Autor: admin

  • Llega el resultado de Fadombe, el experimento de fusión musical entre Bruno Teixeira de Portugal y Tatita Márquez de Uruguay

    Llega el resultado de Fadombe, el experimento de fusión musical entre Bruno Teixeira de Portugal y Tatita Márquez de Uruguay

    Fadombe es el nuevo proyecto de colaboración y de creación remota entre Bruno Teixeira y Daniel “Tatita” Márquez en el que los artistas buscan explorar las posibilidades musicales creativas en torno al diálogo entre los ritmos populares del fado portugués y el candombe uruguayo. El proyecto pretende profundizar en la relación entre la creación en forma remota como una posibilidad y no como un impedimento, utilizando las prácticas a distancia y la tecnología digital para generar sinergias creativas e innovadoras para la colaboración artística.

     

    Se trata de un proyecto que promueve la fusión musical con especial énfasis en el desarrollo del fado y el candombe, que son los ritmos nacionales más destacados en Portugal y Uruguay. Los artistas buscan generar una vanguardia en términos de creación musical en la búsqueda constante de la reinvención musical popular y académica para que los nuevos públicos se apropien de ella, recordando sus orígenes, pero haciendo especial hincapié en su capacidad de reinvención y adaptabilidad a los nuevos tiempos. Siempre en busca de un lenguaje creativo siendo un proyecto de expansión e integración musical.

     

     

    https://www.instagram.com/bruno.pazpazes/

    https://www.pazpazes.com/bruno-teixeira

    https://marcapaisuruguay.gub.uy/embajador/daniel-marquez/

    https://www.instagram.com/danieltatitamarquez/

    https://www.youtube.com/user/Tatitamusic

  • La trovadora argentina Paula Ferré realiza una gira por Cuba y Panamá

    La trovadora argentina Paula Ferré realiza una gira por Cuba y Panamá

    Trovadora de Buenos Aires y gestora de proyectos colectivos. Ha representado a la Argentina en Ecuador, Perú, Costa Rica, Cuba, Brasil, Chile y España. A la vez ha recorrido gran parte de su país con su canción social. Es una de las fundadoras de Mujertrova en 2013, que hoy reúne a más de 70 trovadoras de toda Latinoamérica.

    Sus discos editados son: “Por Buenos Aires”, “Una guitarra, un sueño y una voz”, “Mujer Originaria”, con este último recibió el premio Canción Imprescindible en Ecuador en 2012 y fue declarado de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en 2015. En 2019 editó “Umbilical”, junto a su madre y su hija.

    Lleva 30 años junto a la Trova cantando con destacados trovadores latinoamericanos, como Silvio Rodríguez, Vicente y Santiago Feliú, León Gieco, Víctor Heredia, Cecilia Todd, Teresa Parodi, Horacio Fontova, Ignacio Copani, entre otros.

    Fue una de las organizadoras de CANTO DE TODOS 2015 en el Teatro Cervantes con músicos de toda Latinoamérica. Paula Ferré es la Directora de la Casa Museo de la Trova Argentina. Formó parte del disco homenaje a Violeta Parra “Después de vivir un siglo”. En el 2019 grabó junto a Silvio Rodríguez su canción Mujer Originaria, para un video realizado por el documentalista Martín Adorno.

    Actualmente trabaja sobre dos discos “Palomas del Bien, Paula Ferré canta a Humberto Del Monte Mar” y “Trovablues”.

  • La agrupación costarricense InSax realizará presentaciones en México

    La agrupación costarricense InSax realizará presentaciones en México

    InSax, con sus múltiples instrumentos de viento, bajo, pads y programaciones, toma como base melodías preexistentes creando una nueva pieza con un sonido moderno. El grupo procura alcanzar con su música una mejor sociedad en beneficio del medio ambiente y los recursos naturales.

     

    Para los eventos en la ciudad de Hermosillo, México, InSax realizará dos conciertos, todos coordinados por el Instituto Mexicano Americano de Relaciones Culturales. El primer concierto apoyando a la Academia de Mujeres Emprendedoras. El segundo concierto en el marco del 200 Aniversario de Relaciones Diplomáticas México-Estados Unidos

  • Q-SIÓN de México presenta “El Vehemente Balance: Concierto monográfico del compositor Joao Pedro Oliveira”

    Q-SIÓN de México presenta “El Vehemente Balance: Concierto monográfico del compositor Joao Pedro Oliveira”

    Ésta propuesta consiste en un material audiovisual en formato documental que incluye entrevistas y grabaciones de las obras del compositor, teniendo como principal búsqueda el intercambio de saberes culturales entre Portugal y México.

     

    La obra musical, como eje central de este material audiovisual, contempla los temas del balance, la música electroacústica contemporánea, y una mirada a los conceptos de la naturaleza sintética propia de las urbes, la sustitución de ecosistemas y la relación destrucción/construcción de las grandes ciudades como parte de una mirada rumbo a la ecología y la sustentabilidad. Dicho material contempla a la ciudad de Monterrey, Nuevo León, como locación única y fundamental.

     

    La obra del maestro João Pedro, Kinetic Energy, Bridges and Gardens, Pulsar, In the house of the Glass King y On the Rocks, busca llegar a nuevas audiencias a través de la distribución por plataformas digitales de uso común (Facebook, Youtube, Instagram). Se trata de obras cuya instrumentación es el ensamble de percusión en formato acústico y electroacústico en soporte fijo, de reciente creación por parte del compositor portugués.

     

    Estas obras no han sido grabadas en audio ni video, por tanto se llevará a cabo un registro importante para este  compositor portugués, quien se perfila como unos de los más relevantes en la actualidad.

     

    3 de diciembre. Multifónico

    7 de diciembre. Expresiones Contemporáneas

    9 de diciembre. FAMUS UANL

    16 de diciembre. ESMDM

    21 de diciembre. Q-SIÓN

  • Constanza García y Rebecca Levi presentan su trabajo Psique en Chile

    Constanza García y Rebecca Levi presentan su trabajo Psique en Chile

    Psique es el primer disco del dúo chileno-estadounidense integrado por Constanza García y Rebecca Levi. Un proyecto de creación colaborativa que nace a partir de un laboratorio musical realizado en una residencia artística en el sur de Chile en marzo del 2021. A inicios del 2022 el proyecto se expande con la participación del músico mexicano Gonzalo Cárdenas.

     

    Desde esta conformación surge Psique, que busca plasmar musical e interdisciplinariamente un recorrido por la psique humana, en especial la psique femenina; un viaje por el mundo exterior, interior y sutil, tomando la definición de la psique como totalidad del individuo: cuerpo, mente y alma.

     

    La música de Psique se inspiró en diferentes lenguajes y raíces sonoras, desde la tradición clásica occidental a los vientos andinos y la percusión afrocubana, sumando las distintas trayectorias de los 3 compositores y multi-instrumentistas, ahora radicados en Chile, Irlanda y México. Los 7 tracks del disco –Apertura, Cuerpo, Papisa, Abismo, Monólogos, Puente y Agua– se crearon colaborativamente, en una suerte de ronda musical internacional. El proceso fue guiado por Daniel Aspillaga como productor musical; Marcelo Bellas Castro participa desde la percusión.

     

     

    3 de diciembre, 20 hs: Concierto de lanzamiento en el Teatro del Club Alemán de la Unión, Región de los Ríos

    10 de diciembre lanzamiento web del disco + Segundo concierto de lanzamiento a las 20 hrs en el Teatro del Edificio Cousiño, Duoc Valparaíso

    https://sellomodular.cl/psique/

    https://www.instagram.com/psique.musica/

    https://www.instagram.com/sello.modular/

    https://www.youtube.com/channel/UCMYCOfWGlirHO8sfS729eow

    https://www.instagram.com/sello.modular/

  • La artista argentina Paula Maffía se presentará en Montevideo, Uruguay

    La artista argentina Paula Maffía se presentará en Montevideo, Uruguay

    Paula Maffía desembarca en Montevideo con un concierto íntimo, donde recorrerá sus más de 20 años de carrera en canciones. Este primer concierto en Montevideo forma parte de un proyecto de ampliar las fronteras musicales y culturales, a través del intercambio de músicas, letras y poesías. Los encuentros con artistas del Uruguay serán registrados para crear luego piezas de difusión que visibilicen la colaboración y producciones conjuntas.

     

    Paula es compositora, intérprete, cantante, poetisa, artista visual, docente e investigadora. Es miembro fundador de la petit orquesta de rock LA COSA MOSTRA y del ensamble de señoritas LAS TARADAS. Ha girado por numerosas ciudades de Sudamérica y por muchas de Europa. También ha colaborado en canciones de decenas de artistas de su país. El 21 de noviembre de 2019 se presentó en el Luna Park abriendo el show de Patti Smith.  En Abril de 2021 lanzó su primer libro Verso a través de editorial Planeta, ópera prima que reúne poemas e ilustraciones.

     

    3 de diciembre, 20 hs. El Hormiguero, San Salvador 1644, Montevideo, Uruguay

     

  • El dúo ecuatoriano “La Mujer sin Cabeza” presenta su trabajo “Casa en llamas”

    El dúo ecuatoriano “La Mujer sin Cabeza” presenta su trabajo “Casa en llamas”

    La Mujer sin Cabeza es una propuesta musical que nace a partir de la convivencia de las artistas ecuatorianas Mariela Espinosa y Maya Villacreses, dos amigas que encerradas en un departamento a causa de la pandemia, en el último piso de un edificio venido a menos, deciden comenzar a crear canciones que reflejen de manera visceral la vivencia de aquel momento. La incertidumbre y la sensación de muerte inminente en contraste con los momentos de humor y cariño, devinieron en melodías que poco a poco se transformaron en maquetas musicales. Sin duda la imposibilidad de movimiento potenció la creatividad y generó imágenes que en otro contexto difícilmente hubieran surgido. El aparente estancamiento de pronto se convirtió en posibilidad.

     

    Este EP recopila cinco canciones compuestas y producidas por Mariela Espinosa y Maya Villacreses, en las que además participaron Piaka Roela (México), Andrés Benavides (Ecuador) y Andrés Martín Arauz (Ecuador).

     

    A partir del 2 de diciembre

  • Desde Argentina llegan cinco nuevas canciones del trabajo de la pianista y compositora Vero Bellini “La Canción de las Poetas”

    Desde Argentina llegan cinco nuevas canciones del trabajo de la pianista y compositora Vero Bellini “La Canción de las Poetas”

    La canción de las poetas es un trabajo discográfico donde confluyen las grandes poetas del pasado con las más relevantes cantantes del presente; poesía y música latinoamericana unidas en un recorrido por la música popular. Se trata de 15 poemas de escritoras de Latinoamérica convertidos en canciones por la compositora Vero Bellini con la producción vocal de Mavi Díaz.

     

    En este segundo lanzamiento de cinco canciones:

    • Mavi Díaz interpreta “El hombre que pasa” de Aurora Estrada y Ayala (Ecuador)
    • Cecilia Todd “Liberación” de Magda Portal (Perú)
    • Lidia Borda “La caricia perdida” de Alfonsina Storni (Argentina)
    • Marián Farías Gómez “Canción amarga” de Julia de Burgos (Puerto Rico)
    • Feli Colina & Vera Frod “Huésped sin sombra” de Meira Delmar (Colombia)

    Las poetas que forman parte de esta obra son, sin duda, íconos en la historia de la poesía Latinoamericana. Y más allá de su indiscutible valor artístico, se buscó que en esta selección tengan presencia fundamentalmente las poetas que han marcado en su vida y en su obra el camino de las luchas por los derechos de las mujeres, en muchos casos expresados en los poemas de este disco. A su vez, se buscó representar a los diversos países de Latinoamérica a través de sus poetas.

     

     

    A partir del 2 de diciembre

    https://promo.theorchard.com/BMS9hB8WGS4okYf9dnyS

  • Los violonchelistas Iván Tovar (Colombia) y Rafael Delgado (Argentina) presentan su libro Estudios para violonchelo sobre músicas de Sudamérica

    Los violonchelistas Iván Tovar (Colombia) y Rafael Delgado (Argentina) presentan su libro Estudios para violonchelo sobre músicas de Sudamérica

    En el marco del “Segundo Festival Puntal, el violonchelo en las músicas populares” será presentado este valioso material simultáneamente en forma presencial como on line.

     

    Para interpretar músicas populares se requiere del conocimiento estilístico del género en cuestión, sus patrones rítmicos, melódicos y de acompañamiento, las escalas y giros melódicos que lo caracterizan, así como sus sonoridades, articulaciones y estructuras formales típicas. Este libro y este festival responden a la necesidad de explorar recursos, habilidades y saberes que habitualmente no forman parte de los programas de formación institucional como son transcribir melodías en tiempo real, tocar de oído o improvisar usando el cifrado americano de acordes.

     

    Estudios para violonchelo sobre músicas de Sudamérica, es un compendio de doce obras o estudios técnicos y estilísticos (de nivel intermedio y avanzado), para violonchelo, que contienen desarrollos ritmo – melódicos, retos técnico – musicales y un conjunto de “efectos”(de percusión y de arco), que se realizan a partir de la trayectoria musical y pedagógica de los autores de este libro. Las exigencias estilísticas, particulares de cada obra, se presentan a partir de los ritmos escogidos por cada compositor y que son característicos de Argentina (Chacarera y Zamba), Chile (Cueca y Aire Mapuche), Colombia (Porro, Torbellino y Bambuco sureño), Perú (Huayno y Landó), Uruguay (Candombe y Milonga Campera –Marcha Camión), Colombia y Venezuela (Gabán – golpe de Joropo). Cada estudio, viene

    acompañado por un texto explicativo que orienta al lector para la comprensión e interpretación de las obras. Este material didáctico pretende ser un aporte cultural que destaque la diversidad musical de Sudamérica y que fomente la investigación de los recursos técnicos y musicales del violonchelo dentro de estas músicas populares generando una integración entre violonchelistas y el entorno de su lenguaje tradicional para resignificar la enseñanza – aprendizaje del repertorio académico sudamericano.

     

    Con la intención de dar cuenta de la diversidad de expresiones musicales abordadas por los violonchelistas que interpretan estas músicas, el festival contará con la participación de violonchelistas tanto reconocidos como emergentes: Leila Cherro (Chubut), Mauro Sarachián (BA), Jessica Estigarribia (Paraguay), Bruno D’Ambrosio (BA), Kike Catena (Santa Fe), Sergio Eriel Pagano (BA), el grupo Cellofilia (Venezuela-Argentina). Finalmente, el cierre del festival estará a cargo de la orquesta de violonchelos del festival, con la dirección de Diego Penelas y Flavia Guzmán.

     

    Jueves 1 de diciembre 14 hs. (Colombia), 16 hs. (Argentina) en el Conservatorio Manuel de Falla, Gallo 238, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

    https://www.facebook.com/festivalpuntal
    https://www.instagram.com/festivalpuntal
    https://www.youtube.com/channel/UCgJMUgJSwm2aUiyqUhyHkrw

  • El cantante argentino Andrés Medus pondrá en escena “Les Illuminations” de Benjamin Britten, sobre textos de Arthur Rimbaud

    El cantante argentino Andrés Medus pondrá en escena “Les Illuminations” de Benjamin Britten, sobre textos de Arthur Rimbaud

    Les Illuminations es una ópera contemporánea de cámara con música de Benjamin Britten y poemas de Arthur Rimbaud, que nos invita a sumergirnos en el mundo de las luces nocturnas que abren camino a la gente en las calles, a los locos en las plazas, a las maquinarias alucinantes. El erotismo de la psicodelia se mezcla con el amor romántico y la sexualidad prohibida. El mundo digital deslumbra, deleita, nos increpa y nos espanta. “Para llegar a ser vidente, el iniciado debe practicar una alquimia que llegue a un desorden de todos los sentidos”.

    La obra es una coproducción entre el Centro Cultural Matucana 100 (Santiago de Chile) y el Centro Cultural Recoleta y utiliza recursos de innovación tecnológica propios de las artes multimediales.

    Participan Andrés Medus como tenor, además de director y responsable de la idea; Laura Daian al piano, Cecilia Madanes a cargo de la puesta en Escena, Hugo Navarro es el responsable de diseño escenográfico, Juan Marco Litrica está a cargo del diseño de iluminación y las proyecciones son de Madanes y Ocho Ojos Producciones.

    Andrés Medus es cantante, actor y docente, Lic. en Artes Musicales por la UNA. Actualmente es tesista de la Diplomatura Superior en Música Contemporánea del Conservatorio Superior “Manuel de Falla”, con Graciela Oddone. Estudió con Marta Blanco y Víctor Torres. Entrenó con Guillermo Angelelli, Ciro Zorzoli, Helena Tritek, Viviana Iasparra y en Panthéatre en Francia. Ha sido distinguido por Ibermúsicas, el Ministerio de Cultura de la Nación, el Fondo Nacional de las Artes y por Mecenazgo de la Ciudad. Cantó en el Teatro Colón, Teatro Coliseo, Teatro Nacional Cervantes y Teatro San Martín, entre otros destacados escenarios.

     

    1, 2 y 3 de diciembre 20 hs, Centro Cultural Recoleta, Sala Capilla

    https://www.m100.cl/

    https://www.instagram.com/matucana100/

    https://www.matucanaplay.cl/

    https://www.instagram.com/elrecoleta/

    http://centroculturalrecoleta.org/

    https://www.youtube.com/channel/UCxQnLddChQAHxnz5kw8W_hA