Etiqueta: Brasil
-
MAIZ NEGRO – CONCIERTO VIRTUAL
MAIZ NEGRO CONCIERTO VIRTUAL 1era parte
MAIZ NEGRO CONCIERTO VIRTUAL 2da parte
-
GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (BRASIL)
Julia Reis, Daniela Spielmann y Tom Drummond han sido los ganadores por Brasil de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.
En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales, productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Brasil, las obras fueron evaluadas por un jurado lusoparlante de Argentina.
Daniela Spielmann
Daniela Spielmann nació en Río de Janeiro es saxofonista, flautista, arregladora, compositora, investigadora y docente. Inició sus estudios musicales a los diecisiete años. Su trayectoria es larga y llena de importantes proyectos. Tiene doce discos editados como solista o como integrante de distintas agrupaciones. En 2001, lanzó su primer CD solista “Brazilian Breath”, obra que fue nominada a un Grammy Latino en 2002. Es dueña de una gran fuerza interpretativa sumada a un alto despliegue de creatividad en sus composiciones y arreglos.
La artista carioca formó parte de la banda de “Altas Horas” famoso show de televisión liderado por el presentador Serginho Groisman, desde 2000 a 2014, en TV Globo preparando arreglos semanales según el repertorio del programa. Es miembro del grupo Rabo de Lagartixa, dúo Spielmann-Zagury, Projeto Gafieirando y Choro na Rua. Ha actuado con grandes nombres de la escena instrumental de la Música Popular Brasileira como Sivuca, Zé Menezes, Zé da Velha y Silvério Pontes, Anat Cohen y cantantes como Aurea Martins, Moyseis Marques, Zélia Duncan, entre otros. Daniela participa en talleres de docencia, investigación y música. Su canción titulada “Sobrinhada” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.
“Estaba enseñando en una escuela secundaria y haciendo muchos programas. Había grabado un programa de televisión el 7 de marzo con la banda Altas Horas celebrando el 20 aniversario del Programa y el 14 de marzo fue mi última actuación en vivo con mi compañera Sheila Zagury. Todavía doy clases en CEFET para estudiantes de secundaria. Antes de la pandemia, actuaba al menos tres veces por semana. Acababa de lanzar mi último CD “Entre Mil…Você! – um Tributo a Jacob do Bandolim” y estaba de gira por Estados Unidos y Brasil cuando los shows fueron cancelados. Me estaba preparando para los talleres y acababa de llegar de un festival de música popular en el sur de Brasil e hice espectáculos en el carnaval con el grupo Cordão do Boitatá”
“Para crear mis obras suelo empezar de alguna manera inspiradora, por ejemplo, un samba, bossa nova jazz, baião… estos géneros o subgéneros tienen algunas características llamativas como la llevada rítmica, la secuencia armónica, tipos de melodía… Busco alguna idea de melodía o de la armonía que me inspira … Intento crear una melodía y pienso en la letra y en una historia para contar que encaje con este género musical. A veces también mezclo géneros musicales. Suelo hacerlo y rehacerlo muchas veces, hasta que llega a un formato que me gusta y normalmente al cabo de un rato vuelvo a cambiar todo. En el proceso de edición de la grabación, debido a que grabo y edito, también hay un cierto cambio en la composición”.
Daniela Spielmann cuenta que quería hacer algo que pudiera movilizar a sus pequeños sobrinos que estaban sin actividades escolares.
“Habíamos producido un video para mi mamá y todos cantamos una canción que ella conocía. Comencé a pensar en el proyecto para el concurso y la canción salió en la primera versión muy rápidamente. Yo quería que cantaran mis sobrinos, pero no lo hicieron, entonces mi sobrina Julia dio la idea de hacer una entrevista con lo que les gustaba hacer. Apareció Slime (que es una marca de plastilina), Minecraft (que es un juego electrónico), cupcakes, baile, playa y los recuerdos de los viajes que hicimos juntos. Cambié la letra y la estructura de la canción. Y llegamos a la versión final. La elección del intérprete fue a través de mi experiencia como profesora. Luiza Helena fue mi alumna durante cuatro años en el proyecto de extensión Bandão do CEFET (un proyecto de banda para la escuela), que coordino desde 2014. Me encanta su voz y aceptó hacer el tema para el concurso. Estuvimos muy, muy contentos con la grabación y mucho más porque fuimos seleccionados. Compartí el premio con mis sobrinos, hija y alumna”.
“Ibermúsicas es excelente y la idea de premios en varias categorías permite el acceso a muchas personas. Ibermúsicas me parece un programa maravilloso. Además de fomentar la creación y la composición permite conocer los trabajos que se están realizando en América Latina y con los que lamentablemente tenemos poco contacto”
………………………..
Julia Reis
Para el momento en que surgió la pandemia, Julia Reis se encontraba en un proceso de actividades constantes, entre clases universitarias, trabajos con clases particulares y haciendo shows en Río Grande do Sul con artistas locales.
Cantante, compositora y violinista, actualmente licenciada en Música Popular en la UFRGS (Universidad Federal de Río Grande do Sul), Julia Reis inició sus estudios musicales en un proyecto social en su ciudad natal, Porto Alegre. Además, está desarrollando un proyecto autoral que propone la presencia del violín popular como acompañamiento a la voz cantada en canciones que abordan temas sociales de gran trascendencia sobre el momento que vivimos
En 2016, Julia Reis recibió el premio Canto Livre – Categoría Juvenil y en 2019 obtuvo el segundo galardón en el XIV Festival de Música de Porto Alegre.
“Quizás debido a la serie de factores emocionales, sensibles e incluso a la realidad que estamos viviendo, pude sentir una mayor necesidad de componer durante toda la pandemia. Hago esto con más frecuencia porque aquí en Brasil todavía está presente. También hice algunos trabajos nuevos, conocidos como “mashups”, donde armé una selección de tres o cuatro canciones. Todo el material que he estado desarrollando, profesional o no, lo comparto en mis plataformas”.
“La canción “Pertenecer” es muy especial para mí porque la compuse durante el
período de pandemia y en un fin de semana. Recuerdo que salí de mi casa para dar un poco de aire a mi cabeza y fui a un parque de mi ciudad, Porto Alegre, me senté bajo un árbol. La poca gente que estaba allí parecía feliz. Algunos con niños, otros con perros. Y recuerdo la sensación de convertirme en parte del entorno y de percibir en el otro lo que había dentro de mí. Creo que mi método de composición se basa en escuchar a muchos artistas, muchas canciones e inspirarme en esa trama y llevarla a mi identidad. Pero no hay regla, hay sensación”.“Estoy muy agradecido de que exista Ibermúsicas. Es un programa increíble y necesario. Fomenta el arte, anima a los artistas locales e independientes. A los soñadores”
…………………………………….
Tom Drummond
Cantante, compositor y violonchelista, Tom Drummond desarrolla su obra moviéndose entre lo popular y lo erudito. Inició sus estudios en el Conservatorio Alberto Nepomuceno bajo la tutela de la profesora Elvira Drummond, pasando por diversos instrumentos como flauta, piano y guitarra. Tiene dos licenciaturas, una en composición y otra en violonchelo, un postgrado en prácticas interpretativas del siglo XX y XXI y, actualmente, es miembro de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Federal de Paraíba. Su trayectoria en la música popular, cuenta con seis discos grabados y ya ha sido premiado en festivales de Paraíba con el segundo premio en el Primer Festival de música en Paraíba y en Ceará con el Primer Premio en el Festival de Música de Radio Universitaria FM, entre otros.
Tom Drummond trabaja como violonchelista en OSUFPB (Universidad Federal de Paraíba) También es el coordinador y creador del proyecto “OSUFPB for Children”, una presentación dirigida directamente al público infantil de la red educativa de João Pessoa donde compone y crea varias obras con fines didácticos.
“Desde el comienzo de la pandemia, no ha habido conciertos. Hubo momentos favorables para la composición, sí, pero otros parecían un poco más improductivos. Con los estudios de grabación en la ciudad cerrados, tratar de desarrollar las canciones, arreglarlas y discutir con otros compañeros compositores las cualidades y defectos de las composiciones era difícilmente alcanzable en el año 2020. En cuanto al streaming, tengo cierta resistencia al mundo digital y la exposición que se practica en él. Hice una presentación en streaming a finales del año pasado, pero fue la única. Disfruté la experiencia, pero necesito más tiempo para pensar en la siguiente”.
“Soy un compositor que ve la música en capas. Normalmente hago la melodía, luego tengo la idea central de la canción y, finalmente, escribo la letra. En ese caso tuve la idea antes de la melodía. El arreglo generalmente se hace con anticipación, pero, para cumplir con la fecha límite del concurso, había decidido no incluir ningún instrumento más que la voz y la guitarra. El violonchelo se colocó en el último minuto y, en cierto modo, se improvisó en el acto. Fue una experiencia valiosa para mí”.
“Compuse “Libertália” en mi casa, durante una cuarentena solitaria. Quería expresarme sobre la libertad. Cuando estábamos en cuarentena, todos esperaban una libertad fuera de sí mismos. Me pareció mucho más interesante escribir sobre una libertad deseada que no existe en el interior. Encuentro esa libertad más importante y valiosa. La música surgió de este sentimiento de angustia interna que ensaya varias veces para ir, pero vuelve. Como si se tratara de un avión que quiere estar más alto que las nubes, pero en cuanto llega a las nubes necesita descender. Esa fue la imagen que me mostró el camino de la melodía y la armonía”.
“Brasil es un país latinoamericano que vive un poco apartado de la escena musical de otros países de habla hispana. Y si bien es cierto que el portugués y el español son idiomas hermanos, todavía hay una barrera por superar. Después de que salió el resultado del Premio de Ibermúsicas, pude escuchar el trabajo de otros colegas galardonados. Es muy importante tener la posibilidad de saber qué se hace musicalmente en otros países. Ibermúsicas supo brindarme esta experiencia”.
-
Festival Jazz & Blues (Brasil)
El quinteto femenino Yamile Burich & Ladies viajó a Brasil para integrar la programación del 21º Festival Jazz & Blues.
Conciertos, ensayos abiertos, acciones de formación musical y presencia de artistas internacionales marcaron el tradicional Festival Jazz & Blues –edición 21– que se llevó a cabo del 22 al 29 de febrero de 2020 tanto en Guaramiranga, Ceará, un pueblo de montaña ubicado en el Macizo de Baturité, a unos 100 km de Fortaleza y en Maracanaú, en la Región Metropolitana. El quinteto argentino Yamile Burich & Ladies Jazz, realizó dos conciertos, uno en Guaramiranga y otro en Aquiraz. En el Festival, el quinteto conformado por Yamile Burich, Diana María Arias, Analía Ferronato, Patrica Grindfeld y Carolina Cohen, presentó el espectáculo «Alegría», el título del tercer álbum, lanzado en 2019.
Ya con 21 ediciones realizadas, este Festival es una referencia de gran importancia para la de música instrumental de Ceará y de todo el nordeste brasileño. El evento ganó repercusión nacional por su calidad artística, por la popularidad de sus invitados y por el impacto cultural y socioeconómico que causa en Guaramiranga proponiendo nuevas sonoridades, generando nuevas emociones y uniendo arte, entretenimiento, educación y desarrrollo social sustentable. Se trata de uno de los festivales más antiguos de Brasil. Desde Guaramiranga y Fortaleza sus valores y beneficios fueron expandiéndose a otros lugares de Brasil. El festival inspiró el nacimiento de varios otros eventos musicales y desarrolló un considerable público en varios puntos del país.
A partir del año 2000, el Festival se configuró en una alternativa cultural a los carnavales tradicionales de Guaramiranga convirtiéndose en un evento plural y permitiendo una democratización del acceso a la cultura y la promoción con un fructífero intercambio entre artistas locales y extranjeros. Estas acciones significaron un hito para la ciudad, logrando retirar a Guaramiranga del común aislamiento impuesto a las ciudades del interior del país para convertirla en la Capital del Jazz & Blues, título que le fuera concedido por la Assembleia Legislativa do Ceará en 2011 en reconocimiento a la repercusión del evento.
Considerado el principal escenario de circulación de música instrumental en Ceará, el Festival Jazz & Blues permite el intercambio entre músicos de varios estados y países, mezclando presentaciones de nombres consagrados con talentos regionales. La iniciativa posibilita el conocimiento de la producción de nuevos artistas y aproxima al gran público nuevos estilos musicales contribuyendo a la efectivización de un verdadero pluralismo cultural en la región. El Festival propicia cada año que los estudiantes de música tengan contacto con los artistas y puedan perfeccionarse musicalmente. El evento abrió muchas puertas para músicos que no encontraban espacio en el cual mostrar su trabajo, llevándolos a posicionarse en otro status de reconocimiento tanto del público como de la prensa.
La descentralización de la cultura desde el eje Sur-sudeste de Brasil hacia el Nordeste es uno de los principales objetivos del Festival. El Festival propone una amplia programación gratuita que acerca a miles de personas la oportunidad de asistir a conciertos de renombrados artistas nacionales e internacionales invitados. De este modo traza nuevos rumbos para el desarrollo socioeconómico y cultural de Guaramiranga y del estado de Ceará. El Festival Jazz & Blues se configura, así como una iniciativa que supera las condiciones de un evento pasajero contribuyendo al desarrollo de Ceará y de Brasil, a la reducción de las desigualdades sociales, a la promoción de la inclusión cultural y a la formación de nuevos públicos.
Otros artistas internacionales que participaron de esta edición del Festival fueron los integrantes de la banda Black Flower de Bélgica, y los artistas locales del trío Corrente de São Paulo, Nando Cordel, el pianista y compositor Amaro Freitas, una de las revelaciones del jazz brasileño reciente, Nando Aconchego de Pernambuco, Duo Mitre (dúo femenino de piano y vibráfono), el trío Anathema integrado por Antonio Carlos Bigonha, Jorge Helder y Jurim Moreira, el grupo Trinca Brasília, los paulistas del Trio Corrente, Tutuca Viana de Maranhão y Zélia Duncan, una de las cantantes más importantes de la escena brasileña en las últimas décadas quien subió al escenario del Festival acompañada por el gran violonchelista Jaques Morelenbaum. También fueron parte de la grilla los doblemente locales (por ser de Ceará) Lidia Maria, el grupo Casa do Blues, el dúo de guitarras integrado por Cristiano Pinho e Felipe Cazaux, la agrupación De Blues em Quando, el dúo de acordeón y bajo integrado por Nonato Lima e Sérgio Groove y el Quinteto Aqualtune integrado totalmente por mujeres.
Evidentemente existió en esta maravillosa edición del Festival Jazz & Blues de Ceará una clara preocupación por presentar una programación respetuosa de la paridad de géneros, iniciativa a la que suscriben cada vez más festivales marcando un gesto altamente positivo y un ejemplo digno de ser imitado acorde a un momento histórico en el que la igualdad ha de ser absoluta.
“El contacto con el grupo argentino trajo nuevas perspectivas para el festival, en el sentido de mantener un intercambio más cercano con los países vecinos de Brasil, fortaleciendo la música latinoamericana. El Jazz & Blues Festival, por ser un evento de género más específico, necesita enfoques como estos para ser desarrollado y reconocido en todo el mundo. La forma simple de acceder a la convocatoria, el servicio y la ayuda de Ibermúsicas fueron muy positivos para nosotros, que hemos estado trabajando con música durante más de 20 años” -
Mo Maiê (Brasil)
En enero de 2020 la compositora, multi instrumentista, investigadora del universo musical transatlántico afroamerindio, educadora por medio del arte, luthier de instrumentos africanos y capoeirista brasileña Mo Maiê comenzó su Residencia Transatlântica en el Complejo Multicultural Sobobade de Toubab Jallaw, Dakar, Senegal. Este proyecto nació del encuentro de Mo Maiê con Sobobade Band, grupo musical conformado por compositores, músicos y maestros de las tradiciones musicales ancestrales del oeste africano. El objetivo de estos encuentros fue compartir vivencias sonoras transculturales, intercambios creativos y experimentaciones entre músicos de diferentes orígenes e identidades africanas y de la diáspora negra.
Mo Maiê trabaja habitualmente sobre la transversalidad de las artes especialmente en las áreas de la música, la literatura, el video y la performance, conectando ancestralidad, arte de la tierra, nueva tecnologías e inclusión social. Mineira radicada en Bahía es realizadora de la Revista “Terreiro de Griôs” * y de la “Escola Ateliê Nomad Djalô”, ambos trabajos enfocados en la investigación y la educación por el arte a través de la afrocentricidad y la valoración de las culturas originarias. Ha realizado viajes por África, Oriente Medio, Asia y Europa investigando sus músicas y sus manifestaciones culturales y ha llevado adelante múltiples iniciativas, montajes de espectáculos y encuentros colaborativos en su país, siempre en torno a las temáticas que forman parte de su arte y de su vida.
Esta residencia se inscribe dentro de un amplio proyecto transcultural que conecta una red creativa y experimental de saberes entre músicos, artistas, educadores, productores y comunidades de Brasil y de África posibilitando que la música trascienda su función de mero entretenimiento para acercar realidades culturales que poseen raíces ancestrales comunes que van mucho más allá del ámbito musical expandiendo sus potencialidades y beneficios hacia un ámbito socio-cultural-educacional y reverberando tanto en tierras latinoamericanas como en tierras africanas.
Resulta digno de destacar que Mo Maiê siendo mujer y música fue recibida en ambientes musicales compuestos en forma casi exclusiva por hombres. El simple hecho de que una mujer haya sido parte de esta propuesta señala una transformación dentro del panorama musical actual, transformación que parte de la propia fuerza interna de las mujeres conectadas por un movimiento femenino de concientización, visibilidad y reconocimiento. Esta experiencia de intercambio cultural es también un antídoto contra el mal, la violencia y la colonización y marca un camino de restauración y reaproximación entre músicos de un lado y otro del océano Atlántico.
La Residencia Transatlântica celebró el encuentro entre la diversidad del universo musical brasileño y el universo musical afro-mandengue, que representa una parte del continente africano. mostrando una vez más los intensos movimientos de intercambio e hibridaciones que caracterizan los caminos de la música a través de los territorios africanos y de la diáspora negra. La residencia aconteció fundamentalmente en el complejo multicultural Sobobade, situado en Toubab Jallaw, uma pequeña villa de pescadores de Grande Dakar. Creado y dirigido por el multi-artista haitiano Gerard Chenet, Sobobade es reconocido internacionalmente como un espacio de artes, turismo y ecología en el que desde hace más de treinta años se realizan festivales, residencias e intercambios estimulando conexión y creando redes de apoyo entre artistas de todo el mundo. El grupo musical Sobodabe reside en este complejo. Está integrado por músicos africanos de Senegal, Guine Conakri, Mali y Gambia. Tocan instrumentos tradicionales del oeste africano como Saba, Tama, Kora, Ngoni, Bolon y Balafón.
Durante su residencia la artista realizó cuatro importantes producciones: el álbum Bambalá, grabado en Dakar y que refleja una propuesta de creación de un repertorio autoral original. El disco será publicado muy pronto en diferentes plataformas internacionales de streaming, la colección Transatlântica, una compilación con la participación de temas de compositores de Brasil, Senegal, Guinea, Mali, Angola, Mozambique, Sudáfrica y Estados Unidos reuniendo a músicos de distintos orígenes que trabajan sobre las raíces musicales africanas y afrodescendientes, la publicación literaria «Transatlântica, O Livro de Areia», que se encuentra en proceso de finalización y la creación de «Podcast Transatlântica . África do Oeste 2020», una colección de más de 60 videos para ser vistos en Youtube.
En el transcurso de su residencia Mo Maiê tomó clases de kora, balafón, percusión, danzas y luthería con maestros de Gambia, Mali, Guinea y Senegal. Brindó conciertos en festivales y encuentros de música africana. A su vez impartió talleres sobre samba de roda y otras músicas de su país.
“A partir de esta experiencia realizada con el apoyo de Ibermúsicas pude vivir uno de los momentos más importantes y transformadores en mi carrera como música profesional, compositora, investigadora y educadora por medio del arte. Además de posibilitar ahondar en mis estudios sobre música mandengue con maestros griôs* de fuerte tradición cultural del oeste africano, la residencia nos posibilitó registrar trabajos de compositores y músicos africanos extremadamente talentosos, generando un denso repertorio con mucho potencial de poder tocar la sensibilidad de un amplio y diverso público alrededor del mundo. Otro factor importante fue contar con la posibilidad de viajar hasta Mali, la cuna de la cultura mandengue y compartir vivencias con músicos y griôs* extraordinarios, ampliando así las redes de conexión y contacto realizando a la vez verdaderos y transformadores intercambios artísticos y culturales”.
El año 2020 ha marcado el inicio de la realización de residencias de Ibermúsicas en el continente africano. La de Mo Maiê de Brasil en Senegal y la de Leonardo Gómez Jattin de Colombia en la República Democrática del Congo, han sido las dos primeras experiencias de artistas beneficiados por Ibermúsicas que viajan a África en busca de las raíces ancestrales de las músicas latinoamericanas.
* griôs: voz africana que designa a maestros portadores y custodios de los saberes, historias y valores culturales ancestrales de una comunidad.
-
Lívia Nestrovski & Fred Ferreira (Brasil)
El dúo de artistas brasileños integrado por Lívia Nestrovski & Fred Ferreira realizó una extensa gira recorriendo escenarios de Colombia, Cuba, México, Italia, Francia, España y Portugal
Clásico y contemporáneo, popular y académico, de Brasil y del mundo, tan experimental como acogedor, el recorrido musical trazado por Lívia & Fred es sutil, inesperado e inspirado. Con canciones de Kurt Weill, Zé Miguel Wisnik, Benjamin Britten, Arrigo Barnabé, Maurice Ravel, Milton Nascimento y nombres de las nuevas generaciones, el dúo construye narrativas y multiplica afectos.
“El aporte de pasajes es, posiblemente, el punto crucial para el inicio de una gran gira. Este patrocinio nos brindó agilidad en las negociaciones y fue un gran estímulo para los contratantes, haciendo que de forma inmediata muchos conciertos se confirmasen. El patrocinio de Ibermúsicas representó para nosotros una sólida estructura de apoyo para la ampliación de nuestras redes profesionales. Más allá del aporte financiero, ligarse a una institución internacional de renombre agrega valor simbólico a las negociaciones, lo que también abre nuevas puertas y a la vez autentifica la confianza en nuestro trabajo”.
“Inicialmente el proyecto había sido postulado para realizar actividades en Colombia y México, pero, al enterarnos de la posibilidad de expandir el proyecto hacia otros países de América Latina y también de Europa, fue posible, dentro del mismo presupuesto inicial, extender la gira. De las dos presentaciones inicialmente confirmadas en dos países, fueron finalmente realizadas diecinueve en siete países de dos continentes, además de diecinueve actividades educativas (workshops, talleres) y de la participación en una gran feria de negocios de la música, Mapas Mercado Cultural, en Tenerife, Islas Canarias, España”.
Los talleres y workshops brindados tuvieron como eje las Técnicas de Improvisación vocal para un Canto Creativo. En ellos, a través de la exploración de diferentes técnicas y lenguajes de improvisación vocal se compartieron herramientas para la profundización de las relaciones entre voz, interpretación y performance. Los participantes fueron invitados a investigar sus propias potencias expresivas en diferentes contextos, ampliando el uso de sus voces en tanto instrumentos con una infinita capacidad de creación.
“Al final de cuatro meses de viaje ininterrumpido, podemos decir que se trató de un gran paso en nuestra carrera internacional, que fue posible gracias al apoyo y patrocinio de Ibermúsicas”.