Autor: admin

  • El bandoneonista argentino Iván Gutierrez Cachullani lanza su trabajo “El libro de acordes para bandoneón”

    El bandoneonista argentino Iván Gutierrez Cachullani lanza su trabajo “El libro de acordes para bandoneón”

    El trabajo de Iván Gutierrez Cachullani  pretende poner a disposición del estudiante y del músico de bandoneón herramientas estandarizadas y organizadas, prácticas de digitación y posición de los acordes más utilizados teniendo en cuenta los criterios de uso, comodidad y equilibrio sonoro, facilitando y acelerando el proceso de aprendizaje y evitando así el largo y tedioso proceso de “inventar la rueda una y otra vez”.

     

    El primer acercamiento musical de la mayoría de las personas a la guitarra o al piano – solo por citar dos instrumentos conocidos – está caracterizado por el uso de los conocidos gráficos que facilitan al estudiante la ejecución de acordes y melodías de forma idiomática para cada instrumento sin la necesidad de tener conocimientos teóricos musicales previos. Estas herramientas gráficas no sólo resguardan, aprovechan y transmiten el conocimiento empírico de la historia del uso de cada instrumento, sino que son la razón fundamental por la cual las personas sin conocimientos teóricos musicales previos (la mayoría de las personas) pueden ejecutar un instrumento y tener un acercamiento amigable con el mismo en una primera instancia.

     

    Iván Gutierrez Cachullani es Licenciado en Composición y profesor de bandoneón. Su primer libro “Bandoneón para compositores: acústica, organología y escritura idiomática” tuvo un impacto muy positivo en la comunidad musical, ya que logró con creces el objetivo de fomentar la composición para bandoneón e instruir a la comunidad aficionada sobre un instrumento patrimonial argentino. Este nuevo libro será presentado en la Escuela Superior de Música de Salta, Argentina.

     

     

    15 de octubre

    https://ivangutierrezcachullani.com/en/

    https://www.facebook.com/Ivan-Gutierrez-Cachullani-2024177487649938

  • Origami Music Fest de Uruguay se apresta a realizar una nueva edición

    Origami Music Fest de Uruguay se apresta a realizar una nueva edición

    Origami es un festival independiente, mutante e itinerante, con programación nacional e internacional, que prioriza lo emergente con una concepción popular e integradora de la escena musical. Tiene por objetivo ser un referente en la región sur del continente, un puente cultural y un agente de cambio.

     

    Entre el 13 y el 16 de octubre se realizará en Montevideo la 5ta edición del festival. En esta oportunidad de carácter internacional con una grilla mayormente integrada por artistas extranjeros del MERCOSUR. Esta edición internacional ofrece una propuesta conceptual atractiva y novedosa: una variada grilla integrada por 12 proyectos musicales con artistas de tres países (6 de Argentina, 3 de Uruguay y 3 de Brasil), más DJs locales, que se presentarán en vivo, formato solo set, generando así una proximidad casi “íntima” entre el público y las y los artistas.

     

    El Festival tiene como casa y escenario central a la prestigiosa Sala Camacuá de Montevideo. Allí, el Festival ofrecerá durante tres días consecutivos variados espectáculos de primer nivel y con entrada popular. Además, habrá shows de sus artistas en diversos escenarios alternativos de la ciudad, así como fiestas musicalizadas por DJs nacionales. El Festival estará programando también diversas actividades alternativas de carácter gratuito: mesas de encuentro y diálogo, y charlas de formación para artistas y otros agentes musicales.

     

    El ORIGAMI Music Fest nació en 2018 en Montevideo, Uruguay donde se presentaron excelentes artistas, solistas y bandas, de Uruguay, Argentina y Brasil.

     

    13, 14 y 15 de octubre

    https://origamigestioncultural.webnode.es/

    https://www.instagram.com/origamicultura/

    @origamimusicfest

  • Residencia artística Parrandeando con Güilas para la investigación y transcripción del repertorio infantil del Cancionero Tradicional Anónimo de Guanacaste Vol. III

    Residencia artística Parrandeando con Güilas para la investigación y transcripción del repertorio infantil del Cancionero Tradicional Anónimo de Guanacaste Vol. III

    Este encuentro propone un proceso de creación de partituras e investigación sonora, en el marco de la residencia artística virtual de Ernesto Anaya desde México y Guadalupe Urbina desde Costa Rica, para la transcripción de partituras del repertorio infantil del proyecto del Vol. III Cancionero Tradicional Anónimo de Guanacaste Parrandeando con Güilas.

     

    “Tengo una colección de 32 rondas y canciones, hay mucho más en el repertorio tradicional, que no alcancé a sistematizar aún. Mi mayor deseo es que surjan personas y proyectos que puedan visibilizar este legado. Mi objetivo en realidad no fue específicamente recoger canciones infantiles de la tradición oral, sino que vinieron solas, de un gran repertorio recogido entre personas adultas mayores, niños y niñas” Guadalupe Urbina.

     

    Guadalupe Urbina invitó al maestro, cantante, compositor, arreglista y productor mexicano Ernesto Anaya, para la transcripción de las partituras. Ernesto Anaya y Guadalupe Urbina, viven en los dos puntos extremos de Mesoamérica. Culturalmente todo el istmo centroamericano tiene un denominador común; el cultivo, cosecha y elaboración del maíz y los procesos de colonización y neocolonización. A su alrededor florecieron y siguen floreciendo las culturas rurales comunitarias. Se dice que Guanacaste es la frontera Sur de Mesoamérica. Cuando Guadalupe Urbina escuchó los sones huastecos interpretados por Ernesto Anaya quedó impactada por la similitud que los sones huastecos y jarochos, tenían con las parranderas de su provincia. Por ello pensó que era la persona perfecta para establecer este puente.

     

    Guadalupe Urbina es gestora cultural, cantante, compositora, escritora e investigadora costarricense. Su creatividad musical, literaria, visual y la profundidad de sus pensamientos, han viajado con ella por el mundo, desde 1987 se ha presentado en muchos lugares, tanto en América Latina como en Europa y África. Ha participado en eventos culturales en varios países de América como El Salvador, Guatemala, México, Canadá, Colombia, Costa Rica, en Senegal y Mali en África y ha viajado por casi toda Europa. Las canciones de Guadalupe se inspiran en sus raíces culturales, las experiencias de la vida y las memorias de su infancia en la provincia de Guanacaste. En 1988 se presentó en el Estadio Nacional de Costa Rica, junto a Bruce Springsteen, Sting, Tracy Chapman, Peter Gabriel y Youssou N’Dour. En 1994 recibió el Premio Gaviota en el Círculo de Bellas Artes de Madrid por su trabajo en la narración oral y en 1995 Radio Francia le otorgó el Premio América de los Descubrimientos, premio que recibió en Senegal de manos de Youssou N’Dour y en donde actuó de nuevo junto a él y a Lokua Kanza. En el 2019 recibió el galardón más importante de la Asociación de Autores y Compositores de la Música (ACAM), el premio Reca Mora.

     

    Ernesto Anaya es intérprete de más de treinta instrumentos de cuerda, viento y percusión, entre ellos, la guitarra, el violín, la viola y la jarana. Dedicado a la música principalmente Mexicana y Latinoamericana, Anaya estudió composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Realizó estudios de viola y violín con los maestros Ulises Gómez, Piotr Vodopianov y Javier Montiel en la Escuela de Perfeccionamiento Artístico Ollín Yoliztli. Estudió canto con el maestro Manuel Peña. A lo largo de su carrera, ha colaborado con diversos artistas y grupos como Los Folkloristas, Orquesta Típica de la Ciudad de México, Armando Manzanero, Luis Eduardo Aute, Ana Torroja, Aleks Syntek, Shakira, Amparo Ochoa, Tania Libertad, Lila Downs, Omara Portuondo y Guadalupe Urbina. Fue director musical del proyecto “Musas” en vivo de Natalia Lafourcade, entre otros.

     

    12 de octubre, 12 hs.

    https://www.youtube.com/channel/UCjHFnCRJ1DGHmgqDKSQTqOQ/videos?sub_confirmation=1

  • El Low Frequency Trio de México comienza su ciclo de estrenos de obras especialmente compuestas para el trío por mujeres compositoras latinoamericanas

    El Low Frequency Trio de México comienza su ciclo de estrenos de obras especialmente compuestas para el trío por mujeres compositoras latinoamericanas

    Fiel a su naturaleza y objetivos de diseminar la música nueva del siglo XXI, Low Frequency Trío ha hecho una cuidadosa curaduría, convocando a un distinguido grupo de 8 compositoras Latinoamericanas para colaborar conjuntamente en la creación de obras nuevas para el ensamble.

     

    Artistas sonoras de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay, y Venezuela se han lanzado a la búsqueda de sonidos nunca antes escuchados, de formas de organización y transformación frescas, innovadoras, atrevidas e irreverentes.

     

    Conformado por Antonio Rosales (clarinete bajo), Juan José García (contrabajo), y José Luis Hurtado (piano), Low Frequency Trio es uno de los pocos ensambles en el mundo que toca música que fue exclusivamente escrita para ellos. Sus integrantes mantienen una intensa actividad Internacional en el ámbito de la música contemporánea de concierto y como trío se han presentado o realizado residencias en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, Centro de las Artes de San Luis Potosí, Conservatorio de las Rosas de Morelia, Festival Ecos y Sonidos, Festival Internacional Cervantino, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo MUAC UNAM, y el Palacio de Bellas Artes en México, en la University of New Mexico en los Estados Unidos, así como en la Universidad Nacional de Quilmes y el Conservatorio Manuel de Falla en Argentina.

     

    Desde su fundación en el 2016, LF3 ha colaborado con más de 20 compositores en la creación e interpretación de obras frescas e innovadoras para esta instrumentación única, cuyo sonido colectivo está aún por descubrirse y con un repertorio que, hasta hoy, era prácticamente inexistente.

     

    Cada una de las obras será estrenada virtualmente los Jueves de Octubre y Noviembre, a las 20:00 hrs de la CdMx, en el canal de Youtube y la página de Facebook de Low Frequency Trio.

     

    6 de octubre, 20 hs. Abismo Blanco de Susan Campos Fonseca – Costa Rica

    13 de octubre, 20 hs. Perturbación de Mizky Bernal Miranda – Bolivia

    20 de octubre, 20 hs. La velocidad del azul de Sofía Scheps – Uruguay

    27 de octubre, 20 hs. Lit little crystal houses de María Laura Disandro – Argentina

    3 de Noviembre, 20 hs. Doble de Yoly Rojas – Venezuela

    10 de Noviembre, 20 hs Raícesal infinito II de Claudia Sofía Álvarez Perú

    https://www.facebook.com/LowFrequencyTrio

    https://www.youtube.com/channel/UCuZALFfY62ezJ-gbGJye3ww

  • Desde Brasil llega la primera edición del Festival Niamakala 2022

    Desde Brasil llega la primera edición del Festival Niamakala 2022

    “Todo habla, todo es palabra.

    Todo quiere comunicarnos algún conocimiento.”

    Amadou Hampâté Bâ

     

    El Festival de Niamakala tiene como lema “Expresiones africanas y de la tercera diáspora”. Centrada en expresiones musicales, corporales, pensamientos y percepciones africanas, africanistas y afrodiaspóricas, la primera edición de Niamakala busca comprender las interacciones entre las tradiciones orales seculares de la tierra madre y sus hibridaciones en los territorios latinoamericanos contemporáneos, con la intención de promover el intercambio de experiencias y la puesta en común de conocimientos entre invitados, público participante y artistas, tradicionalistas, maestros, docentes, investigadores, educadoras, educadores, productores y productoras con el fin de crear nuevos imaginarios de cooperación intercultural, desde y entre África y Abya Yala.

     

    La programación del Festival Niamakala comenzó con el Niamakala Mapping de circuitos culturales e iniciativas de arte y educación con referentes africanos en Abya Yala.

     

    Encuentros en vivo del Festival Niamakala, que consta de 4 días con: un encuentro de saberes y tres mesas de intercambio de ideas, en formato LIVE; y presentaciones artísticas en formato PREMIERE pregrabado. Las mesas de intercambio de ideas contarán con el apoyo de VIDICOM y el Centro de Idiomas de la UNED para su transmisión y traducción simultánea.

     

    I Festival Niamakala 2022. edición en línea. Del 5 al 8 de octubre en formato virtual y totalmente gratis. Para participar o registrarse en las actividades en vivo contactar: ​​festivalniamakala@gmail.com

    https://www.youtube.com/channel/UCHjsPgGZOHduiHxcRxMiLbQ?sub_confirmation=1

    https://www.facebook.com/events/1429108360934677/?active_tab=discussion

    https://www.instagram.com/festival.niamakala/

    https://linktr.ee/festivalniamakala

  • El grupo Iroko Trío actuará en la Casa da América Latina en Lisboa, Portugal

    El grupo Iroko Trío actuará en la Casa da América Latina en Lisboa, Portugal

    Iroko Trio es un grupo formado por tres artistas que se conocieron en Brasil. Elodie Bouny, guitarrista, hija de una boliviana, nacida en Venezuela y criada en París. Carla Rincón, violinista, venezolana residente en Brasil y Marcelo Caldi, acordeonista brasileño. Con un sonido versátil y contemporáneo, Iroko Trío recorre un camino único en la vasta geografía musical de América Latina. Con arreglos propios, exploran la profundidad y amplitud de cada uno de los instrumentos y crean sorprendentes alternativas sonoras para la formación. Compuesto por tres instrumentistas de brillante trayectoria individual y prácticas musicales que se mueven entre la música clásica y la popular, en ocasiones adaptan piezas orquestales al formato de trío o amplían piezas escritas para instrumentos solistas para los tres instrumentos, contrastando magistralmente la concepción erudita con las formas populares. Una invitación irresistible a los oídos atentos.

     

    El objetivo de esta propuesta es promover la reunión del grupo en Portugal para un concierto de pre lanzamiento del disco del trío, que se llamará Andarilhos América, que será grabado en el Auditorio de la Casa da América Latina, en Lisboa.

     

    Andarilhos América alude a uno de los temas del disco, la canción Andariego (en portugués Andarilho) escrita por el compositor peruano Sergio Valdeos y arreglada por el propio compositor, especialmente para el Iroko Trio. Además, el disco cuenta con la participación muy especial de uno de los más grandes cantantes en actividad en Brasil, Marcos Sacramento, quien pone su voz en la sublime Melodía Sentimental del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos. El disco también cuenta con dos temas originales: Xote Gringo de Marcelo Caldi y Milonga Turca de Élodie Bouny.

     

    Por su brillante habilidad para moverse entre lo erudito y lo popular, el trío fue seleccionado para grabar el documental “Poetas do Villa”, para el canal TV Brasil, con arreglos de Marcelo Caldi y Elodie Bouny de canciones de Villa Lobos con ilustres invitados como Elba Ramalho, Marcos Sacramento, Clarice Grova, Julia Vargas, Fernando Portari y Elisa Lucinda.

     

    Martes 4 de octubre en Casa da América Latina, Avenida da India, 110, 1300-300 Lisboa, Portugal

  • La artista Argentina La Lucía se presentará en España en escenarios de Barcelona y Granada

    La artista Argentina La Lucía se presentará en España en escenarios de Barcelona y Granada

    La Lucía es una artista performática argentina que busca desde los distintos signos con los que comunica: la música, la danza, la lírica, el teatro y la moda, compartir un mensaje de diversidad y de nuevas maneras de ser y vincularse. Su obra deja vislumbrar un paseo por lo cotidiano desde el humor y la profundidad poética de la vida.

     

    La Lucía propone un sonido directo. Su estilo actual deviene de la conjunción entre sus raíces folk fusionadas con las herramientas que propone el sonido digital.

     

    En el 2016 presentó su primer disco solista “El Universo de la Manzana” con un carácter de folk/fusión, “habla de la conexión con la naturaleza y con mi yo. Hay mucho juego. Fui muy libre a la hora de componer y crear, siempre pensando en las raíces”. En 2020 presentó su segundo material discográfico titulado “Pelaje”, “habla sobre el redescubrirse, el amor propio y la construcción de un nuevo paradigma del ser. Hablo desde la experiencia propia, después de parir, de desdibujarme para criar, tener miedo, amar de maneras impensadas y renacer en otra piel con el deseo profundo de que el universo vire hacia libertades más verdaderas. Pelaje intenta ser una compañía y un abrazo en tiempos de virus, crisis y evolución”.

    Sábado 1 de octubre en Absenta del Raval, Barcelona, 21hs

    Sábado 8 de octubre en La Chistera, Granada, 21hs.

  • Con la participación de la murga uruguaya Queso Magro se realiza el 6to Encuentro de Murgas en el ECuNHi de Buenos Aires, Argentina

    Con la participación de la murga uruguaya Queso Magro se realiza el 6to Encuentro de Murgas en el ECuNHi de Buenos Aires, Argentina

    Murgas en el ECuNHi es un encuentro anual de murgas estilo uruguayo que reúne murgas de argentina en una jornada de intercambio y construcción del género donde suceden charlas debate, talleres y presentaciones en vivo. El evento está organizado por el Taller de Arte Popular (TAP) y por el ECuNHi (Espacio Cultural Nuestros Hijos). Luego de dos años de interrupción por la pandemia, vuelve el encuentro priorizando esta vez la participación de murgas locales, tal es así que se contará con la presentación en vivo de cinco murgas de la Ciudad de Buenos Aires: Le Puse Cuca, La Atada con Alambre, La Notalpié, Entre Tanta Pavada y Baila la Chola. En sexto lugar, se presentará la murga Los Vecinos Re Contentos de Rosario, y para el cierre, Queso Magro, murga montevideana, compartirá su último espectáculo.

     

    Se realizarán cuatro talleres en los que se abordarán distintas temáticas vinculadas al género tales como batería, vestuario, letras y coro; y un ciclo de dos charlas que abordarán diferentes ejes del quehacer de la murga: Murgas, diversidad e inclusión y Murga, identidad y territorio.

     

    La Murga Queso Magro es uno de los principales exponentes del subgénero murga joven que renueva el tradicional carnaval uruguayo desde hace unos años. Con textos muy frescos y cargados de humor, en febrero del 2022 presentaron su último espectáculo: Acartonados, obteniendo menciones a la propuesta creativa de vestuario (Sofía Beceiro), mejor cuplé (homenaje a Graciela Bianchi), mejor solista de murga (Santiago Wirth) y máxima figura del carnaval (Jimena Marquez).

     

    ECuNHi (Espacio Cultural Nuestros Hijos), es el sitio de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en el Espacio Memoria y Derechos Humanos, lugar en el cual funcionó el mayor centro clandestino de detención, tortura y muerte de la última dictacura militar argentina.

     

    1ero de octubre de 2022. 15 hs. talleres, 18 hs. murgas en vivo en ECuNHi, Av.Libertador 8151, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

  • Se abre el proceso de convocatorias para “Residencia Visionarias – Conexiones y Creatividades en Territorio Virtual” destinada a mujeres de Iberoamérica

    Se abre el proceso de convocatorias para “Residencia Visionarias – Conexiones y Creatividades en Territorio Virtual” destinada a mujeres de Iberoamérica

    Hasta el 7 de octubre estará abierto el proceso de convocatoria para “Residencia Visionarias – Conexiones y creatividades en territorio virtual”, encuentro de formación virtual para la profesionalización y crecimiento en red de mujeres de la música, que brinda herramientas de reflexión y práctica específicas, para fortalecer una escena musical iberoamericana con fuerte liderazgo femenino.

    La Residencia Visionarias, dirigida por la compositora argentina Ana Robles, tiene el objetivo de facilitar el acceso a la formación sobre identidad, derechos, comunicación, estrategias digitales y financiamiento de la música, en 4 módulos de entrenamiento intensivo y 4 talleres abiertos a la comunidad, que fortalecen las iniciativas de trabajo colaborativo y colectivo, las experiencias actualizadas, innovadoras vigentes y potentes de profesionales del sector.

    La invitación a postular a esta residencia gratuita está orientada a mujeres músicas y de la industria de la música (gestoras, comunicadoras, mánagers, y otras) de Iberoamérica que deseen expandir y fortalecer sus carreras.

    Disertantes: María Carrascal (Argentina), Lea Bensasson (Uruguay), Macri Cáceres (Perú), Valentina Maza (Chile), Ana Robles (Argentina), Susana Guzmán (Argentina). Moderadoras: Valeria Romero (Argentina), Keyla Mejía (México), Virginia Piscitelli (Argentina), Coqui Dutto (Argentina).

    Inscripción abierta hasta el 7 de octubre. La residencia se realizará de manera virtual desde el 17 de octubre al 11 de noviembre de 2022. Más información en: infoculturaonline@gmail.com

  • Cierre de convocatorias Ibermúsicas 2022 para actividades a realizarse durante 2023

    Cierre de convocatorias Ibermúsicas 2022 para actividades a realizarse durante 2023

    Con la presentación de 1173 propuestas, cerró este sábado 1ero de octubre un nuevo ciclo de convocatorias del Programa Ibermúsicas.

     

    Nos sentimos enormemente felices por el alto nivel de participación del Sector Musical Iberoamericano en cada una de las nueve líneas de acción ofrecidas por Ibermúsicas este año. Un año que resulta particularmente significativo por ser el de nuestro décimo aniversario. Elegimos festejarlo redoblando esfuerzos en aquello que hacemos desde hace diez años: ayudar a todos los agentes del Sector Musical Iberoamericano a tender nuevas redes, a fortalecer las ya existentes y por sobre todo, a llevar adelante sus proyectos y a cumplir sus sueños.

     

    El día viernes 9  de diciembre de 2022 serán anunciados en nuestra web los proyectos ganadores.