Categoría: Noticias generales

  • Ibermúsicas anuncia los proyectos seleccionados por España en las convocatorias 2022

    Ibermúsicas anuncia los proyectos seleccionados por España en las convocatorias 2022

    Con enorme alegría Ibermúsicas anuncia los nombres de los proyectos seleccionados por España en las líneas de: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica, Ayudas al sector musical para la circulación en Estados Unidos, Ayudas al sector musical para la programación iberoamericana, Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical y Ayudas al sector musical en modalidad virtual.

     

    A la vez se anuncia la canción ganadora del IX Premio Ibermúsicas a la creación de canciones 2022

     

    Dada la reciente adhesión de España a Ibermúsicas, éste es el primer ciclo de convocatorias en el cual anunciamos proyectos ganadores presentados por artistas y productores españoles. Nos colma de felicidad seguir festejando los primeros diez años de vida de nuestro programa con noticias como esta.

     

    Con el anuncio de los proyectos seleccionados por España, más los proyectos ganadores del Premio Brasil Ibermúsicas, completamos la totalidad de 198 proyectos premiados en el ciclo de convocatorias 2022.

     

    Los proyectos han sido elegidos tras un riguroso proceso de evaluación, calificación y selección llevado a cabo por jurados especialmente designados. Han sido jurados en esta ocasión: Almudena Heredero Borreguero, Maider Múgica Mancho y Antonio Garde Herce

     

    Invitamos a todo el sector musical de nuestros países a seguir presentando propuestas en nuestros concursos. La enorme cantidad de proyectos recibidos hace imposible la premiación de todas las propuestas, pero siempre hay nuevas oportunidades con cada nuevo llamado a concurso.

     

  • Se anuncian las propuestas ganadoras del Premio Brasil Ibermúsicas

    Se anuncian las propuestas ganadoras del Premio Brasil Ibermúsicas

    Este año, la representación de Brasil en Ibermúsicas se ha propuesto reconocer el mérito de iniciativas o espacios que se vienen dedicando, a lo largo de los años, a la difusión de la música brasileña en la región iberoamericana.

    De entre las 41 propuestas presentadas, el jurado integrado por Eulicia Estevez, Fabiano Carneiro y Gian Fabra, ha elegido las seis siguientes como ganadoras:

    Categoría A – Festivales de música: festivales, muestras y ciclos dedicados exclusivamente a la difusión de la música brasileña o que reserven un espacio significativo para la música brasileña en sus programaciones.

    • Barcelona Festival of Song de España

    Categoría B – Casas: casas de espectáculo, salas de conciertos, teatros, escenarios, “music Venues” y centros culturales que realicen, de forma regular, shows, conciertos, talleres y actividades de difusión de la música brasileña.

    • Sudaka Brasil de Argentina    
    • Cartelera Terreiro 2023 de Chile    
    • Volantin Bar, roda de choro, roda de samba, forró y capoeira de Chile    
    • Samambaia de Portugal    
    • Guayabos – A Casa da Música Brasileira de Uruguay

    Las propuestas fueron seleccionadas de acuerdo al mérito del emprendimiento, el alcance de los logros, los resultados obtenidos y la continuidad .

    Uno de los objetivos de este concurso ha sido el de realizar un mapeo de las diversas iniciativas que trabajan en torno a las músicas brasileñas y a su difusión e investigación en el territorio iberoamericano, más allá de las fronteras de Brasil.

  • El percusionista Leonardo Carvalho presenta su álbum/CD Lignum Cutis Metallum

    El percusionista Leonardo Carvalho presenta su álbum/CD Lignum Cutis Metallum

    El proyecto “Cooperación entre Percusionistas y Compositores en la Creación de Nuevo Repertorio y Grabación de Álbum”, creado por Leonardo Carvalho en colaboración con Samuel Peruzzolo, Jorge Moncada y Nuno Lobo, tiene como objetivo la creación de nuevo repertorio de música contemporánea para la familia de instrumentos de percusión y la grabación de un álbum para compartir estos mismos descubrimientos.

     

    El álbum/CD se llama Lignum Cutis Metallum, traducido del latín como Madera Piel Metal, es el primer álbum en solitario del percusionista Leonardo Carvalho. Ante la posibilidad de crear este álbum, Leonardo buscó desde el principio un punto de encuentro común para las diferentes piezas que se iban a presentar, siendo éste el colaboración con los compositores en la creación del repertorio de percusión.

     

    Simultáneamente y como percusionista contemporáneo, Leonardo Carvalho también intentó demostrar la multidisciplinariedad de la familia de la percusión, utilizando para ello tres piezas de percusión de diferente carácter, instrumentación y grado de dificultad. Así, en este CD están

    incluídas: una pieza para vibráfono, rueda de bicicleta y electrónica; una pieza para marimba, instrumentos de piel (setup) e instrumentos de metal (brakedrums) solo; y otra para

    configuración (varios instrumentos) y electrónica.

     

    31 de diciembre

    https://www.youtube.com/channel/UCVpdEpJOi6ezkdBDbMzJg0w

    https://music.youtube.com/channel/UCVpdEpJOi6ezkdBDbMzJg0w

    https://leonardocarvalho.bandcamp.com/

    https://www.facebook.com/EsfregonaVoadora

  • Numen Cuarteto de Cuerdas presenta su nuevo trabajo “Matriz”

    Numen Cuarteto de Cuerdas presenta su nuevo trabajo “Matriz”

    “Numen – Cuarteto de Cuerdas” propone en este proyecto un trabajo discográfico que reúna el mundo instrumental y vocal para versionar música anclada en el paisaje iberoamericano. Resulta un factor decisivo en esa búsqueda, visibilizar la obra de mujeres artistas del territorio, interpelar las temáticas abordadas, movilizar y articular tramas, sensaciones y sentimientos que devienen de sus obras, en tanto escritos o composiciones.

     

    Sus letras han sabido plasmar el terremoto social que viven las mujeres de nuestro tiempo, y en muchos casos constituir una red contenedora de creación colectiva. Es intención de Numen reflejar esa mirada, accionar y, mediante un proceso de creación colectiva, dar a luz un nuevo trabajo discográfico.

     

    En este álbum los textos cobraron vida en versiones cantadas por mujeres de distintas latitudes contando historias de mujeres (Mari Polé, Eugenia Lauría, Nadia Szachniuk, Cristina Clara Marquez Andrade y Daniela Dalmasso), y sostenidas por la particular sonoridad del Cuarteto de Cuerdas (dos violines, viola y cello). Las versiones hermanaron a los países de Argentina y Portugal en la pluma compositiva y arregladora de Ariel Rodríguez, radicado actualmente en la ciudad de Lisboa.

     

    Lanzamiento: 30 de diciembre 2022, 20 hs. en

    https://www.youtube.com/channel/UCkI71KCFueFaFy5gKJjXEYg

     

  • Llega Hatajo Som cruzando músicas de Brasil y Perú

    Llega Hatajo Som cruzando músicas de Brasil y Perú

    El proyecto Hatajo Som es el resultado de la experiencia musical, desde 2016, de los músicos Camilo Ballumbrosio, peruano, perteneciente a una de las principales familias de la cultura afroperuana, y Felipe Mendonça, músico y productor musical brasileño residente en el Perú desde 2014. Este proyecto procura la creación del primer disco de Hatajo Som, compuesto por 6 composiciones originales y 2 remixes.

     

    La propuesta es unir culturas musicales pertenecientes a los dos protagonistas, juntando el Festejo peruano con el Tamborzão carioca, proporcionando algo novedoso donde estos dos pilares dialogan de forma respetuosa y espontánea, reuniendo las programaciones electrónicas con las ejecuciones musicales orgánicas. Las 6 composiciones del disco fueron creadas y producidas por Camilo Ballumbrosio y Felipe Mendonça. Participan como invitados especiales: el cantante de Hip-Hop brasilero Thiago El Niño junto con la cantante peruana de música criolla Rosa Guzmán, colaborando en una composición, con participación de los productores musicales Maga Bo (brasileiro, Kaxambu Records) y Felipe Salmón (peruano, Dengue Dengue Dengue), haciendo los remixes.

     

    A partir del 29 de diciembre

    https://www.instagram.com/camiloballumbrosio/

    https://www.instagram.com/fm_sistema_de_som/

  • El Néstor Ausqui Cuarteto de Argentina presenta su adaptación para cuarteto de guitarras del “L. V. Beethoven String Quartet Nro 8 Op 59”

    El Néstor Ausqui Cuarteto de Argentina presenta su adaptación para cuarteto de guitarras del “L. V. Beethoven String Quartet Nro 8 Op 59”

    Desde 1985, Néstor Ausqui viene trabajando en el género de música de cámara. Fue a través de la “Agrupación Camarística de Guitarras Guido Santórsola” que supo plasmar la idea de la concertación de guitarras en diferentes afinaciones, abarcando un repertorio muy ecléctico e innovador para la época. Autores universales, que no concibieron sus obras para la guitarra, ahora se podían escuchar, en arreglos propios, ejecutadas por 20 guitarras. La Crítica de Argentina, Uruguay, Chile y Brasil catalogó sus presentaciones como conciertos innovadores.

     

    En 1989, Néstor Ausqui funda y dirige el “Santa Fe Guitar Quartet” con el que realiza 11 giras por EE.UU, actuando en la célebre sala del Carnegie Hall de Nueva York, Lincoln Center (Nueva York), Smithsonian (Washington DC), Salón de las Américas de la OEA, Morton Merenson Hall de Dallas y las más importantes salas y universidades de 35 estados, cosechando los más elogiosos comentarios de la crítica especializada. Esta experiencia se extendió a México, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

     

    En 2004 funda, junto a Berta Rojas, (Paraguay) Magdalena Duhagon (Uruguay) y Marcelo Cornut (Santa Fe) “El cuarteto del Sur”, abarcando actuaciones en Paraguay, Uruguay, Argentina y EE.UU, estrenando, en arreglo propio, el célebre concierto de Aranjuez en el Kennedy Center de Washington, con un enorme éxito de público y de la crítica.

     

    Finalmente llegamos al “Néstor Ausqui Cuarteto” constituído en 2017 junto a destacadísimos músicos y arregladores santafesinos como Mariano Ferrando, Marcelo Cornut (viene trabajando desde la Agrupación Santórsola) y Lautaro Molinaro. Sus integrantes provienen de diferentes géneros tales como el jazz, rock, folclore y la música clásica. Esto determina un enriquecimiento en sus arreglos que les permite transitar por autores impensados para la guitarra denominada “clásica”, como Bach, Beethoven, Manuel De Falla, Carlos Guastavino, Ariel Ramirez, Astor Piazzolla, entre otros, que son presentados con una nueva sonoridad

     

    A partir del 29 de diciembre en:

    https://youtu.be/NUENr4dZ1xc

    https://youtu.be/OWKMZcf1Ge8

    https://youtu.be/d0N42d2Kw-g

    https://youtu.be/av8LUA4Xp88

  • En San Juan de Pasto, Colombia, tendrá lugar el I Festival Regional Sonsureño

    En San Juan de Pasto, Colombia, tendrá lugar el I Festival Regional Sonsureño

    En la primera jornada se realizará el Seminario Académico “El sonsureño identidad y región” con la participación de Luis Gabriel Mesa, José Menandro Bastidas y Julián Bastidas Urresty.

    En la segunda jornada se realizará el  Concierto “Festival Regional del Sonsureño, Mi Música” con Los Ajices, Trio Fronterizo, Banda Municipal, De Tulcán, Los Realeros, De San Juan Bambarabanda, Rubio Hoyos y Proyección Goretti

     

    27 de diciembre, Seminario Académico

    28 de diciembre, Gran Concierto

    https://www.iemmariagoretti.edu.co/

    https://telepasto.tv/

    https://www.cncpasto.com/

    https://www.radionacional.co/

  • La cumbia colombiana y la cumbia peruana se hermanan en “Nacemos con la Cumbia: Cuenta y Canta Latinoamérica”

    La cumbia colombiana y la cumbia peruana se hermanan en “Nacemos con la Cumbia: Cuenta y Canta Latinoamérica”

    Nacemos con la Cumbia: Cuenta y Canta Latinoamérica se trata de un homenaje a las raíces de la cumbia colombiana y un reconocimiento a algunos de los grupos emblemáticos de la cumbia peruana.

     

    El video cuenta con la participación del actor y narrador Alekos de Colombia y del grupo musical Son del 9 de Villa María del Triunfo, distrito emergente de Lima – Perú; asimismo cuenta con artistas invitados de dos reconocidos grupos de cumbia peruana: el Grupo Maravilla y el Grupo Centeno.

     

    Este trabajo refleja el valor que tiene como ritmo musical en Latinoamérica. La cumbia puede ser una expresión de vívidos sentimientos humanos, y a su vez proponer mensajes de integración, reconocimiento, comunidad y vitalidad.

     

    Se transmitirá desde el 27 de diciembre hasta el 31 de diciembre a través del canal de Facebook del Ministerio de Cultura del Perú y de la fanpage de Son del 9

  • El trío Dímelo integrado por la brasileña Aline Gonçalves, el peruano Sergio Valdeos y el chileno Luis Barrueto presentan su nuevo trabajo

    El trío Dímelo integrado por la brasileña Aline Gonçalves, el peruano Sergio Valdeos y el chileno Luis Barrueto presentan su nuevo trabajo

    El trío Dímelo, formado por una vientista brasileña, un guitarrista peruano y un percusionista chileno, grabó un disco cuyo repertorio fue concebido como una gira por América Latina. En el disco hay géneros musicales de 6 países latinoamericanos que toman forma y dialogan a través del sonido del trío y la pasión que tienen sus integrantes por la música de su continente.

    Aline Gonçalves, vientos. Flautista, clarinetista, arreglista y compositora, Aline es licenciada en flauta por la UNIRIO, licenciada en música por la UFRJ y posgraduada en educación musical por el CBM. Fue una de las fundadoras de Itiberê Orquestra Família, donde permaneció 6 años, habiendo grabado los dos primeros álbumes del grupo. Dentro de la Escuela Universal de Música, también participó en la grabación del disco de Hermeto Pascoal y Grupo, Mundo Verde Esperança, publicado en 2002 por el sello Rádio Mec. De 2005 a 2007 vivió en Chile, donde desarrolló un profundo contacto con la música latinoamericana y creó el premiado proyecto Verdevioleta – Creaciones Sobre Música de Violeta Parra. Desde su regreso a Brasil, en 2008, trabaja en la escena instrumental y de la canción como instrumentista y arreglista. En la lucha por los derechos a través del arte, participó en la fundación del Colectivo Essa Mulher, dedicado a la promoción de la producción musical femenina en Río de Janeiro. En 2020, se une a la banda de Roberta Sá, en el proyecto Pra Nunca Se Acabar. Creó EMMBRA – Escritas Musicais de Mulheres Brasileiras, un cancionero de composiciones instrumentales de mujeres músicas brasileñas, proyecto finalista del Prêmio Profissionais da Música.

    Sergio Valdeos – Guitarra. Guitarrista, arreglista y compositor. Estudió en Perú con Carlos Hayre. Posteriormente estudió en Brasil: Guitarra, en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y Arreglos, en el CIGAM. Guitarrista de Susana Baca (Ganadora del Grammy Latino 2002) entre 2001 y 2009. Grabó los discos: “Espiritu Vivo” (Luaka Bop – 2002), “Travesías” (Luaka Bop – 2006), “Seis Poemas” (Luaka Bop – 2009), MAMA (Editora Pregon- 2010). Realizó, al lado de Carlos Hayre, un proyecto de investigación sobre la guitarra en los ritmos de la costa del Perú (2008 – 2011), este proyecto fue apoyado por la Universidad Católica del Perú (PUCP). Realiza clínicas sobre ritmos Peruanos y Latino Americanos. Actualmente es profesor de Los “Ateliers d’ethnomusicologie” (ADEM) en Ginebra-Suiza en donde radica. En Brasil, es miembro fundador del cuarteto de guitarras Maogan. Participó como arreglista y guitarrista de las 2 producciones de “A Chabuca” (Sonidos del mundo-2016 y 2019), junto a Ruben Blades, Dulce Pontes, Javier Lazo y Antonio Zambujo.

    Luis Barrueto, batería y percusión. Baterista, percusionista y arreglador chileno de formación sólida y ecléctica. Graduado en composición y arreglos en el instituto profesional Escuela Moderna de Música (1997-2002), cursó también la carrera de percusión clásica en la Universidad de Chile (1988-1994), además de piano, guitarra y percusión en el Liceo Experimental Artistico B-65 (1987-1993). Trabajó y trabaja con grandes nombres de la música de su país como Elizabeth Morris, Vasti Michel, Fedrico Wolf, Francesca Ancarola, Max Berrú, Daniela Conejero, Antonio Restucci, Natalia Contesse, Rodrigo Santamaria, Los crack del puerto entre otros. Integra desde 1996 hasta 2015 el singular grupo Vejara, con el cual grabó 5 discos y realizó giras por Chile, Argentina, Cuba, Suecia, Francia, España y Noruega. En el ámbito composicional trabaja desde el año 2008 con el actor y dramaturgo chileno Nelson Baez, musicalizando varias de sus obras.  Hoy Luis suma varios discos editados como baterista y percusionista acompañante.

    Lanzamiento del álbum en plataformas: 23 de diciembre

  • La banda paraguaya de rap metal “Tercer Piso” presenta “TP LP” en colaboración con el productor y beatmaker argentino Lean Coca

    La banda paraguaya de rap metal “Tercer Piso” presenta “TP LP” en colaboración con el productor y beatmaker argentino Lean Coca

    Tercer Piso es una banda de rap metal alternativo de Asunción, Paraguay gestada a finales del año 2011 ante la necesidad de sus integrantes de explorar nuevos sonidos y refrescar la escena musical.  Actualmente está integrada por Matias Jacquet, Rodrigo “Kbra” Cabral y Jorge Gonzalez Miño. Sus canciones incorporan desde el jazz y el funk, hasta el nu metal, el rap y el trap logrando una fusión musical con mucha potencia y shows altamente enérgicos.

     

    Lean Coca es un productor musical argentino, músico multi instrumentista y beatmaker, conocido por sus trabajos con Neo Pistea y otros artistas como Lucho SSJ y 99′ Kids. Es encargado de darle la musicalidad a las composiciones del nuevo material, trabajando a partir de solamente los tracks vocales en la mayoría de las canciones y componiendo las bases buscando aportar y acompañar a las voces de la manera más creativa posible.

     

    Después de 11 años, la visión artística y filosófica de Tercer Piso se ve consolidada en este álbum que será presentado con un concierto virtual a través del canal de Youtube de la banda.

     

     

    22 de diciembre, 20:30

    https://www.youtube.com/tercerpisomusic