Esta encuesta exploratoria tiene por objetivo detectar las fortalezas, desafíos, oportunidades, debilidades y necesidades del sector de la industria de la música iberoamericana para hacer realidad la circulación de proyectos.
A partir de los resultados obtenidos, se elaborará un programa de acción que se llevará a cabo en, al menos, 4 eventos relacionados con la circulación musical a nivel iberoamericano.
Milongon Ijexá es una nueva obra que se suma a Raízes Contemporâneas, el nuevo disco de Facundo Estefanell. Se trata de un disco de temática jazzista con fundamentos en los ritmos uruguayos como el candombe, tango, folclore, mezclando colores latinos y técnicas de la música clásica.
El álbum fue grabado sin metrónomo y sin edición, del modo en que históricamente eran grabados los discos de jazz, captando los sentimientos orgánicos de todos los músicos y el play verdadero, sin alteraciones ni correcciones de audio, dejando la música más viva, lejos de lo robótico, trayendo un aire fresco, humano y mucha sensibilidad artística. El álbum fue grabado en Rio de Janeiro por músicos de Argentina, Colombia, Uruguay y Brasil, fusionando varias culturas con mucha pluralidad .
Facundo Estefanell investiga en el Tango, Candombe, Música Clásica y se destaca como compositor e instrumentista en la escena del jazz en Río de Janeiro. Nos invita a unir las diferentes culturas y las nuevas tecnologías sonoras, enfatizando los ritmos autóctonos del Uruguay.
Tortuga Alada es el fortuito encuentro entre la chelista argentina Violeta García y la saxofonista y clarinetista colombiana María A. “Mange” Valencia. Rumbos, proyectos y locaciones geográficas distintas, permitieron que en 2017 estas dos artistas se encontraran en Bogotá, Colombia. El resultado de este encuentro fue “Cuadernos de Viaje #1”, un diálogo sincero entre las dos intérpretes que contiene piezas originales e improvisaciones compuestas para y por el dúo.
El proyecto, Tortuga Alada “Cuadernos de Viaje #2”, parte de la idea del diálogo que Violeta y María han mantenido desde la creación del grupo, quienes a pesar de residir en países distintos, a lo largo de estos años han mantenido viva la creación conjunta. Como parte de este proceso las artistas grabaron y experimentaron juntas en dos ocasiones; una en Buenos Aires en 2018 y otra en Bogotá en 2020. Teniendo este material, decidieron publicar su segunda producción discográfica.
Para este trabajo, buscaron un complemento esencial que le pudiera dar un nuevo aire al disco. Es así como nace la idea de poder crear y colaborar en conjunto con otras colegas y amigas latinoamericanas, con quienes María y Violeta han tenido la fortuna de encontrarse en el camino musical y a quienes invitaron en esta ocasión, para ser parte de esta nueva aventura. Este proyecto busca ser una expansión de la sonoridad como dúo, y ampliar el diálogo con mujeres con quienes tienen sintonía. Son parte también del proyecto Camila Nebbia (Arg) – Saxofón, Livia Mattos (Bra) – Acordeón, Juliana Gaona Villamizar (Col) – Oboe y corno inglés, Ana María Ruíz Valencia (Col) – Violín, Manu Maltez (Bra) – Arte y Benjamín Calais (Col) – mezcla y masterización.
Nelson Ayres, pianista, director de orquesta, arreglista, compositor, referente en la música instrumental y en la formación de nuevos talentos se encuentra con Ricardo Herz, quien ha revolucionado el violín en la música popular. Dos generaciones con mucho en común: formación, gusto por la improvisación, swing, soltura.
En 2017, el dúo graba y lanza su primer disco “Dúo”, que también destaca sus personalidades como compositores, en un repertorio atrevido y divertido. Es una oportunidad única de ver la formación muy tradicional de violín y piano explorada de una manera totalmente inusual por estos dos íconos de la música instrumental.
Nelson Ayres es una de las personalidades más importantes de la música instrumental brasileña contemporánea. Durante diez años fue director de la Orquestra Jazz Sinfônica y dirigió numerosas orquestas en Brasil y en el extranjero, incluida la prestigiosa Orquesta Filarmónica de Israel. Fue comisionado por la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo para componer su Concierto para Percusión y Orquesta, nominado al Grammy Latino 2011 como mejor CD de música clásica.
Ricardo Herz reinventó el violín brasileño. Su técnica aporta al instrumento el resoplido del acordeón, el rusticismo del rabel y las bellas melodías del choro tradicional y moderno. Graduado en violín clásico por la USP, su sólida formación comenzó a los 6 años, habiendo pasado por la escuela Fukuda de São Paulo, el renombrado Berklee College of Music de Estados Unidos y en el Centre des Musiques del legendario violinista de jazz. Didier Lockwood. Herz ha participado en muchos proyectos y ha colaborado con músicos de todo el país y el extranjero. También se ha presentado como solista con varias orquestas sinfónicas, como la Orquesta Tom Jobim, la Orquesta Sinfónica de Jazz y la Orquesta Sinfónica de Paraíba.
Además del dúo, el concierto contará con la participación muy especial del cubano Yaniel Matos en violonchelo
Daniela López nació en el municipio de Sonsón Antioquia, lugar en el que inició sus estudios musicales con la flauta traversa como instrumento principal. Se graduó con honores de la Universidad de Antioquia en el programa de Música Instrumento – Flauta traversa. Ha hecho parte de orquestas sinfónicas como Iberacademy, Filarmónica de Medellín y Filarmónica Joven de Colombia, realizando giras y conciertos nacionales e internacionales. Su camino en el canto solista inició con el folclor Caribe y actualmente es cantadora del grupo de bullerengue Yimalá.
El Ensamble ECO de Costa Rica junto al compositor argentino Gustavo De Leonardis acaban de editar y lanzar al mercado el disco titulado “Minimalismo Latinoamericano” que se compone
en su totalidad por música del compositor argentino.
El disco, que es el tercer lanzamiento del ensamble de San José, es fruto del trabajo que iniciaron conjuntamente el ensamble y el compositor nacido en la ciudad de Mar del Plata y que se materializó en un proyecto que se propuso crear y editar nueva música contemporánea producida y compuesta por músicxs latinoamericanxs que trabajan y profundizan en las músicas repetitivas y en la estética minimalista y posminimalista.
El resultado es este disco que cuenta con cuatro nuevas obras y más de 40 minutos de duración y que se encuentra disponible para la escucha en todas las plataformas streaming. También tendrá una edición especial en formato físico.
Disponible en plataformas digitales: Spotyfi, Youtube Music, Apple Music
La línea de acción “Todas las flores”, busca promover por medio de contenidos digitales (entrevistas, talleres, podcasts) y presenciales (talleres, conciertos, montajes músico-teatrales), la idea hecha ejemplo de que la práctica artística puede ser un espacio de empoderamiento de niñas y jóvenes, con un sistema de valores que permita no sólo influir positivamente en el posible destino de quienes lo practican, sino además volverlas agentes de cambio en sus comunidades.
Mi juguete es Canción es un programa social de formación en artes que se desarrolla en Caracas, Venezuela. Está enfocado en fomentar en niños y jóvenes valores que hagan de ellos unos ciudadanos que “crean y creen” en el país, a partir de la práctica de música, danza tradicional, teatro y lengua de señas venezolanas. Creada en el año 2014 por el músico Jorge Torres y la cantante y gestora cultural Andrea Paola Márquez, la iniciativa se ha constituído como una referencia en el quehacer ciudadano caraqueño.
Con la llegada a la adolescencia de la primera cohorte de este proyecto, la iniciativa decide hacer frente a los altos índices de embarazo adolescente, por medio de la práctica artística, tomando en consideración indicadores como que en el elenco de jóvenes de Mi Juguete es Canción el 62% de la nómina son muchachas, de las cuales al menos el 50% provienen de zonas de vulnerabilidad caraqueñas (muchas hijas de madres adolescentes).
Este proyecto involucró a músicos y creadores del ecosistema musical en Venezuela, Colombia, Ecuador y Argentina
Un puñado de artistas de diferentes nacionalidades se han reunido bajo la dirección del joven ingeniero y productor Jean Carlo Rivera para darle vida a Geografías, el primer álbum que recopila los temas que la renombrada artista realizó como homenaje para algunos países, en otros idiomas y diferentes géneros musicales.
La recopilación, que este proyecto propone, es totalmente original, construida en base a una temática cohesiva con canciones que hasta la fecha no se han grabado y otras que no han tenido la suerte de popularidad.
La importancia de este material radica en la versatilidad y el respeto de la compositora al acercarse a una amplia variedad de ritmos del continente. Su trabajo rebasó con creces, las fronteras de la música tradicional peruana, por ello este proyecto busca la mayor difusión; dejar de limitar y mal llamar su obra a “sólo” música criolla.
Este proyecto es una invitación a encontrarnos con esta Chabuca ecléctica, una Chabuca como nunca se ha escuchado, recopilada en Sones, Flamencos, Tonadas, Bagualas, traídos a la actualidad. Esta primera edición contempla composiciones para países como Cuba, Argentina, Chile, Venezuela o España, a modo de homenaje.
La primera canción publicada del proyecto Geografías es un maravilloso son cubano “El no sé qué de Cuba” y a ella seguirán: “¿Dónde estás Adelita?”, homenaje a las mujeres de la revolución mexicana de 1910, “Mi nave cautiva”, dedicada a Chile, “El Sereno y la Almudena” dedicada a la Ciudad de Madrid, “Libertador”, dedicada a Simón Bolívar y al pueblo venezolano, “Tickertape”, escrita en inglés y pensada para la voz de Frank Sinatra, “La Valse Creole”, cantada en francés, “Guayaquil, puerto abrigado” y “La Argentina agredida”, baguala creada en 1982 en solidaridad con Argentina ante la Guerra de Malvinas.
El día 18 de noviembre, en el marco del “2.° Simposio de la Música en el Paraguay: la Guarania, Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay para el Mundo” con el lema en guaraní “Taipu rory ñane remiandu – Que suene feliz nuestro sentimiento” fue anunciada la obra ganadora del Concurso Iberoamericano La Guarania, banda sonora del Paraguay para el mundo – creación de canción.
El jurado integrado por Betty Figueredo, Sergio Cuquejo y Juan Carlos Do Santos eligió por ganadora, entre las 25 propuestas presentadas, a la obra “Juliana y el Pájaro Trueno” compuesta por la artista argentina Débora Infante quien participó bajo el seudónimo Nativa.
La historia fantástica entre Juliana y el Pájaro Trueno recrea y pone en diálogo dos personajes históricos reales con un personaje mitológico. Es un encuentro imaginario en el que el pájaro trueno intenta rescatar a una india guaraní de nombre Juliana del hecho de haber matado a su karaí (amo y esposo) para liberarse del estado de esclavitud y vejación en el que sobrevivía. El pájaro le ofrece el rescate y su amor incondicional para protegerla del daño y la muerte que podrían causarle por lo cometido. La mujer, con vehemencia y desesperación acepta y le suplica que se la lleve, que será su enamorada para siempre.
Débora Infante es poeta, cantante, compositora y autora. Nacida en Buenos Aires recorre desde sus inicios el cancionero argentino y latinoamericano. Con dos discos editados (Herencia Poética y 17 Cicatrices se ha presentado en festivales internacionales en Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala y Perú.
Este concurso ha tenido por principal objeto acompañar la postulación de la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO.
Artificial es una obra para violín, viola, percusión y medios electrónicos escrita por Oscar Carmona y especialmente dedicada al ensemble Vertixe Sonora de Galicia.
La obra explora el impacto de la tecnología en nuestra vida diaria, las consecuencias humanas y emocionales de la vida rodeada de datos, donde la realidad parece ir hacia un futuro distópico sin retorno. Haciendo eco en la deshumanización producida por la sustitución continua de lo real por lo virtual. “Artificial” está construida y diseñada a partir de algoritmos, bucles de programación, sistemas mecánicos y obsesivos, aprendizaje automático e inteligencia artificial.
Vertixe Sonora es un ensamble de cámara gallego que fue fundado en 2010. Se trata de una agrupación especializada en música clásica contemporánea que funciona como plataforma cultural y como grupo instrumental. Su labor ha sido recogida en varios documentales como Correspondencias Sonoras (2013) del cineasta Manuel del Río. La agrupación se creó en 2010, por iniciativa del compositor Ramón Souto. Vertixe Sonora Ensemble se concibió como un colectivo flexible formado por un grupo de solistas especializados en música contemporánea que fueran capaces de tocar en combinaciones de instrumentos variadas, con mayor versatilidad que formaciones tradicionales y mayor implicación por parte de los instrumentistas.
Vertixe Sonora desarrolla una programación propia y diversificada. Destaca desde sus comienzos el ciclo Música y Arte: Correspondencias Sonoras en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC) de Santiago de Compostela, encuentros entre música y arte donde tienen cabida todas las expresiones creativas actuales con el objetivo de dar a conocer las estéticas más avanzadas, los compositores más relevantes y las perspectivas de desarrollo más interesantes de la nueva música.
Integran el ensamble para esta obra: Roberto Alonso en violín, Alfonso Noriega en viola, Diego Ventoso en percusión y Oscar Carmona en medios electrónicos
Miércoles 30 de noviembre, 20:00 hs. Verbum, Vigo, Galicia, España
Viernes 2 de diciembre, 20:00 hs. XIII Festival Zahir Ensemble de Música Contemporánea. Concierto VI, Gustavo Díza Jerez, Espacio Turina, Sevilla, España