Mes: marzo 2023

  • La artista costarricense Maf e Tulá llevará a la Argentina su propuesta “Voces que expanden el cambio”

    La artista costarricense Maf e Tulá llevará a la Argentina su propuesta “Voces que expanden el cambio”

    Con 16 años de trayectoria, 4 álbumes, una gran cantidad de sencillos y videoclips, presentaciones en más de 15 países y 2 premios de la asociación de compositores y autores de Costa Rica ACAM, Maf e Tulá  (María Fernanda Sáenz) artista, compositora e intérprete costarricense, comprometida con el arte como herramienta de transformación social, navega entre el folk, lo tribal, el jazz, el funk, los ritmos latinos y los sonidos del mundo.

     

    Entre el 2006 y el 2022, la música le ha llevado a presentarse en España, Inglaterra, Bélgica, Francia, Alemania, Suiza, Italia, Cuba, Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Honduras,

    El Salvador y Nicaragua además de Costa Rica.

     

    En colaboración con la SSF – Sostenibilidad Sin Fronteras – y con la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República de Argentina, CTERA. Realizará durante el mes de marzo del 2023, una serie de actividades que incluyen círculos de artivismo y presentaciones musicales.  Todo el repertorio está concebido como herramienta para abrir los diálogos. Se trata de canciones con profundo contenido, comprometidas con un mensaje de reflexión, simpatía por la naturaleza, y empatía cómo sociedad.

     

    Las actividades proponen abrir un diálogo alrededor de temas como: la no violencia contra la mujer, la salud mental, los derechos de la niñez, la conciencia ecológica, entre otros.

     

    El 22 de abril se realizará en Buenos Aires la marcha por el Día de la Tierra. Se expondrá allí parte del material creado en conjunto durante los ciclos de artivismo: mantas, carteles y consignas.

  • Adriana Santos Melgarejo y Patricia Mendoza Lluberas realizan su homenaje a la compositora uruguaya Carmen Barradas con una serie de conciertos comentados

    Adriana Santos Melgarejo y Patricia Mendoza Lluberas realizan su homenaje a la compositora uruguaya Carmen Barradas con una serie de conciertos comentados

    En 2022 se cumplen 100 años del estreno de “Fabricación”, pieza para piano de la compositora hispano uruguaya Carmen Barradas (1888-1963).  El estreno absoluto, a cargo de Barradas, se realizó el 22 de diciembre de 1922 en el Ateneo de Madrid y recibió excelentes críticas de prestigiosas figuras del entorno musical español.

     

    En tan significativo aniversario se realizará un homenaje a quien, a principios del siglo XX, se aventuró a hurgar en la pluralidad de identidades de un Estado joven y a intentar unificarlas con la tradición académica europea, sin que su obra se pudiera enmarcar dentro de ninguna corriente estilística conocida.

     

    La propuesta se centra en los aspectos técnico compositivos de su obra, el vínculo artístico con sus hermanos vanguardistas y la invisibilización que sufrió en tanto mujer compositora. Fue una personalidad compositiva excepcional, que a un siglo de sorprender con sus primeras composiciones sigue invitándonos a descubrir su obra y las conexiones de su legado desde la perspectiva de género.

     

    La propuesta consiste en la realización de un acontecimiento artístico que radica en la celebración de una jornada integrada denominada “Fabricación es universo” -frase de la propia Carmen Barradas- que comprende un recital de música en vivo y la realización de una performance a partir de cartas y textos de la artista, acompañados de proyecciones de imágenes en video con fragmentos de obras de Rafael Barradas, fotografías y otros disparadores.

     

    La performance se llevará a cabo en base a la obra de Carmen Barradas y los cruces con la obra de sus hermanos, generando un espacio de convivio en el encuentro con el público, a la escucha de sus reacciones. Se ejecutarán 12 obras para piano solo pertenecientes al acervo Barradas, entre ellas las piezas paradigmáticas: Fabricación, Aserradero y Fundición.

     

    La segunda parte del homenaje, es la realización de un coloquio con la participación de destacados académicos. El evento ofrece una parte artística de creación-interpretación y una segunda parte donde se exponen resultados de las últimas investigaciones científicas en torno a la compositora.

     

    El 18 de mayo de 1888 nació en Montevideo María del Carmen Pérez Giménez. La familia propició el espacio para que cada hijo tuviera la posibilidad de desarrollar su sensibilidad: Carmen a través de la música, Rafael con la pintura y Antonio en la poesía. Según testimonios, los hermanos desarrollaban paralelamente la búsqueda de un lenguaje artístico propio y compartían conceptos que cada uno desplegaba desde su disciplina.

     

    Santos Melgarejo ha estudiado la obra de Barradas desde 2012 y ha publicado diversos artículos de divulgación y científicos los que ha expuesto en diversos congresos y jornadas académicas, trabajo que ha contribuido a dar a conocer la obra de Barradas. En 2017 Adriana invitó a Patricia Mendoza Lluberas a participar de un proyecto de investigación conjunto; actualmente continúan trabajando en el análisis e interpretación de la obra de Barradas (más de 170 manuscritos), y en la realización de un fonograma dedicado íntegramente a la obra de la compositora. La investigación consiste en la recolección de partituras manuscritas, su análisis, su interpretación, la grabación en audio y su posproducción y la presentación de sus resultados. Para ello recibió los FFCC del MEC en la categoría música. En 2019 Adriana comenzó a colaborar con Gabriela Aceves Sepúlveda, quien desde 2017, trabaja sobre Barradas como parte de una investigación sobre género y sonido en América Latina; juntas realizaron dos artículos en coautoría.

     

     

    31 de marzo 19 hs. Universidad Nacional de las Artes, Sala Roque de Pedro, Av. Córdoba 2445, Ciudad de Buenos Aires

  • Con un taller, una clase magistral y una conferencia, llega Conexiones Percusivas

    Con un taller, una clase magistral y una conferencia, llega Conexiones Percusivas

    El proyecto Conexiones Percusivas celebrará una serie de actividades virtuales centradas en el universo de la percusión. El formato virtual de las actividades permite que personas de diferentes regiones y países accedan a los contenidos, lo que posibilita el intercambio de experiencias y conocimientos entre personas de diferentes culturas y realidades.

     

    Las actividades incluyen un taller, una clase magistral y una conferencia, abordando temas relevantes para estudiantes y profesionales del área. El contenido se distribuirá en tres encuentros virtuales:

     

    1. (re)construcción: cambios en el escenario percusivo y musical a partir de 2020 – 23 de marzo de 2023 a las 10:00 am – con Lucas Andrade y Leonardo Caire;
    2. Percusión para Todos: presencia femenina, PCD y LGBTIQ+ en la percusión de hoy – 24 de marzo de 2023 a las 14:00 – con Kheeshea Britton (Panamá), Jacqueline Dourado, Renato Magno, Washington Oliveira y mediación de Leonardo Caire;
    3. Audiciones y Actuación: consejos de estudio e interpretación – 25 de marzo de 2023 a las 10:00 am – con Fernanda Kremer y Leonardo Caire.

     

    Todas las reuniones se celebrarán en línea. Los participantes deberán inscribirse gratuitamente rellenando el formulario que estará disponible en la página web: www.proyate.com

     

    Formulario de inscripción: https://www.shorturl.at/jmnET

     

    23 de marzo a las 10.00 horas (Horario de Brasilia):

    https://meet.google.com/sgf-vncp-aox

     

    24 de marzo a las 14.00 h (Horario de Brasilia):

    https://meet.google.com/iqg-whxn-pbj

     

    25 de marzo a las 10.00 h (Horario de Brasilia):

    https://meet.google.com/vob-wfdu-uhf

     

  • El cantautor paraguayo Víctor Riveros se presentará en la edición costarricense del Festival Sonamos Latinoamérica

    El cantautor paraguayo Víctor Riveros se presentará en la edición costarricense del Festival Sonamos Latinoamérica

    Víctor Riveros, compositor e intérprete paraguayo es uno de los fundadores del movimiento Canción Social Urbana en Paraguay junto a Hugo Ferreira y Aldo Mesa que busca impulsar la música de cantautor en Paraguay. Sus composiciones reflexionan acerca de la vida y la sociedad, combinando aspectos íntimos del ser humano con una recurrente preocupación por la justicia social en Paraguay. Ha participado activamente en los momentos de crisis política en Paraguay, aportando sus canciones a la resistencia ciudadana.

     

    Una de las temáticas recurrentes que Víctor Riveros aborda en sus canciones es la sustentabilidad y la ecología que es planteada de manera transversal en sus composiciones. La propuesta musical de Víctor Riveros incluye un posicionamiento étnico ya que el artista compone e interpreta canciones en guaraní, además del castellano. En su carrera solista ha grabado y publicado los discos Piel Quemada (1993), Tiempo de Actuar (2001), Identidad Mestiza (2008) y Esencial Apyte (2012).

     

    El festival “Sonamos Latinoamérica”, es un espacio generado por músicos latinoamericanos que cooperativamente trabajan en proyectos de difusión de música popular latinoamericana de raíz folclórica, desde sus múltiples abordajes.

     

    Sonamos Latinoamérica, nacido en la ciudad de Santa Fe, Argentina, en el año 2006, se consolida año a año con la creación de nuevas sedes que posibilitan el intercambio y la circulación de músicos latinoamericanos y educadores musicales. En la actualidad el festival existe en más de 13 países incluidos en Latinoamérica y Europa; este año Costa Rica será sede centroamericana y de la región del Caribe.

     

     

    Del 17 al 26 de marzo en San José, Limón y Guanacaste, Costa Rica

  • Karyna Gomes, artista de Guinea-Bissau residente en Portugal, llevará su música a Chile, Colombia y Brasil

    Karyna Gomes, artista de Guinea-Bissau residente en Portugal, llevará su música a Chile, Colombia y Brasil

    Cantante, compositora y ex alumna de Guinea-Bissau en Brasil, donde comenzó a cantar en un coro de gospel. De padre guineano-bissau y madre caboverdiana, sus raíces son criollas y reúne diversos ritmos y culturas de sus tierras y del mundo que se funden en su musicalidad.

     

    Percusionista, también desarrolló aptitudes para tocar la Tina, un instrumento típico creado por mujeres mestizas en Guinea-Bissau hace unos 200 años. Canta en criollo de Guinea-Bissau y en otros idiomas. Con su trabajo defiende la causa de la mujer y otras causas sociales.

     

    “Soy una cantante urbana, pero también tengo una formación tradicional, como casi todos los músicos africanos. Mi música es  eso mismo, mi música de Guinea” Karyna Gomes en DN, 24 de julio de 2016

     

    Nuestra patria es nuestra lengua o nuestras lenguas. En mi caso, tengo varias patrias porque también comencé a cantar en lengua portuguesa, así como en criollo. Las etiquetas nos limitan, punto. Somos una legión de artistas POP de Guinea-Bissau y poco a poco vamos ganando espacio en el universo lusófono y mundial. Karyna Gomes – Torres Vedras, julio 2021

     

    31 de março, SESC, São Paulo

    1 de abril, Universidad de Los Andes, Colômbia

    2 de abril, Festival Womad, Chile

    https://www.youtube.com/@akassaproducoes3636

  • La Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF (Argentina) participará del 2° Congreso Internacional de Etno y Arqueomusicología en México

    La Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF (Argentina) participará del 2° Congreso Internacional de Etno y Arqueomusicología en México

    El 2° Congreso Internacional de Etno y Arqueomusicología contará con la presencia de los solistas e investigadores de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías que realizarán la Apertura y el Cierre del Congreso así como talleres y seminarios. La Orquesta presentará su Modelo artístico-académico interdisciplinario así como su trabajo de recuperación de instrumentos y máscaras nativas, presentándose en el Auditorio Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología de México.  Asimismo, realizarán investigaciones en los Depósitos y Salas de Exposición de la Colección de la cultura Maya del Museo, así como conciertos enmarcados en las actividades musicales del Museo Nacional de Antropología.

     

    La Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías con sede en la Universidad Nacional de Tres de Febrero fue fundada en el año 2004 por el compositor, director, investigador y educador argentino Alejandro Iglesias Rossi y la educadora, eutonista, musicóloga, iconógrafa y directora de Artes Escénicas y Visuales Susana Ferreres. Desde el momento de su creación la Orquesta ha realizado un trabajo interdisciplinario que abarca las áreas de investigación en el área de composición, interpretación, luthería y creación de máscaras, buscando así reunir las diferentes áreas del conocimiento relacionadas con la música.

     

    La Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero parte de la concepción de otorgar a los instrumentos nativos de América la misma “dignidad ontológica” que a los instrumentos heredados de la tradición europea y los desarrollados por la tecnología digital. Asimismo, busca salvar la brecha, heredada de una cierta concepción tardía en la historia de la música, entre el compositor y el intérprete. Por ello, todos los integrantes son a la vez creadores y ejecutantes de sus propias obras, constructores de muchos de los instrumentos que interpretan y de las máscaras que se utilizan en los conciertos.

     

    La Orquesta está integrada por profesores y alumnos de la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales, de la Licenciatura en Artes Electrónicas y Licenciatura en Música así como alumnos de Ingeniería en Sonido.

     

    Del 29 de marzo al 2 de abril, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México

  • “Faros” es el encuentro en Portugal del artista portugués Miguel Dias con la artista argentina Belén Pasqualini

    “Faros” es el encuentro en Portugal del artista portugués Miguel Dias con la artista argentina Belén Pasqualini

    FAROS: de la música a la poesía, del portugués al español y de Lisboa a Buenos Aires, uniendo puertos para crear un álbum híbrido experimental.

     

    FAROS es un proyecto que resulta de la fusión y encuentro de la actriz, cantante y compositora argentina Belén Pasqualini y el músico y creador portugués Miguel Dias. Virtualmente, ambos se conectaron para crear un álbum híbrido y experimental que contiene 9 canciones, en torno al tema de leyendas y personajes míticos, tanto argentinos como portugueses.

     

    En vivo, el proyecto se escuchará por primera vez, el sábado 18 de marzo en @A Mandrágora, espacio artístico en Évora, Portugal, aprovechando la visita de Belén Pasqualini al país del músico Miguel Dias.

     

    Sábado 18 de marzo en A Mandrágora, Victor do Monte Pereira 21, Évora, Portugal

  • El dúo colombiano Las Áñez se presentará en el Vive Latino y en otros escenarios de México

    El dúo colombiano Las Áñez se presentará en el Vive Latino y en otros escenarios de México

    Las Áñez, gemelas de Colombia que han cautivado al público de diez países de América y Europa por su manera de mezclar folclor y vanguardia en canciones, llevarán su pedal de loops a México para cantar en el festival Vive Latino. Las hermanas tocarán música de sus cuatro álbumes, no solo en la capital, sino también en Tijuana abriendo el show de Julieta Venegas en Cine Bujazán, así como en Bloodlust, Valle de Guadalupe. Adicionalmente, Las Áñez fueron una de las nueve propuestas seleccionadas para grabar una sesión de KEXP en el emblemático estudio El Desierto.

     

    El Festival Vive Latino, es un festival de diversos géneros musicales alternativos que se realiza anualmente desde 1998 en el Foro Sol de la Ciudad de México, organizado por Ocesa, empresa dedicada al espectáculo. A lo largo de su historia se han presentado varios iconos musicales. A lo largo de sus ediciones, se han presentado tanto agrupaciones consolidadas en el gusto masivo como bandas emergentes y con menor difusión comercial.

     

    Sótano Stallworth es un búnker musical en Aguascalientes.  Funge como  foro musical en formato intimista recibiendo artistas locales y de talla internacional con recitales de jazz, blues, música de cámara, ensambles de cuerdas y acústicos, admitiendo además presentaciones y tertulias literarias, cenas en pequeño comité, brindis y degustaciones de productos hechos en el estado y la región. Se le otorgó el nombre Sótano Stallworth, como una forma de tributo al icónico jazzista hidrocálido Raúl Stallworth.

     

    El concierto en el Cine Bujazán será la segunda oportunidad en la que el dúo Las Áñez abra un concierto de la cantante mexicana Julieta Venegas. El gusto de Venegas por Las Áñez, viene desde que conoció su música por haber escrito el prólogo del libro Cantoras Todas que incluye a las colombianas. Un par de años después, Julieta las invitó a tener el privilegio de ser teloneras de su concierto en el teatro Jorge Eliecer Gaitán de Bogotá en 2022. Cine Bujazán es un escenario al aire libre para 2400 personas, en la ciudad de Tijuana, México. Alcanzó a posicionarse como uno de los lugares más conocidos en la década de los cincuenta, con una estructura diseñada al estilo Art Decó.

     

    Con una estructura arquitectónica amorfa, Bloodlust Wine Bar se encuentra ubicado en el Ejido El Porvenir, en el corazón del Valle de Guadalupe, Baja California, México. Un escenario con estructuras de ferrocemento entre paisaje natural, dentro de una región popular por sus viñedos cerca al mar. Además de contar con una fachada arquitectónica inimitable concebida por el ilustrador surrealista Jaime Zuverza, el espacio también ofrece una experiencia sonora y visual a todo aquél que visite el sitio: Un punto de encuentro para los amantes de la comida, el vino y la buena música.

     

    19 de marzo, Vive Latino, Carpa Intolerante, Foro Sol, Ciudad de México

    23 de marzo, 22 hs. Sótano Stallworth, Aguascalientes, México

    25 de marzo, Abriendo el concierto de Julieta Venegas en Cine Bujazán, Tijuana, México

    26 de marzo, Bloodlust Wine Beer, Valle De Guadalupe, México

  • Experiencia Laboratoria, Programa para la música entre mujeres y disidencias de Perú, Chile y Argentina presenta “Lugares donde no importa quién soy”

    Experiencia Laboratoria, Programa para la música entre mujeres y disidencias de Perú, Chile y Argentina presenta “Lugares donde no importa quién soy”

    Sónica Laboratoria es un programa gestado para vincular, visibilizar y promover profesionalmente a mujeres y disidencias que se desarrollan en las áreas de creación, producción musical e ingeniería del sonido a nivel latinoamericano.

     

    La canción “Lugares donde no importa quién soy” es la canción creada por las artistas Pvndora de Argentina e Ira Zema de Perú bajo la coordinación técnica y artística de Natalia Perelman.

     

    Pvndora es el proyecto donde Pilar Mateo plantea la lucha que tendría el personaje del mito griego, si viviera en este mundo caótico. Lidia con problemas actuales, hablando con vulnerabilidad y sinceridad. A través de sonidos experimentales de neo-soul y voces sin filtros apuntando al pop-experimental busca generar magia en esta actualidad.

     

    Ira Zema es musicóloga, productora musical, artista sonora, diseñadora de sonido e ingeniera de grabación y mezcla. Actualmente trabaja y vive entre Perú, Francia y Aotearoa (el nombre maorí de Nueva Zelanda). Se centra principalmente en todas las posibilidades de grabación de sonido, ya sea en el estudio o en exteriores. Se interesa especialmente en los imaginarios sonoros y las conexiones sonoras con los territorios. Su práctica e investigación incluyen la etnografía sonora de tradiciones musicales y paisajes sonoros de todo el mundo, principalmente de las altipampas aymaras y quechuas del sureste de Perú.

     

    Natalia Perelman es productora musical, pionera entre las mujeres dedicadas a la  grabación y mezcla de música en estudio, y fundadora de la Red Multisonora (RMS), asociación civil sin fines de lucro que busca promulgar la visibilización y la equidad laboral de la mujer y otras identidades de género en áreas vinculadas al sonido. Con más de 20 años de experiencia ha trabajado en los principales estudios de grabación en Argentina con artistas como Gustavo Cerati, Charly García, Abel Pintos, Hilda Lizarazu, Teresa Parodi, Lidia Borda, Juan Falú, Soledad Pastorutti, Victor Heredia, Liliana Herrero, León Gieco, Andrés Calamaro, El Canto del Loco (España), Ana Saeki (Japón), y Daniela Mercury (Brasil) entre otros. Varios de los álbumes que Natalia grabó y mezcló fueron disco de oro y platino, o ganadores del premio Carlos Gardel, máximo galardón de la industria discográfica argentina. En la actualidad, además de su trabajo como docente, y en el estudio de grabación, dirige el CIAM (Centro de Investigación de Audio y Música) de Tecnópolis, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

     

    Evento en vivo: jueves 16 de marzo 21 hs. Chile / Argentina, 19 hs. Perú

    Lanzamiento de la canción: viernes 17 de marzo

     

    Sitio web:https://sonicalaboratoria.com

    Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCgFiBGNW0mseEymTi0aV-Gw

    Facebook: https://www.facebook.com/sonica.laboratoria/

  • Las músicas del Pacífico norte colombiano se hacen presentes en Barcelona de la mano de “La Suculenta Chirimia y La Ruka”

    Las músicas del Pacífico norte colombiano se hacen presentes en Barcelona de la mano de “La Suculenta Chirimia y La Ruka”

    Un grupo de siete mujeres músicas, docentes e investigadoras amantes de las músicas raizales, en especial de las músicas del Pacifico norte de Colombia. Un repertorio compuesto por abosaos, porros, pasillos que invitan a celebrar y a conectar con la diversidad cultural colombiana.

     

    Una propuesta musical motivada en la reivindicación del papel de la mujer en el escenario de la música y en la visualización de lo importante que ha sido la influencia cultural afro.

     

    Del 16 al 18 de marzo en Nave  Bostik, Barcelona, España