Autor: admin

  • El contrabajista uruguayo Facundo Estefanell presenta la tercera música de su nuevo disco

    El contrabajista uruguayo Facundo Estefanell presenta la tercera música de su nuevo disco

    Días de Montevideo es el título de la segunda pieza musical de Raízes Contemporâneas, el nuevo disco de Facundo Estefanell. Se trata de un disco de temática jazzista con fundamentos en los ritmos uruguayos como el candombe, tango, folclore, mezclando colores latinos y técnicas de la música clásica.

     

    El álbum fue grabado sin metrónomo y sin edición, del modo en que históricamente eran grabados los discos de jazz, captando los sentimientos orgánicos de todos los músicos y el play verdadero, sin alteraciones ni correcciones de audio, dejando la música más viva, lejos de lo robótico, trayendo un aire fresco, humano y mucha sensibilidad artística. El álbum fue grabado en Rio de Janeiro por músicos de Argentina, Colombia, Uruguay y Brasil, fusionando varias culturas con mucha pluralidad .

     

    Facundo Estefanell  investiga en el Tango, Candombe, Música Clásica y se destaca como compositor e instrumentista en la escena del jazz en Río de Janeiro. Nos invita a unir las diferentes culturas y las nuevas tecnologías sonoras, enfatizando los ritmos autóctonos del Uruguay.

     

    Ver y escuchar en:

    https://m.youtube.com/watch?v=yDJGNTdsECI

    https://onerpm.link/227016957854

  • El Dúo Powers-de la Torre realizará el estreno de la obra Canción y danza núm. 2  para piano a cuatro manos de Moisès Bertran

    El Dúo Powers-de la Torre realizará el estreno de la obra Canción y danza núm. 2  para piano a cuatro manos de Moisès Bertran

    La Canción y Danza núm. 2, op. 77 del compositor Moisès Bertran (España-Colombia) fue comisionada en 2022 por el Dúo Powers-de la Torre (Estados Unidos-México) como resultado de un apoyo de Ibermúsicas. Esta es la segunda obra para piano a cuatro manos en el catálogo del compositor, precedida por una primera canción y danza, escrita a la memoria del compositor catalán Frederic Mompou en 2002. La Canción y Danza núm. 2 es una obra de mayor extensión y densidad y, a diferencia de la primera, no está directamente inspirada por la música de Mompou, aunque hace alusión a la música tradicional de la Cataluña natal del compositor.

     

    El estreno tomará la forma de una “video premiere” en el canal de YouTube de Ricardo de la Torre. El estreno virtual estará precedido por una conversación entre los intérpretes y el compositor. Al día siguiente, la obra será interpretada en un concierto presencial en Estados Unidos en el Laguerquist Concert Hall del Mary Baker Rusell Music Center de Pacific Lutheran University en Tacoma, Washington.

     

    El compositor Moisès Bertran i Ventejo, nacido en Mataró (Barcelona, España) en 1967, y también ciudadano colombiano desde 2011 es Profesor Superior de Piano; Profesor Superior de Solfeo y Teoría de la Música; y Profesor Superior de Composición y Orquestación, los tres títulos otorgados  por el Conservatori Superior de Música del Liceu de Barcelona. También realizó un Máster en Música y un Doctorado en Artes Musicales, ambos posgrados en composición con énfasis secundario en interpretación del piano, en The Hartt School de la University of Hartford Connecticut, USA). Sus principales maestros han sido Salvador Pueyo y James Sellars, en composición, y Maria Jesús Crespo y Luiz de Moura Castro, en piano. Ha ejercido en el Conservatori Superior de Música del Liceu de Barcelona; Conservatorio Municipal de Música de Igualada (Barcelona); The Hartt School, University of Hartford(Connecticut, USA); Universidad EAFIT (Medellín, Colombia), institución esta última en la que se desempeñó también como Jefe del Departamento de Música (2004-2005). Actualmente es Profesor Titular de Composición de Tiempo Completo y Dedicación Exclusiva en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, conservatorio que dirigió de 2008 a 2010. Su producción cuenta en este momento con más de 100 títulos. Muchas de sus obras se han interpretado frecuentemente en concierto, habiendo obtenido múltiples premios en Europa y América. En 2006 estrenó y dirigió su obra ‘Homenajes, suite en 8 movimientos y epílogo para 22 pianos’ en la ciudad colombiana de Medellín con amplia repercusión internacional. En 2017 estrenó con gran éxito su primera ópera ‘El último día de Francisco Pizarro’, con libreto del mismo compositor basado en la novela homónima del escritor peruano Alberto E. Massa Murazzi. Con instrumentos tradicionales coreanos ha compuesto: ‘Haebangchon Trio’, para Haegeum, Daegeum y Gayageum; ‘Imagined Recollections’, para Haegeum, Piri-Taepyongso, piano y percusión; y ‘A Gimhae Fantasy’, para un conjunto instrumental de 25 Gayageums y dos percusionistas. ‘Tres Instantes en la Memoria’ es su contribución al repertorio para Tenora, con un concertino para este instrumento tradicional catalán y orquesta sinfónica. Fue elegido miembro de la Sociedad de Honor Musical Americana Pi Kappa Lambda, en 1994 y, desde 1993, es miembro de la Asociación Catalana de Compositores.

     

    El Dúo Powers-de la Torre conformado por la pianista estadounidense Lark Powers y el pianista mexicano Ricardo de la Torre se ha presentado en festivales como la serie de Conciertos de Invierno de Estes Park en Colorado, el Festival Internacional de Música de Tecla Española “Diego Fernández” en Almería; el ciclo El arte del piano en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y la serie Viernes de Musikeon en Valencia, además de actuaciones en foros de EE. UU., México, Francia, España y Austria. El dúo ha contado con la asesoría artística de pianistas como Albert Atenelle, David Korevaar y Andrew Cooperstock.

     

    Estreno virtual: martes 13 de septiembre a las 12:00 hs de Bogotá

    https://www.youtube.com/riclavier

     

    Estreno presencial: miércoles 14 de septiembre a las 19:30 hs hora del Pacífico de EE. UU, en el Laguerquist Concert Hall del Mary Baker Rusell Music Center de Pacific Lutheran University en Tacoma, Washington.

  • Natalia Merlano Gómez de Colombia presenta “Cinco – Residencia Virtual”, creación y producción de cinco obras para voz y electrónica

    Natalia Merlano Gómez de Colombia presenta “Cinco – Residencia Virtual”, creación y producción de cinco obras para voz y electrónica

    Esta propuesta abarcó la creación de 5 obras para voz y electrónica encargadas a compositoras y compositores de Colombia, Brasil, Argentina y Perú. El proyecto buscó crear redes de cooperación entre compositoras, compositores, intérpretes y productores, con el ánimo de realizar trabajos conjuntos en la creación de nuevo repertorio dentro del campo de la música académica contemporánea de nuestro continente. Adicionalmente, se pretende la visibilización del trabajo de las y los artistas vinculados al proyecto, y explorar de manera particular, diferentes visiones o referentes de la Mujer en Latinoamérica, como tema central para las obras compuestas para el proyecto.

     

    Natalia Merlano Gómez es música, cantante, improvisadora, creadora y docente nacida en Colombia. Sus intereses incluyen desde las músicas folclóricas de diferentes lugares del mundo, especialmente de Latinoamérica, hasta la música académica contemporánea y experimental. También está interesada en la exploración con video e imagen, como complemento a las obras vocales que ha grabado en los últimos años. Estudió el Máster de Música Contemporánea en canto en la Staatliche Hochschule fur Musik und Darstellende Kunst en Stuttgart, Alemania. Se graduó con honores del programa de Artes Musicales con énfasis en canto de la Facultad de artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá. Actualmente cursa un Doctorado en Interpretación de Música Contemporánea en la Universidad de California, San Diego. Desde 2009 ha estrenado piezas de compositoras y compositores de varios lugares del mundo. Recientemente presentó su primer disco titulado: Resonancias Entrelazadas que incluye 15 obras de compositoras e improvisaciones con artistas invitadas.

     

    Las obras creadas en esta residencia son: Aru de Daniel Arango – Prada (Colombia), Cuerpo y territorio de Macri Cáceres (Perú), Filoso como vidrio roto de Florencia Sirena (Argentina), Miniaturas de Leidy Katnerine Montilla (Colombia) y Corriente de agua de Guilherme Ribeiro (Brasil)

     

    Del 12 al 16 de septiembre a las 19 hs. de Colombia por Facebook y Youtube

    https://youtube.com/playlist?list=PLyRi8yu7kv150cyUZgEx4ZNMXDZBQZ7-T

    https://www.youtube.com/user/Natilla87/videos

    https://www.facebook.com/nataliamerlanogomez

  • Mamasónikas de México presentan Reconexión Vaivén en colaboración con Barbatuques de Brasil

    Mamasónikas de México presentan Reconexión Vaivén en colaboración con Barbatuques de Brasil

    Reconexión Vaivén consiste en un intercambio de la agrupación mexicana Mamasónikas, a través de sesiones virtuales de percusión corporal y canto con Lu Horta, Mairah Rocha y Marcelo Pretto (de la agrupación brasileña Barbatuques); así como una capacitación técnica de audio con los ingenieros de sonido de ambas agrupaciones.

     

    De esta manera se promueve el intercambio cultural entre Brasil y México, se profundiza en la técnica de música corporal que distingue a ambas agrupaciones y se logra un trabajo colectivo de gran calidad técnica y creativa. El producto de dichos encuentros consistirá en dos videos con las piezas originales resultantes de este intercambio.

     

    Mamasónikas está integrado por cinco mujeres que llegaron al arte a través de diferentes rutas y que están empeñadas en hacer canciones y melodías usando la sonoridad de su cuerpo. Las cinco son mamás jóvenes y las cinco suenan (de ahí el nombre). Su proyecto se ha alimentado de la creatividad, la amistad, la imaginación y los sonidos de diversas culturas, todo esto integrado a partir de la convicción de que se puede hacer del cuerpo un instrumento del arte.

     

    Vídeos disponibles a partir del 12 de septiembre en:

    https://www.youtube.com/channel/UC5trylLznV5lxILxGs8RQAQ

    https://www.facebook.com/mamasonicas

    https://www.instagram.com/mamasonicas/

     

  • Berenice Corti y Leandro Mellid de GEMAA presentan “Investigación sobre la obra de Ramiro Musotto” en Chile en el XV Congreso de la Iaspm-AL

    Berenice Corti y Leandro Mellid de GEMAA presentan “Investigación sobre la obra de Ramiro Musotto” en Chile en el XV Congreso de la Iaspm-AL

    Se trata de una investigación sobre la obra del músico argentino-bahiano Ramiro Musotto (1963-2009) y su influencia en la práctica de músicas afrobrasileñas en el contexto bonaerense, entendible como circulación de específicas formaciones culturales musicales del Atlántico Negro. Dicha investigación forma parte de las actividades del GEMAA (Grupo de Estudios en Músicas y Artes Afrobrasileñas en Buenos Aires). Dos de sus integrantes (Berenice Corti y Leandro Mellid) participarán en el próximo XV Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional de Estudios en Música Popular (IASPM-AL) presentando los resultados de la primera etapa de investigación.

     

    El XV Congreso de la Iaspm-AL se llevará a cabo entre el 5 y el 10 de septiembre próximo en la sede del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). El evento académico internacional cuenta con el patrocinio de la Alcaldía Ciudadana de Valparaíso, a través de su Departamento de Cultura y más específicamente de la oficina encargada de Valparaíso como ciudad musical de la UNESCO.

     

    La ponencia “Civilização & barbarye. La intersección de lo contrapuesto según Ramiro Musotto”  se presentará el 9 de septiembre en el marco del Simposio 9 “Rutas musicales del Atlántico Negro en América Latina”

     

    Nacido en 1963 en Bahía Blanca, Argentina, Ramiro Musotto fue un importantísimo músico percusionista e investigador que entre 1984 y su temprana muerte en 2009 se dedicó a estudiar, tocar, sistematizar y transmitir distintos ritmos afrobahianos –de candomblé, capoeira y samba-reggae, principalmente-, así como a producir sus propias músicas en base a éstos. Con formación en percusión clásica y popular, una búsqueda de experimentación en música electrónica, y una práctica profesional como sesionista de estudio y sideman de escenario de música instrumental, tríos eléctricos y músicas populares de masas, Musotto produjo una obra propia acotada por su inesperada desaparición física -dos discos y algunos videos- en donde confluyeron los samplers y la tradición musical de Bahía, ejerciendo una gran influencia tanto en la ciudad de Salvador, que lo reconoce como una figura clave de la historia musical contemporánea de esa ciudad, como en artistas que se dedican a estas músicas en la Argentina. La ponencia busca realizar un primer acercamiento analítico a su obra que ejerciendo tal influencia en la escena artística bonaerense funciona como catalizadora de la circulación de específicas formaciones culturales musicales del Atlántico Negro, en este caso las desarrolladas en la región de Bahía (Brasil) hacia Buenos Aires. Para ello los investigadores se centrarán en su segundo trabajo discográfico Civilização & barbarye de 2006 -cuyo título alude a la obra fundante de la literatura política argentina escrita por Domingo Faustino Sarmiento en 1845-, para observar los modos musicales en que la dicotomía del título es abordada por Musotto en diferentes tópicos sonoro-discursivos: el mundo de lo sagrado, lo político, la industria cultural, la world music, la cultura popular y la relación de Brasil con Latinoamérica, evidenciados todos en forma de tensiones y confluencias que esta obra conceptual construye musicalmente con gran complejidad. El abordaje integrará dos estrategias: por un lado el análisis de las condiciones de producción de esa obra en el contexto del Atlántico Negro, y por el otro el del específicamente sonoromusical atendiendo tanto a sus características intradiscursivas como a algunos de los sentidos que el artista abre a sus escuchas.

     

    9 de septiembre

    https://15congresoiaspmal.cl/simposio/rutas-musicales-del-atlantico-negro-en-americalatina

  • Desde Colombia llega “Investigación Artística en Sudamérica”, reflexiones, saberes y experiencias en el campo musical

    Desde Colombia llega “Investigación Artística en Sudamérica”, reflexiones, saberes y experiencias en el campo musical

    “Investigación Artística en Sudamérica”, reflexiones, saberes y experiencias en el campo musical es un encuentro virtual entre Luis Aros (Chile), Doctor en Artes, Fundador y Director del Núcleo de Investigación Vocal (NIV), Gonzalo Victoria (Uruguay), Mg en Artes, Docente de Guitarra en la Facultad de Artes, Universidad de la República y Diego Gómez (Colombia) Mg en Musicología, Director del Departamento de Musicología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas

     

    Jueves 8 de septiembre, 15 hs en https://forms.gle/MLqoUoirr7QeXGxo9

  • Desde México llega la propuesta festiva del DJ Borchi con su Doble Redoble

    Desde México llega la propuesta festiva del DJ Borchi con su Doble Redoble

    Borchi es uno de los DJ más sobresalientes de la escena electrónica global bass y freestyle de la Ciudad de México, incluye percusiones, ritmos latinoamericanos y hip hop. Pablo Borchi Klapp es un productor musical con una larga trayectoria como DJ y es quien está a cargo de este proyecto. La idea de Borchi y Su Doble Redoble surgió al ser alumno de la Red Bull Music Academy París en 2015. Uno de sus sellos es llevar el brass band tipo Nueva Orleans a los clubes mexicanos; su música es creada con samples de cualquier género. En 2016 fue parte del cartel del Festival MUTEK. También fue parte del dúo Beat Buffet, junto a Raúl Sotomayor, y del programa de radio Cassette Blog en Ibero 909.

     

    La presentación de Borchi consistirá en una transmisión en vivo del concierto de Doble Redoble + Masterclass impartida por Borchi + Masterclass impartida por Asaph Sánchez + Entrevistas a artistas brasileños: Luana Flores y Diogo Ramos.

     

    Martes 6 de septiembre, 20 hs.

    https://www.facebook.com/dobleredoble

    https://www.youtube.com/channel/UCgiWj9Czu18Ai14u28L3GtA

  • El compositor peruano Sergio Salazar inicia su residencia compositiva junto a Luca Belcastro en Calabria, Italia

    El compositor peruano Sergio Salazar inicia su residencia compositiva junto a Luca Belcastro en Calabria, Italia

    Bajo la guía del reconocido compositor italiano Luca Belcastro, el compositor peruano Sergio Salazar, realizará una residencia en composición musical en la región de Calabria, Italia. El formato instrumental de la obra a componer será para quinteto (cuarteto de cuerdas y un piano). La primera semana consistirá en la explicación y aplicación del método de composición, desarrollado por el compositor Luca Belcastro. Las semanas sucesivas, segunda, tercera y cuarta serán de revisiones del avance del trabajo de creación de la pieza musical.

     

    Sergio Salazar es músico compositor y creador sonoro, estudió composición musical en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Se ha capacitado con los maestros: Alicia Terzían (Argentina), Leonardo Genovesse (Argentina), Yotam Silberstein (Israel), Greg Burk (Estados Unidos), Tim Rescala (Brasil), Gustavo de Leonardis (Argentina), entre otros. Sus obras han sido estrenadas en Perú y Argentina por el quinteto “Afro en las Alturas” en ediciones consecutivas del Festival Internacional del Jazz y en recitales de música contemporánea programados por centros culturales peruanos. Es fundador y director artístico de la plataforma cultural Red Sonora. Ha grabado con reconocidos artistas peruanos y también con músicos de Italia, Brasil, Japón y USA. Sus producciones abarcan conciertos interdisciplinarios de artes escénicas, música, artes visuales.

     

    Luca Belcastro nació en Como, Italia en 1964. Se graduó en Guitarra clásica en el Conservatorio de Música “Giuseppe Verdi” de Milano y en Composición, con la máxima calificación, en el Conservatorio de Música “Giuseppe Nicolini” de Piacenza. Estudió con Giuseppe Colardo, Sonia Bo y Azio Corghi, con quien asistió a cursos de especialización en composición en la Accademia “Goffredo Petrassi” de Parma y en la Accademia di Santa Cecilia de Roma, donde se graduó con la máxima calificación y “Premio SIAE”. Sus composiciones han sido ejecutadas en importantes festivales en Italia (Settembre Música in Torino, Milano Musica, Nuova Consonanza in Roma, etc.), en Europa (Portugal, España, Irlanda, Inglaterra, Alemania, Rumanía, Francia, Bulgaria, Grecia, Finlandia, Noruega, Rusia, Macedonia, Holanda, Slovenia, Suiza, Austria) y en USA, China, Korea, Armenia y Japón.

     

    Del 5 de septiembre al 30 de septiembre, Calabria, Italia

  • Desde Argentina Aguafuertes en Décima presenta sus producciones audiovisuales junto a voces femeninas de Argentina, Perú, Venezuela y Cuba

    Desde Argentina Aguafuertes en Décima presenta sus producciones audiovisuales junto a voces femeninas de Argentina, Perú, Venezuela y Cuba

    Aguafuertes Decimales – Viajera Continental es un disco y un espectáculo audiovisual que toma como sujeto a la Décima Espinela y su devenir por el continente americano, interpretado por voces femeninas de distintas latitudes (Argentina, Perú, Venezuela y Cuba) y poniendo en valor la herencia española del lenguaje, sea éste de la época de la colonia o de corrientes migratorias europeas más recientes.

    Así se recorren géneros y ritmos emblemáticos de los países representados (payada, canto llanero, socabón, punto guajiro, etc). El marco musical es proporcionado por un quinteto de vientos de sonoridad barroca (siglo de oro español), un ensamble de guitarras y cordófonos folklóricos de distintas partes del continente (herencia de la vihuela ibérica) y un ensamble de jazz. Las voces que hacen parte de esta producción son: Amanda Querales (Venezuela), Sandra Peralta (Perú), Mel Muñiz (Argentina) y Elizabeth Monteagudo (Cuba).

    El objetivo del proyecto es realizar un relevamiento del repertorio de décimas más significativas, su desarrollo por el continente, hablando a través de voces inmigrantes latinas residentes en Argentina. Este nuevo proyecto propone el contrapunto de distintas voces bajo una misma forma poética, sus particularidades y lugares comunes, la apropiación del lenguaje, y su mirada al futuro para seguir conviviendo y construyendo identidad. Intercambio artístico de las distintas comunidades latinas residentes en la ciudad y su proyección por el continente.

     

     

    Domingo 4/9 19hs ARG: AGUAFUERTES: Viajera Continental | A TODO CANTO DE MONTE | Sandra Peralta. https://www.youtube.com/watch?v=CQavF88UxRU

     

    Domingo 11/9 19hs ARG: AGUAFUERTES: Viajera Continental | NO HAY BIEN QUE DEL MAL ME GUARDE | Mel Muñiz – Amanda Querales. https://www.youtube.com/watch?v=kMjgsSuLclA

     

    Domingo 18/9 19hs ARG: AGUAFUERTES: Viajera Continental | VIAJERA PENINSULAR | Eli Monteagudo. https://www.youtube.com/watch?v=h5bTNuhDdn4

     

    Domingo 25/9 19hs ARG: AGUAFUERTES: Viajera Continental | LA ANDARITA | Sandra Peralta. https://www.youtube.com/watch?v=a9Ly3QDOxs8

     

    AGUAFUERTES DECIMALES – VIAJERA CONTINENTAL – REEL COMPLETO

     

    https://franciscohuici.com.ar/proyectos/aguafuertes/

    https://www.youtube.com/c/FranciscoHuici

     

  • La flautista brasileña Mariana Zwarg y el flautista argentino Juan Pablo di Leoni presentan Flauta Universal, un homenaje a Hermeto Pascoal

    La flautista brasileña Mariana Zwarg y el flautista argentino Juan Pablo di Leoni presentan Flauta Universal, un homenaje a Hermeto Pascoal

    La flauta es un instrumento que desborda universalidad. Se encuentra en la música medieval, en el jazz, en la música clásica. La flauta no conoce barreras estilísticas y su sonido representa a culturas de todo el mundo. Tiene una fuerte presencia en la música brasileña y también en la argentina. Mariana Zwarg y Juan Pablo di Leoni presentan seis nuevas obras de Hermeto Pascoal, acompañados por los músicos Viviane Roque Pinheiro (piano), Ajurinã Zwarg (batería), Paulio Celé (guitarra) y Sá Reston (bajo).

     

    Mariana Zwarg – dirección musical, arreglos, flauta. Nacida en una familia de músicos desde hace tres generaciones, Mariana comenzó su carrera en 2001, año en que también se incorporó a la “Itiberê Orquestra Família”. Después de casi 20 años tocando con su padre y mentor Itiberê Zwarg, inició su primer proyecto en solitario: el “Mariana Zwarg Sexteto Universal”, donde actúa como flautista, saxofonista, compositora, arreglista y directora. Además, es educadora musical y ha impartido sus “Talleres de Música Universal” en varias ciudades de Brasil, América Latina y Europa. En 2020 lanza su primer CD, el elogiado “Nascentes”, con su sexteto y participaciones especiales de los maestros Hermeto Pascoal e Itiberê Zwarg. Fue galardonada con el premio “Funarte Respirarte”, con su proyecto “Ventos Panamericanos”. También recibió una beca de composición del Instituto Goethe, para trabajar con el pianista alemán Johannes von Ballestrem.

     

    Juan Pablo di Leone – flauta. Músico argentino, toca flautas, quena, piano, cromática. Actúa profesionalmente desde hace más de 25 años en proyectos de música popular. De 1997 a 2009 acompañó al “Chango” Farías Gómez realizando conciertos y talleres en Argentina, España e Israel. Participó en proyectos, grabaciones y conciertos con Aca Seca Trío, Carlos Aguirre, Juan Quintero, Luna Monti, Andrés Beeuwsaert, Hernán Jacinto, Liliana Herrero, Eduardo Lagos, Marián Farías Gómez, Manolo Juárez, Guillermo Vadalá, Mono Fontana, Trío Familia, Sebastián Macchi, Matías Méndez, Javier Malosetti, Popi Spattocco, entre otros. Ha tocado en Uruguay invitado por artistas como Nicolás Ibarburu, Trío Ibarburu, Julieta Rada, Rubén Rada, Francisco Fattoruso, Hugo Fattoruso, Leo Maslíah, Martín Buscaglia y Urbano Moraes. Actualmente forma parte del grupo “Don Olimpio” con el cual grabó dos discos y ganaron el premio Gardel en 2020 como mejor disco de Grupo Folclórico. Es músico fijo del grupo del guitarrista y cantante Nahuel Pennissi. Participa en el proyecto “5 amigos”, un grupo formado por músicos de Argentina y Uruguay (Nicolás y Martín Ibarburu, Hernán Peyrou de Uruguay y Fernando Silva, de Argentina). Participa en Dúo con el pianista Andrés Beeuwsaert, con quien realizó conciertos en Japón en 2015, que dieron lugar a la grabación de un disco.

     

     

    3, 10, 17 y 24 de septiembre en el canal de youtube: https://www.youtube.com/user/marizwarg

    El 3 de septiembre los artistas estarán presentes en el chat