Categoría: Noticias generales

  • Llega el resultado de Swinger Songwriters, intercambio de parejas musicales, creación y publicación de EP colaborativo

    Llega el resultado de Swinger Songwriters, intercambio de parejas musicales, creación y publicación de EP colaborativo

    Los duetos Alejandro y Maria Laura de Perú, Ainda de Argentina, Ampersan de México y Riosentí de Argentina/México son amigos y colegas desde hace mucho. Los cuatro proyectos tienen largas trayectorias y mucho en común: la creación de canciones en pareja, la vida viajera y el empuje para sostener una carrera de música independiente en Latinoamérica.

     

    Para este proyecto, a través de un sorteo, se intercambiaron las parejas creativas, y el resultado fueron cuatro canciones originales creadas por las nuevas duplas y una canción grupal, escrita por los ocho integrantes del proyecto Swinger Songwriters.

     

    El día viernes 17 de febrero del 2023 se lanzará en todas las plataformas el EP Swinger Songwriters y se compartirá en YouTube el video de la canción grupal titulada “Una y otra vez”. El mismo día los cuatro duetos realizarán una transmisión en vivo para celebrar y compartir el lanzamiento del nuevo proyecto.

     

    Las cinco canciones creadas son: “Una y otra vez” escrita por los ocho integrantes – “Dos pajaritos” escrita por Esmeralda Escalante (Ainda) y Zindu Cano (Ampersan) – “Te anhelo” escrita por Kevin García (Ampersan) y Aline Novaro (Riosentí) – “Me viene bien” escrita por Maria Laura Bustamante (Alejandro y Maria Laura) y Yago Escrivá (Ainda) – “Verde la respiración” escrita por Josué Avalos (Riosentí) y Alejandro Rivas (Alejandro y Maria Laura)

     

    Viernes 17 de febrero, 12 hs México, 13 hs Perú, 15 hs Argentina y 19 hs España, en: www.youtube.com/alejandroymarialaura

  • La agrupación tradicionalista San Baltazar de Kamba Kua se presentará en Argentina

    La agrupación tradicionalista San Baltazar de Kamba Kua se presentará en Argentina

    El Grupo Tradicional San Baltazar en el marco del trabajo de difusión y visibilización de la cultura afroparaguaya, realizará varios encuentros y presentaciones en la República Argentina en el mes de febrero. Se trata de una experiencia que buscará fortalecer lazos regionales culturales entre dos pueblos hermanos. Las presentaciones serán realizadas en la Casa Paraguaya y otros lugares de Buenos Aires.

     

    El grupo Tradicional San Baltazar vive y revive sus tradiciones ancestrales homenajeando al Santo Rey y honrando a los antepasados mediante la realización de eventos religiosos y profanos que aglutinan a toda la comunidad, con el objetivo del fortalecimiento cultural comunitario

     

    La danza de los Kamba, conocida a nivel nacional e internacional, es la principal actividad de expresión cultural afrodescendiente del Paraguay, por lo que es apreciada en toda la región de Latinoamérica. Es organizada y llevada a cabo por afroparaguayos descendientes de los lanceros y lanceras que llegaron al Paraguay con el prócer uruguayo José Gervasio Artigas en 1820.

     

    ¡Kamba Kua, Cultura Afroparaguaya Viva! en el Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024

     

    Viernes 17 de febrero, 22:30 hs. Casa de la Libertad, Santa Catalina 1497, Pompeya, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

     

    Domingo 19 de febrero, 14:00 hs. Casa de la Libertad, Santa Catalina 1497, Pompeya, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

     

    Domingo 19 de febrero, 19:00 hs. Club Atlético Deportivo Paraguayo, Avenida Intendente Russo 2800, González Catán, Provincia de Buenos Aires, Argentina

  • El guitarrista mexicano Jorge Antonio Ancheyta Segovia inicia su proyecto “La Guitarra Clásica en Centroamérica”

    El guitarrista mexicano Jorge Antonio Ancheyta Segovia inicia su proyecto “La Guitarra Clásica en Centroamérica”

    La Guitarra Clásica en Centroamérica es un proyecto que tiene como concepto artístico difundir el repertorio contemporáneo para guitarra clásica de los principales compositores que representan las regiones del relieve centroamericano.

     

    Para llevar a cabo este proyecto, Jorge Antonio Ancheyta Segovia asistirá al programa de Music Training que ofrece el Conservatorio del Liceu en Barcelona, España, lo que permitirá trabajar el repertorio junto al maestro Guillem Pérez-Quer a fin de alcanzar los más altos estándares de interpretación musical.

     

    Las actividades que se realizarán durante los cuatro meses que dura el programa son las siguientes:

    • 15 sesiones de instrucción con el profesor Guillem Pérez Quer donde se trabajarán las obras del repertorio, así como la técnica guitarrística.
    • Asistencia a las Masterclass que ofrece el programa del Conservatorio con maestros visitantes internacionales.
    • Participación en ensambles de música de cámara del conservatorio.
    • Asistencia a conciertos de alumnos y artistas invitados del conservatorio.
    • Realización del concierto final dónde se presentará el trabajo realizado durante el programa.

     

    Jorge Antonio Ancheyta Segovia es egresado de la Escuela Superior de Música del INBA del Centro Nacional de las Artes. Cursó la licenciatura en guitarra en la cátedra del maestro José Francisco Gómez Pérez. A lo largo de su formación ha colaborado con jóvenes compositores en el estreno de obras de diversos estilos que van de la escritura tradicional clásica a lo experimental, a su vez ha colaborado en distintos ensambles de música de cámara y como músico de sesión en producciones discográficas independientes y grabaciones para el SAE Institute. Su repertorio se integra principalmente por música latinoamericana contemporánea.

     

    Una vez que se hayan creado las piezas musicales, se procederá a presentarlas en el mes de junio dentro de las instalaciones de la Universitat de Barcelona, España.

  • El compositor brasileño Cassio Nobre inicia sus estudios de posgrado en Composición y Producción Musical para Cine en la Universidad Lusófona de Lisboa

    El compositor brasileño Cassio Nobre inicia sus estudios de posgrado en Composición y Producción Musical para Cine en la Universidad Lusófona de Lisboa

    Cassio Nobre comienza su estancia en la Escuela de Comunicación, Arquitectura, Artes y Tecnologías de la Información de la Universidad Lusófona de Lisboa. El objetivo general del curso es fomentar la adquisición de referencias teóricas y habilidades prácticas en las áreas de composición musical y estrategias de producción en un contexto de estudio con miras a consolidar proyectos de carácter audiovisual o multimedia.

     

    Cassio Nobre es Doctor en Etnomusicología y Licenciado en Historia por la Universidad Federal de Bahía. En 25 años de carrera profesional se ha desempeñado como investigador, músico, compositor, productor musical y gestor cultural.

     

    De 2011 a 2015, fue Coordinador de Música de la Secretaría de Cultura del Estado de Bahía (Secult-Ba/Funceb), siendo responsable por la planificación, implementación y coordinación de políticas públicas para la promoción, difusión, calificación, memoria e investigación sobre la música profesional en la Estado de Bahía. Entre los programas institucionales que coordinó durante este período se encuentran el “Mapa Musical de Bahía”, “Exportación de Música de Bahía”, “Programa de Apoyo a las Filarmónicas del Estado de Bahía” y “Programa de Capacitación en Música del Centro de Formación Artística FUNCEB.

     

    En el campo de las artes y la producción cultural, colaboró ​​con numerosos artistas de Brasil y del exterior, trabajando en grabaciones, festivales, giras nacionales e internacionales, además de bandas sonoras para películas y espectáculos. Presentó obras en Brasil y en otros 20 países, en África, América, Medio Oriente y Europa.

     

    En el ámbito de la investigación y la gestión de proyectos, trabaja desde hace 15 años en investigaciones sobre memoria musical, patrimonio cultural inmaterial, humanidades digitales e impacto de las políticas públicas sobre el patrimonio cultural y la música brasileña. En 2019 recibió el título de Branigin Lecturer de la Universidad de Indiana Bloomington, por su trabajo de investigación y disponibilidad de productos culturales relacionados con las colecciones patrimoniales y las humanidades digitales.

     

    Publicó  3 libros sobre tradiciones musicales populares de origen africano en Bahía, con destaque para el reciente “Viola meu Bem” (2021), premiado con el Premio Bahía Emilia Biancardi 2020 de Preservación de Bienes Culturales Populares e Identitarios, y con el 2020 Premio Nacional de Investigación sobre la Cultura Afrobrasileña 2010, por la Fundación Cultural Palmares.

     

    Desde 2021 es Tutor de la EAD del Curso de Música Popular Brasileña, en la Universidad Federal del Recôncavo Baiano. Desde 2022, es consultor de la UNESCO para el Proyecto Resgate Barão do Rio Branco, coordinado por la Fundación Biblioteca Nacional.

     

    Como compositor y productor musical, ha lanzado 4 álbumes de autor, entre ellos “Viola de Arame” (FCBA, 2011), que explora las posibilidades sonoras experimentales de las violas brasileñas de 10 cuerdas. También produjo otros 10 álbumes de grupos de tradiciones musicales afrobrasileñas, incluido el primer CD del grupo Samba Chula de São Braz (Prêmio Pixinguinha Funarte, 2008) y Samba de Nicinha (Petrobrás Cultural 2010).

     

    Como artista, fue merecedor  de premios como el Programa BNB Cultura 2006, Premio Funarte a la Producción en Internet 2010, Premio Música 2020 como Respiro/Itaú Cultural y Premio RespiroArte Funarte 2020, sonido, banda sonora, captura y edición de video, además a la producción ejecutiva.

     

    En 2016, fundó la productora audiovisual Couraça Criações Culturais, responsable, entre otras iniciativas, del proyecto “É d’Oxum”, corto documental premiado por el Aviso Público de Bahiagás 2021, y del proyecto “Memorias Afro-Atlânticas”, una iniciativa premiada en el IV Premio Afro (2017) y Rumos Itaú-Cultural 2017-2018, cuyos resultados fueron divulgados en 2 libros, 6 álbumes digitales y 2 largometrajes documentales como In-Edit 2020, Cine -PE 2020 (Premios a Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Largometraje y Premio de la Crítica/ABRACCINE) y Panorama Internacional Coisa de Cinema 2021 (Mención de Honor).

  • El compositor mexicano Alfredo Sánchez de la Luz inicia su trabajo “Fantasmata: entre la memoria intermitente y el acontecer impredecible del movimiento”

    El compositor mexicano Alfredo Sánchez de la Luz inicia su trabajo “Fantasmata: entre la memoria intermitente y el acontecer impredecible del movimiento”

    Fantasmata: entre la memoria intermitente y el acontecer impredecible del movimiento, consiste en la creación de dos piezas musicales con medios electrónicos y un ensayo que reflexiona en torno al concepto de fantasmata desarrollado por Giorgio Agamben y sus posibles implicaciones con las dos obras musicales que serán creadas. Las piezas y el ensayo se desarrollarán dentro del Postgrado en Creación Sonora de la Universitat de Barcelona.

     

    Alfredo Sánchez de la Luz realizó estudios de guitarra clásica en el Centro de Enseñanza Musical de Barcelona y con el Mtro. Eduardo Castañón en la Ciudad de México. Estudió contrapunto y piano en el Taller de Estudios Polifónicos del Mtro. Humberto Hernández Medrano y dirección orquestal con el Mtro. Enrique Barrios. Realizó la Licenciatura en Composición Musical en la Escuela Superior de Música del INBA. Su repertorio incluye obras instrumentales, acusmáticas, mixtas, electrónica en vivo, instalaciones y performance.

     

    Sus composiciones se han presentado en diversos recintos y festivales: Centro Multimedia, Fonoteca Nacional, Ollin Yoliztli, Bellas Artes, Plaza Legorreta CNA, Blas Galindo, Centro de las Artes de San Luis Potosí, Festival Internacional Cervantino, Festival Ecos Urbanos, Media Mix Fest, Foro Internacional de Música Nueva, entre otros. Fue becario del programa “Prácticas de vuelo 2016” del CMMAS y becario del Programa Jóvenes Creadores del FONCA 2016-2017.

  • Anunciamos la convocatoria al Premio Francisco Mário de Guitarra Popular

    Anunciamos la convocatoria al Premio Francisco Mário de Guitarra Popular

    El Premio Chico Mário de Guitarra Popular, uno de los mayores galardones brasileños dedicados al instrumento tendrá dos ediciones de alcance mundial. Un premio para las Américas en marzo 2023 y uno para Europa en agosto de 2023.

     

    El premio de Guitarra Popular Francisco Mário celebra la vida y la obra del compositor Chico Mário (Minas Gerais, Brasil), exponente de la música instrumental brasileña y pionero en la producción discográfica independiente.

     

    Francisco Mário fue uno de los pioneros de la grabación independiente en Brasil junto a Antonio Adolfo, y posiblemente el primero en utilizar la herramienta de crowdfunding en el país, en 1980, para producir su segundo álbum «Revolta dos Palhaços». Respetado guitarrista de Minas Gerais, Brasil, dejó casi 90 obras, 8 discos y 3 libros en su corta vida. Hermano del dibujante Henfil y del sociólogo Betinho, Chico Mário, como se le conocía cariñosamente, murió el 14 de marzo de 1988, a los 39 años.

     

    Para difundir su importante obra guitarrística, fomentar la cultura brasileña, estimular la creación independiente y valorizar el instrumento más popular de Brasil, la guitarra, serán premiadas las mejores interpretaciones de las canciones de Chico Mário. Se otorgarán premios en dinero y en trofeos diseñados por el artista Mauricio Manzo, en una acción del Instituto Cultural Chico Mário en colaboración con el Instituto Guimarães Rosa y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil.

     

    Para la selección, cada músico deberá inscribirse en el formulario online entre el 20 de enero y el 16 de febrero de 2023

    https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdb0m7RYD4yhZRxC6Befb5r9PofYQeOKpBLRjDKcFm7p7PbMQ/viewform

     

    Más información en: https://www.institutochicomario.org.br/es/premio-francisco-mario-de-guitarra-acustica/

  • La Asociación Guitarrística de Panamá convoca al VI Concurso Internacional de Interpretación de Obras Nuevas

    La Asociación Guitarrística de Panamá convoca al VI Concurso Internacional de Interpretación de Obras Nuevas

    Con premios de USD 500, la Asociación Guitarrística de Panamá convoca a presentar interpretaciones de la obra “Así la vida” de la guitarrista y compositora mexicana Laura Chávez-Blanco.

     

    Un jurado integrado por Laura Chávez-Blanco (México), Ximena Matamoros (Chile), Nadia Borislova (Rusia/México), Miguel Álvarez Vásquez (Chile) y Emiliano Pardo-Tristán (Panamá) elegirá la interpretación ganadora de este concurso abierto a todas las y todos los guitarristas sin restricción de edad ni nacionalidad. La fecha límite para enviar un video con la interpretación es el domingo 26 de marzo de 2023.

     

    Para más información:

    https://www.facebook.com/profile.php?id=100089357299049

    epardo@temple.edu

  • Lírica Disidente de Chile junto al Festival Mujeres en la Música Nueva de Colombia abren su convocatoria “Hablemos de compositoras”

    Lírica Disidente de Chile junto al Festival Mujeres en la Música Nueva de Colombia abren su convocatoria “Hablemos de compositoras”

    “Hablemos de Compositoras III” considera la grabación y publicación de cuatro actividades virtuales que tendrán como eje temático a las mujeres compositoras. Las principales actividades son:

     

    • Convocatoria al concurso “ Compositoras Iberoamericanas”
    • Actividad de apertura: “Hablemos de Compositoras”
    • Conversatorio “Hablemos de problemáticas de género”
    • Grabación y transmisión de 2 conciertos virtuales presentando en cada uno de ellos 6 obras inéditas de compositoras Iberoamericanas (12 obras en total, 1 concierto grabado en Colombia y 1 concierto grabado en Chile)

     

    Hablemos de compositoras III “Ciclo de charlas y conciertos virtuales” continúa las actividades “Hablemos de Compositoras I” (2021) y “Hablemos de Compositoras II” (2022), creadas e impulsadas por Jubitza G. Nawrath compositora, directora y pianista, junto a la agrupación Lírica Disidente (Chile).

     

    Participan de esta iniciativa:

     

    Lírica Disidente de Chile. Es una organización sin fines de lucro que tiene como propósito popularizar el arte, específicamente la ópera. Este propósito es perseguido por distintos medios, considerando el trabajo colaborativo con cantantes, instrumentistas, gestores, estudiantes, compositores, centros culturales, comunidades e individuos

     

    Festival Mujeres en la Música Nueva de Colombia. Es un proyecto que pretende reconocer y visibilizar el trabajo de las mujeres en la música académica contemporánea y experimental, abriendo, además, posibilidades de estimular la creación y la colaboración entre intérpretes y compositoras. Este festival nace como respuesta a las condiciones inequitativas que se viven a diario en el medio de las músicas en Colombia y el mundo.

     

     

    Del 31 de enero al 31 de marzo. Convocatoria al Concurso para compositoras Iberoamericanas, piezas inéditas para voz y piano en @liricadisidente y @festivalmmn o en https://forms.gle/ngyn3SxypYULsh26A

  • Kalmar de la mar, ganadora por Ecuador del Concurso de Creación de Canción Ibermúsicas 2021, presenta su álbum Almática

    Kalmar de la mar, ganadora por Ecuador del Concurso de Creación de Canción Ibermúsicas 2021, presenta su álbum Almática

    Almática es el primer álbum de estudio de Kalmar de la mar. Después del éxito de Te vas que alcanzó más de 8000 reproducciones y Agotado con 4000, llega este álbum que explora a lo largo de sus 12 canciones varios géneros musicales como la rumba flamenca, un son cubano, baladas rítmicas y hasta una milonga en italiano denominada “Mi manchi”.

    Las canciones de este trabajo musical relatan desde el enamoramiento, la obsesión y la madurez en el amor hasta las diversas situaciones con otro tipo de amores como lo son la familia, la patria y la vida en general.

    La canción “Migrante”, con la que Kalmar ganó el Concurso de Creación de Canción Ibermúsicas 2021, es parte del álbum.

     

     

  • La Asociación Guitarrística de Panamá convoca al VI Concurso Internacional de Interpretación de Obras Nuevas

    La Asociación Guitarrística de Panamá convoca al VI Concurso Internacional de Interpretación de Obras Nuevas

    Con premios de USD 500, la Asociación Guitarrística de Panamá convoca a presentar interpretaciones de la obra “Así la vida” de la guitarrista y compositora mexicana Laura Chávez-Blanco.

     

    Un jurado integrado por Laura Chávez-Blanco (México), Ximena Matamoros (Chile), Nadia Borislova (Rusia/México), Miguel Álvarez Vásquez (Chile) y Emiliano Pardo-Tristán (Panamá) elegirá la interpretación ganadora de este concurso abierto a todas las y todos los guitarristas sin restricción de edad ni nacionalidad. La fecha límite para enviar un video con la interpretación es el domingo 26 de marzo de 2023.

     

    Para más información: epardo@temple.edu