Categoría: Noticias generales

  • Mujeres músicas de Colombia, Chile, México y Nicaragua se unen en “Un día desgarramos nuestro grito”

    Mujeres músicas de Colombia, Chile, México y Nicaragua se unen en “Un día desgarramos nuestro grito”

    “Un día desgarramos nuestro grito”, es un proyecto con perspectiva de género en el cual un equipo de trabajo conformado por artistas de Colombia, Chile, México y Nicaragua realizará un laboratorio creativo que integrará música, literatura, danza, y medios digitales. Tiene como objetivo generar una catarsis en el público frente a la violencia de género, específicamente en el sector musical.

     

    Este proyecto se inició con la recopilación de testimonios de mujeres violentadas en el mundo de la música y se desarrolló a lo largo del año 2022 teniendo como resultado final un video documental grabado en Colombia. que será transmitido en medios digitales.

     

    Cuenta con la participación de renombrados artistas como la escritora Ligia Urroz (Nicaragua), la bailarina Bibiana Quiróz (Colombia), el artista audiovisual Diego Barajas (Colombia), la compositora Valeria Valle (Chile), las clarinetistas Sandra Sánchez (Colombia), Kathya Galleguillos (Chile) y la Saxofonista Ximena Constantino (México).

     

     

    9 de noviembre

  • Nova et Vetera presenta el Ciclo Nova con la participación del Ensamble Liminar de México y La Sociedad Ensamble de Colombia

    Nova et Vetera presenta el Ciclo Nova con la participación del Ensamble Liminar de México y La Sociedad Ensamble de Colombia

    Nova et Vetera es una fundación cultural independiente, creada en 2012 experta en curaduría de músicas de vanguardia, y que asume diferentes funciones en el campo de las artes escénicas para la dirección artística y la programación de espectáculos contemporáneos. El Ciclo Nova es un programa dedicado a diferentes corrientes de la música contemporánea, música improvisada, y arte sonoro.

     

    Esta nueva serie virtual en colaboración con la Universidad de los Andes, está compuesta por dos conciertos que exploran la obra de compositores contemporáneos principalmente latinoamericanos interpretados por el Ensamble Liminar de México en su formato de cuarteto de cuerdas y el Ensamble La Sociedad de Colombia. El objetivo de este proyecto es conectar la obra de compositores Latinoamericanos de los últimos dos siglos con Ensambles e instrumentistas especializados en música contemporánea.

     

    Ensamble Liminar, en México, se sitúa en el espacio límite entre la música, la música experimental y el arte sonoro. Liminar es un ensamble independiente, cuyo interés en términos de repertorio, abarca desde la música de concierto, hasta obras que se encuentran en los límites de la música, música experimental o arte sonoro. Su instrumentación es variable, y está enfocado a la colaboración con artistas vivos, además de la creación de un repertorio de música del siglo pasado que nunca ha sido ejecutada en México o que se expone con poca frecuencia.

     

    La Sociedad Ensamble es un colectivo de músicos pertenecientes a los ensambles profesionales e instituciones académicas más importantes de su país que presentan una actividad regular de música de cámara. Centra su actividad artística en la interpretación de nuevas músicas realizando diversas colaboraciones interdisciplinares.

     

    Estas dos grabaciones que serán emitidas de manera virtual, apuestan a la

    divulgación de creaciones que permanecen ocultas en un panorama

    homogeneizado y dominado por el norte global. Este ciclo pone en circulación sonidos que dan cuenta de la mirada del sur a la realidad contemporánea desde lo sonoro.

     

    8 de noviembre a las 17 hs. (hora de Colombia)

    22 de noviembre a las 17 hs. (hora de Colombia)

     

  • Llega el Encuentro LATMUS virtual 2022

    Llega el Encuentro LATMUS virtual 2022

    LATMUS es el primer encuentro de la industria músical de la región centroamericana, que tiene como base los países de Panamá, Costa Rica y Guatemala. Tiene por objetivo disminuir las brechas de conocimiento y dar acceso a información de valor a las y los trabajadores de la música y así mismo contribuir al crecimiento y profesionalización del sector, sumado a la generación de vínculos entre artistas e instituciones públicas y privadas.

     

    LATMUS Música, Identidad y Territorio, es un proceso de formación, capacitación y vinculación completamente gratuito para músicos y agentes de la  industria musical que quieran adquirir nuevas herramientas y conocimientos para hacer crecer su proyecto o su empresa ligada a la música.

     

    Consta de dos etapas: Aceleradora Latmus y el Encuentro Virtual. En ambas etapas el país invitado es Colombia. La parte presencial, realizada en el mes de junio, contó con el respaldo de la Alianza Francesa de Medellín, que durante la pasada celebración de La Fête de la Musique se unió al Encuentro LATMUS 2022 para presentar la Aceleradora LATMUS Colombia y crear un puente de unión entre los países participantes.

     

    El Encuentro Virtual es la segunda etapa que estará enfocada en la región de “Centroamérica y Colombia” bajo el lema de Música, Identidad y Territorio. Contará con un área de ruedas de negocios de la cual participarán más de 150 artistas, programadores de festivales y empresas ligadas a la música a nivel latinoamericano. Esta etapa buscará dinamizar las relaciones de negocios entre los países involucrados y facilitar la circulación de contenidos musicales. Además, contará con un ciclo de Conferencias y Conversatorios, así como un espacio para Showcases de varios proyectos musicales elegidos y una serie de asesorías individuales. En cada país se seleccionarán hasta 5 proyectos de la primera etapa para participar de la rueda de negocios y showcases del Encuentro Latmus. Se invita a artistas y agentes de la industria musical de Guatemala, Costa Rica, Panamá y Colombia a participar de la convocatoria para rueda de negocio.

     

     

    Del 7 al 18 de noviembre

    Youtube: https://www.youtube.com/c/EncuentroLATMUS

    Facebook: https://www.facebook.com/encuentrolatmus

    Web: http://www.encuentrolatmus.com

  • Nace Rock.Com.Py, una web sobre el rock en Paraguay

    Nace Rock.Com.Py, una web sobre el rock en Paraguay

    Rock.Com.Py es un nuevo sitio web que muestra y explica el camino recorrido a través de una línea de tiempo que abarca desde 1960 hasta la actualidad, los acontecimientos, grupos y referentes de la historia del rock en Paraguay.

     

    Esta web está basada en una investigación de siete años. Cada entrada es una ficha que cuenta con la posibilidad de albergar  información en texto, imágenes, artículos, videos y links a sitios y redes; vinculando la información disponible con la generada por los artistas, grupos y medios.

     

    Las audaces primeras bandas de rock en Paraguay sientan los cimientos de un movimiento musical que se convertirá en medio de expresión para varias generaciones, y que desde su aparición en los años 60, no ha dejado de crecer.

     

    Lanzamiento: 7 de noviembre 22 hs. (hora de Paraguay)

    www.rock.com.py

  • El gran cantor uruguayo Tabaré Leyton continúa con sus presentaciones en España y Portugal

    El gran cantor uruguayo Tabaré Leyton continúa con sus presentaciones en España y Portugal

    Tabaré Leyton (Montevideo, Uruguay) es cantante, guitarrista y compositor, radicado en Buenos Aires, con una intensa carrera musical ha recorrido importantes festivales y escenarios de Uruguay, Argentina, España, Francia, Medio Oriente y Finlandia, entre los que se destaca su participación en el Luna Park de Buenos Aires junto a Horacio Ferrer. En el año 2010 gana el concurso de la Embajada de España para representar a Uruguay en el Festival de Tango de Granada y realiza una gira europea por España y Francia. Es además seleccionado para integrar como vocalista la primera “Orquesta Típica del Río de la Plata” en Uruguay. Con tres discos editados en su haber, su innovadora propuesta musical y estilo compositivo le han valido importantes premios de la música del tango como El “Morosoli” de Bronce, el Premio “Iris” como Artista Revelación y el Premio “Graffiti” al mejor Disco de Tango por su trabajo “La Factoría del tango”.

     

    Identificado como una de las nuevas voces del tango, capaz de dotar al género de una expresividad poco habitual, y acompañado por el guitarrista uruguayo Carlos Gómez, el joven cantautor rioplatense ofrecerá una propuesta musical que rescata lo más genuino del género junto a obras propias de impronta contemporánea. Pasado y presente se conjugan en un lenguaje criollo y personal a través de autores tradicionales como Amalia De la Vega, Carlos Gardel y Agustín Magaldi que se ensamblan con un repertorio de composiciones propias de arreglos para dúo y orquesta.

     

    Del 6 al 9 de novembro a Boutique da Cultura, Lisboa, Portugal

    Viernes 11 de noviembre 19:30 hs, Auditorio Colegio Mayor Argentino, Madrid, España

    Sábado 12 de noviembre, 21:00 hs, Sala “La Yumba”, Barcelona, España

     

  • La artista argentina Nailé emprende su gira “Devas Colombia 2022” en busca de las raíces del bullerengue colombiano

    La artista argentina Nailé emprende su gira “Devas Colombia 2022” en busca de las raíces del bullerengue colombiano

    Devas es el nombre del primer trabajo musical de Nailé, artista argentina de San Luis, una de las provincias ubicadas en la zona de la precordillera.

     

    La música de Nailé está inspirada en la naturaleza, los 4 elementos y la fusión de raíces folclóricas afrolatinoamericanas. En su búsqueda artística y musical convoca a las raíces ancestrales, a las fuerzas de los elementos y al compromiso con la transmisión de mensajes que colaboren con el despertar de la conciencia, la sensibilidad y el reconocimiento de nuestras identidades.

     

    Su gira tiene por objetivo realizar una serie de conciertos, talleres e intercambios culturales con la Región del Caribe Colombiano compartiendo las siguientes propuestas: “Devas en Concierto”, “Experiencia Devas” y los talleres “Rondas de Canto Colectivo” y “Laboratorio de Sonido y Movimiento”.

     

    Para Nailé es esencial fortalecer los lazos de unión intercultural que nos conectan con la sabiduría ancestral de nuestros pueblos. Ella procura en cada actividad (conciertos, talleres y procesos creativos colectivos) dar cuenta de ello entablando vínculos profundos con los/las artistas locales de la Región del Caribe Colombiano en especial con la Comunidad Afrodescendiente. El ritmo del Bullerengue es un legado de raíz africana que despierta en el cuerpo, el canto y el tambor la memoria de un origen que hoy necesitamos recordar. Valores como el Ubuntu (“Todxs somos”), la honra hacia los procesos de la vida y de la muerte y el respeto por nuestros abuelos y abuelas son necesarios para integrar hoy la experiencia humana.

    La “Gira Devas Colombia 2022” busca compartir desde la conciencia del intercambio cultural la integración y la fusión de las raíces del Sur de Abya Yala con las de la Región del Caribe Colombiano.

     

    Sábado 5 de noviembre “Devas en Concierto” en Casa Morón / Barranquilla

    Sábado 12 de noviembre “Ronda de Canto Colectivo y “Devas en Concierto” con Tubará en el marco de Urbana Rock (Cartas de invitación) en El Calabozo / Barranquilla

    Del 5 al 11 de diciembre, Festival Nacional del Bullerengue en María La Baja

  • El Coral USACH de Chile será parte de la programación del Festival AMERIDE 2022 de Itabujá, Brasil

    El Coral USACH de Chile será parte de la programación del Festival AMERIDE 2022 de Itabujá, Brasil

    El Coro de la Universidad de Santiago de Chile se presentará en el festival AMERIDE de la ciudad de Itajubá, al sur del Estado de Minas Gerais, Brasil.

    El Coral USACH es un Elenco Vocacional que pertenece a la Unidad de Vocación Artística, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Aborda repertorio coral universal, de distintas épocas y estilos, incluyendo repertorio contemporáneo docto, además de composiciones y versiones corales de música chilena y latinoamericana. Está conformado por estudiantes de pregrado de diferentes carreras y Facultades de la Universidad. Participa activamente dentro del circuito coral de la región a través de Encuentros, Festivales y Conciertos, además de ceremonias institucionales.

     

    Ameride nació de un proyecto común del venezolano Alexander Albarrán, director general de Ameride, y del brasileño André Carnevalli, en 2011. La idea era desarrollar un evento socio-educativo de alta calidad vocal y organizativa a través de la participación de coros de toda Latinoamérica y extendiéndose por toda Iberoamérica.

     

    2 de noviembre, 19 hs. Teatro Municipal Chistiare Riera

    3 de noviembre, 15 hs. Igreja Matriz de São Sebastião

    3 de noviembre,  20 hs.Teatro Municipal Chistiare Riera

    4 de noviembre,15 hs. Igreja Matriz de São José

    5 de noviembre, Concierto de cierre en el Teatro Municipal Chistiane Riera

  • Desde el Amazonas brasileño, Patricia Bastos inicia su primera gira por tierras mexicanas     

    Desde el Amazonas brasileño, Patricia Bastos inicia su primera gira por tierras mexicanas     

    Como invitada del Festival Cervantino, Patricia Bastos presenta “Música da Amazônia” por primera vez en México. Una mezcla de ritmos y cuentos del Brasil amazónico.  Patricia Bastos es una de las voces más reconocidas del norte de Brasil. Su personalidad artística se nutre de las raíces amazónicas y de las historias de su gente.

     

    Es originaria del estado brasileño de Amapá y una de las grandes intérpretes de las Amazonas. Descendiente de una familia de artistas, desde la infancia tuvo la oportunidad de vivir con la música y el arte en casa. Su carrera comenzó en la adolescencia, cantando en formaciones musicales de su ciudad, obteniendo reconocimiento al poco tiempo.

     

    El concierto presenta una sonoridad única que es producto de una mezcla de ritmos típicamente brasileños como el marabaixo, batuque, además de la presencia del zouk y cassicó (kassékò) tan popular en las fronteras del norte del país brasileño. Patricia también lleva al escenario, con su voz dulce, cantos indígenas y caribeños, cuenta historias de una amazonía afro-indígena, todo respaldado musicalmente por una banda compuesta de guitarras y percusión. “Música da Amazônia” tiene momentos intensos y profundos y otros para pararse a bailar. Es un concierto contemporáneo que va del clásico a lo moderno  caminando por el sendero de la selva.

     

    Debutó en 2002 con Pólvora e Fogo. Dos años más tarde, lanzó Patrícia Bastos en concierto. Los siguientes trabajos fueron Sobretudo (2007), Eu Sou Caboca (2009) y Zulusa (2013). Sus proyectos musicales han sido reconocidos con el Premio Brasileño de la Música en las categorías de Mejor cantante en 2014 y Mejor álbum en 2017. También recibió una nominación a Mejor artista femenina regional en los Premios Grammy Latinos 2017, con el álbum Batom Bacaba, que es su más reciente proyecto musical, producido por Dante Ozzetti.

     

    27 de octubre, Celaya, México

    28 de octubre, Guanajuato, México

    29 de octubre, Ciudad de México

    4 de noviembre, Ciudad de México

    5 de noviembre, Ciudad de México

  • La pianista y compositora argentina Vero Bellini presenta el volúmen 1 de “La Canción de las Poetas”, un trabajo de musicalización sobre obras de poetas latinoamericanas

    La pianista y compositora argentina Vero Bellini presenta el volúmen 1 de “La Canción de las Poetas”, un trabajo de musicalización sobre obras de poetas latinoamericanas

    La canción de las poetas es un trabajo discográfico donde confluyen las grandes poetas del pasado con las más relevantes cantantes del presente; poesía y música latinoamericana unidas en un recorrido por la música popular.

    Son 15 poemas de autoras latinoamericanas convertidos en eclécticas canciones por la compositora Vero Bellini con la producción vocal de Mavi Díaz.

    En este primer lanzamiento de cinco canciones, la cantante Hilda Lizarazu interpreta un poema de Josefina Plá (Paraguay), Ana Prada de Alfonsina Storni (Argentina), Julia Zenko de Idea Vilariño (Uruguay), Luna Monti de Silvia Fernández (Argentina), y Ligia Piro de Carilda Oliver Labra (Cuba).

    Las poetas que forman parte de esta obra son, sin duda, íconos en la historia de la poesía Latinoamericana. Y más allá de su indiscutible valor artístico, se buscó que en esta selección tengan presencia fundamentalmente las poetas que han marcado en su vida y en su obra el camino de las luchas por los derechos de las mujeres, en muchos casos expresados en los poemas de este disco. A su vez, se buscó representar a los diversos países de Latinoamérica a través de sus poetas.

    Además de las mencionadas cantantes, son parte de este trabajo: Verónica Bellini: composición, arreglos instrumentales, dirección y piano, Mavi Díaz: producción y arreglos vocales, Daniel Maza: bajo eléctrico, Horacio “Mono” Hurtado: contrabajo, Irene Cadario: violín, Paula Pomeraniec: cello, Dolores Mac Kenzie: viola, Marisol Andorrá: flauta baja, Hernán Reinaudo: guitarra, Ariel Argañaraz: guitarra, Nicolás Enrich: bandoneón, Raúl Gutta: batería y percusión y Almendra Marilao: coros.

     

    http://lnnk.in/aCjk

    https://orcd.co/lacanciondelaspoetas1

  • Finalizó la Capacitación Profesional para Archivistas y Bibliotecarios de Música de RIOS (Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas)

    Finalizó la Capacitación Profesional para Archivistas y Bibliotecarios de Música de RIOS (Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas)

    Se realizó la primera Capacitación Profesional organizada por RIOS (Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas) para archivistas y bibliotecarios musicales en articulación con MOLA (Major Orchestra Librarians’ Association). La capacitación estuvo dirigida por Claudia Restrepo (Orquesta Sinfónica de Utah) y Angels Martinez (Metropolitan Opera). Se trabajó durante 5 sesiones con más de 80 participantes de 60 orquestas.

    Participaron profesionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia,  Costa Rica, Ecuador, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

     

    La actividad permitió asimismo difundir la propuesta general de RIOS derivando en la adhesión formal de 17 nuevas orquestas, y otras tantas en proceso de hacerlo. RIOS sigue sumando y tendiendo puentes.