudió percusión clásica en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Astor Piazzolla” (2007-2015). Fue alumno de la Academia Orquestal del Teatro Colón, donde estudió bajo la guía de los profesores Ángel Frette y Arturo Vergara (2013-2014); y fue suplente de solista de timbal en la Orquesta Estable del Teatro Colón. (2013-2015). Asimismo, se perfeccionó con los maestros Néstor Astutti, Tristán Taboada y Marcos Serrano.

     

    Pablo Garretón – compositor y técnico de sonido. Pablo Garretón es un compositor que tiene un amplio abanico de intereses que van desde la música de cámara con obras electrónicas en vivo multimedia y performance así como el arte sonoro. En todos estos formatos diferentes, trabaja siempre con su personal atención al detalle, destacando el sonido en relación con nuestra sociedad y el medio ambiente. Garretón estudió composición en Santiago de Chile y realizó un máster en música electrónica con Michael Beil y el título de Konzert Examen en la Hochschule für Musik und Tanz de Colonia. Sus obras han sido interpretadas en Chile, Argentina, Perú, Finlandia, Francia y

    Alemania, donde destacan sus conciertos con Musikfabrik, Ensemble Garage y Electronic ID. Pablo Garretón fue becado por el Goethe-Institut y el Festival de Múnich de Nueva Música Teatral para participar en dos residencias en Buenos Aires y Lima. En 2017, participó en una

    residencia artística multidisciplinar de tres meses en Berlín dentro del proyecto Drittes Territorium, trabajando con los sonidos de lugares abandonados de la ciudad. En 2017, Garretón recibió una beca de dos años del Ministerio de Cultura de Chile; ganó un premio en el Concurso Internacional de Composición del Festival Eight Bridges en 2018. En

    2019, participó en un programa de residencia en París en la Cité International des Arts con una beca de seis meses del Ministerio de Cultura y Ciencia de Renania del Norte-Westfalia. Durante este tiempo también asistió a talleres de música electrónica en el IRCAM. Desde 2021, Pablo

    Garretón es miembro de la junta directiva de la Sociedad para la Nueva Música de Colonia (kgnm) y compositor en la International Ensemble Modern Academy de Frankfurt 2021-22.

     

     

    A partir del día 12 de abril del 2023,

    YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCjxXfjEP2YItfwSZMb5vKJA

    Soundcloud: https://soundcloud.com/mateoservian

  • La gran pianista paraguaya Chiara D’Odorico, lleva a México la música creada en Paraguay

    La gran pianista paraguaya Chiara D’Odorico, lleva a México la música creada en Paraguay

    Chiara D’Odorico propone difundir la música de compositores sudamericanos en México, específicamente músicos académicos paraguayos. Será un hecho sin precedentes ya que por primera vez una pianista paraguaya estará presentando música de sus compatriotas en dicho país. La gira se enmarca en la invitación de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

     

    Chiara D’Odorico nació en Asunción – Paraguay en 1990. Es considerada una de las pianistas paraguayas con mayor reconocimiento a nivel internacional. Desarrolla una intensa actividad musical presentándose regularmente en distintos países como solista y con orquesta.

    Ha sido distinguida con distintos premios que realzan su carrera artística como “Embajadora Turística del Paraguay”, “Premio Artífices del Cambio: Mujeres que Innovan y Crean”, “Joven Sobresaliente del Paraguay, “Premio Nacional de la Juventud” entregado por el Presidente de la República, “Premio Homenaje a la Mujer Paraguaya de hoy”. Cuenta con dos materiales discográficos, “Purahéi che retãgua”  y “Ofrenda a mi tierra”.

     

    En su actividad como docente es maestra formadora de muchos niños y jóvenes de distintos países ha dictado clases magistrales en Perú, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Paraguay, Argentina. Fue miembro de jurado en concursos infanto-juvenil de piano. Ha ganado diferentes premios en concursos nacionales e internacionales. Se graduó como Licenciada en Artes Musicales con orientación en piano en la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires), como discípula del maestro Manuel Massone. En el 2014 recibió el título de Máster en Interpretación Musical en la Escuela Superior de Música de Cataluña (Barcelona), gracias a una beca concedida por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, donde estudió con el maestro Pierre Réach. Permanentemente continúa aconsejándose con el maestro Bruno Gelber en Buenos Aires y con Denis Lossev en Barcelona.

     

     

    • Conferencia sobre música paraguaya: miércoles 12 de abril a las 17 hs en la Sala A-10 de la UNAM
    • Masterclass de Piano: miércoles 12 de abril a las 18 hs en la Sala A-10 de la UNAM
    • Recital de Piano: jueves 13 de abril a las 19 hs en la Sala Xochipilli con el pianista David Lonardi, invitado para la ejecución de dos obras para piano a cuatro manos

     

    @chiaradodorico

  • Modinhas, Canciones portuguesas de los siglos XVIII y XIX, será interpretada en la Universidad de Uberlândia, en Brasil

    Modinhas, Canciones portuguesas de los siglos XVIII y XIX, será interpretada en la Universidad de Uberlândia, en Brasil

    La soprano Liliana Coelho y la especialista musical en instrumentos históricos de teclado Isabel Calado llevan las Modinhas a Brasil.

     

    Modinhas – Canciones portuguesas de los siglos XVIII y XIX tiene como objetivo preservar y difundir el patrimonio cultural portugués. El repertorio incluye obras del Jornal de Modinhas publicadas en Lisboa entre 1792 y 1796, de la Coleção de Modinhas de Bom Gosto publicada en Viena en 1830 y obras para instrumentos de teclado conservadas en manuscritos de la segunda mitad del siglo XVIII en la Biblioteca Nacional, Lisboa. En la conferencia, mesa redonda y debate se realizará una presentación histórica contextualizada, así como una aproximación a las particularidades de su interpretación.

     

    Lunes 10 de abril a las 19:00 h. Recital. Universidad Federal de Uberlândia, Instituto de Artes, Curso de Música, Sala Camargo Guarnieri, bloque 3m Campus Santa Mônica

     

    Martes, 11 de abril 16:00 Conferencia, mesa redonda, debate. Universidad Federal de Uberlândia, Instituto de Artes, Curso de Música, Sala Camargo Guarnieri, cuadra 3m Campus Santa Mónica

     

    https://modinhas2021.wixsite.com/website/p%C3%A1gina-em-branco-1

    https://www.facebook.com/photo/?fbid=10218600713207643&set=a.1025442374929

    https://www.facebook.com/photo?fbid=10218600712087615&set=a.102544237492

  • Comienza la edición 2023 de la Muestra Internacional de Música Electroacústica  “MUSLAB” en Argentina

    Comienza la edición 2023 de la Muestra Internacional de Música Electroacústica  “MUSLAB” en Argentina

    MUSLAB es una Muestra Internacional de Música Electroacústica que tiene el objetivo de reunir  y difundir la creación y exploración sonora de artistas de diferentes países del mundo e impulsar el proceso creativo tomando la creación artística como punto de encuentro multidisciplinario y de comunicación entre artistas.

    Procura dar acceso a los artistas a nuevos foros de representación y crear una red de comunicación internacional por medio del desarrollo de diferentes actividades culturales, formaciones multidisciplinarias en nuevas tecnologías y conciertos de arte sonoro para acercar a nuevos públicos a la creación contemporánea, así como fomentar a través del arte el respeto a la diversidad de las expresiones culturales y los valores de la convivencia.

    La Muestra, se acompaña de una serie de talleres, formaciones y conferencias  inter-disciplinarias impartidas a varios niveles,  y a través del enfoque de formación por competencias, impulsado por UNESCO.

    MUSLAB fue creado en 2014 por, Asociación CaminArt, desde entonces, la muestra se realiza en colaboración con y 36 instituciones culturales en México, Argentina,  Brasil, Perú, Portugal, España, Inglaterra y Francia, lo que ha posicionado a MUSLAB como una plataforma Iberoamericana de cultura desde 2017.

     

    • 08 de abril, 19:00 hs. Concierto en Museo Félix de Amador, 9 de julio 863, Ciudad de Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    • 12 de abril, 19:00 hs. Conferencia en CONSUDEC, Esmeralda 79, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 13 de abril, 19:00 hs. Concierto en CONSUDEC, Esmeralda 79, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 14 de abril, 19:00 hs. Conferencia en CONSUDEC, Esmeralda 79, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 19 de abril, 19:00 hs. Concierto en Teatro de la Ranchería, México 1152, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 20 de abril, 19:00 hs. Concierto en Centro Cultural Recoleta, Junín 930, Ciudad de Buenos Aires, Argentina