Autor: admin

  • Barbarita Palacios, de Argentina se presentará en Madrid con su espectáculo “Mujer canción rock” como parte de Conexión Buenos Aires – Madrid

    Barbarita Palacios, de Argentina se presentará en Madrid con su espectáculo “Mujer canción rock” como parte de Conexión Buenos Aires – Madrid

    “Mujer canción rock” es un homenaje a las mujeres del rock argentino desde Gabriela, la primera mujer a principios de los años 70, pasando por Carola Cutaia, Celeste Carballo, Fabiana Cantilo, María Gabriela Epumer, Rosario Blefari y Barbi Recanati. Versionando piezas de estas grandes artistas, se busca pensar

    la historia del rock nacional desde una perspectiva de género.

     

    Barbarita Palacios es cantante, instrumentista, autora, compositora argentina, promotora de la Ley de Cupo Femenino en la Música.

     

    En esta ocasión se presentará con su flamante y ecléctica banda integrada por Javier Casalla (Bajofondo) en violín, guitarras y programaciones, y Lucero Carabajal (nieto de Cuti Carabajal, músico y productor de trap) en bombo legüero y percusión electrónica.

     

    Conexión Buenos Aires – Madrid es un programa artístico

    cultural, creado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de

    Buenos Aires, que entre el 1 y el 15 de marzo de 2023 albergará diversas propuestas artísticas de Buenos Aires en Casa de

    América, Madrid.

     

    Buenos Aires y Madrid se encuentran unidas por un hilo invisible que las conecta de manera natural. La historia compartida, el idioma en común y un afecto profundo son la base de una unión sólida que se nutre en el pasado, se potencia en el presente y encuentra proyección hacia el futuro. Dos ciudades que dialogan desde sus semejanzas y desde sus diferencias.

     

    Buenos Aires y Madrid están conectadas por un puente cultural que hoy decidimos celebrar y poner en valor. Este puente será el camino perfecto que traslada desde Buenos Aires hacia Madrid a artistas y referentes indiscutidos del ámbito cultural porteño.

     

    14 de marzo, 20:00 hs. Anfiteatro Gabriela Mistral, Madrid, España

  • Llega Mercado Uruguay Musical Vol. III – conectando nuestra música al mundo

    Llega Mercado Uruguay Musical Vol. III – conectando nuestra música al mundo

    El Mercado Uruguay Musical es parte fundamental del Proyecto OIMUS – Agencia de Exportación de Música Uruguaya, de la Fundación Fans de la Música, creado gracias al apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo y el aval del Ministerio de Educación y Cultura.

     

    Uruguay es muy pequeño, un mercado exótico para muchos, pero poco numeroso hablando de cantidad de consumidores. Esto es algo que juega en contra a la hora de posicionar las propuestas musicales al mismo nivel que las extranjeras. La internacionalización juega un papel importante en el crecimiento y profesionalización del artista, no solo en el posicionamiento digital, contar con experiencias internacionales, incrementa la posibilidad de contrataciones dentro y fuera del país. Todos los caminos conducen a que el sector de la música uruguaya debe cruzar fronteras rápidamente. Y debe hacerlo en forma orgánica, no solo para llegar con mayor potencia al mundo sino para seguir manteniendo su diversidad y riqueza artística y evitar que muchos creadores se queden por el camino.

     

    Para que todo esto suceda, es esencial la realización de Mercados de Música accesibles en territorio y contar con programadores internacionales de Festivales, que participen de la actividad. A su vez, los programadores tendrán la oportunidad de conocer el mercado musical uruguayo e interesarse por traer propuestas que beneficien económicamente al sector cultural del país.

     

    Uruguay Musical ha concretado alianzas entre productoras y productores que implican la creación de nuevos proyectos, de nuevas oportunidades, desdibujando así cualquier frontera y propiciando la creación de lazos humanos, el intercambio entre colegas.

     

     

    Del 13 al 17 de Marzo del 2023 en Montevideo, Uruguay.

    https://www.instagram.com/mercadodemusica.uy/

    https://www.youtube.com/channel/UCuQcrg-heCItnKLNWZ2Yn-Q/videos

    http://mercadodemusica.uy/

    https://oimus.com/

    http://fundacion.uy/

  • La cantante argentina Karina Beorlegui presenta su nuevo álbum “Encuentro Amália – Gardel” realizado entre Argentina y Portugal

    La cantante argentina Karina Beorlegui presenta su nuevo álbum “Encuentro Amália – Gardel” realizado entre Argentina y Portugal

    Karina Beorlegui, cantora, actriz e impulsora del fado en Argentina, presenta su cuarto álbum. Encuentro Amália-Gardel es un disco homenaje a estas dos grandes figuras emblema de la canción de Buenos Aires y Lisboa. Surge la idea en 2020 -en pandemia- realizando videos caseros y entrevistas virtuales entre Karina y Nacho Cabello (Argentina) y Ricardo Martins (Loulé- Portugal). Es un disco realizado en co-participación Argentino-Portuguesa.

     

    Este álbum viene a unir a Amália y Gardel a través de su repertorio, más allá de que no hayan sido contemporáneos. Son ocho canciones: cuatro fados y cuatro tangos que logran este encuentro entre guitarras características de los respectivos géneros, con la voz e interpretación de Karina Beorlegui como puente.

    Karina Beorlegui viene vinculando desde hace muchos años estos dos géneros- Fado y Tango- ambos reconocidos como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad . Géneros musicales que tienen mucho en común, desde su génesis relacionada con la cultura urbana de los puertos de Lisboa y Buenos Aires, Coimbra y Montevideo. Las influencias de las migraciones y los exilios, las tripulaciones y los marineros, los pescadores, los suburbios y la poesía bohemia los forjaron al mismo tiempo y, como un espejo, sobrevivieron incluso con el avance de todas las demás expresiones musicales, pasando por momentos de cierto letargo y resurgiendo con nuevos exponentes e intérpretes, compositores y poetas de hoy.

    Artistas invitados de Argentina: Hernán “Cucuza” Castiello: voz,

    Horacio Romo: Bandoneón y Alejandro Bordas: guitarra de 7 cuerdas. Artistas Invitados de Portugal:  María Inés Graça: voz y  Pedro Viola: voz. Sello discográfico y distribución: Acqua Records

     

    Además del apoyo de Ibermúsicas, esta producción cuenta con el aval de Fundação Amália Rodrigues de Portugal y Academia Nacional del Tango de Argentina

     

     

    https://orcd.co/4m92wjg

     

    Sábado 11 de marzo, 21 hs. Rondeman Abasto, Lavalle 3177, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

  • El artista portugués Salvador Sobral se presenta en vivo por primera vez en Brasil

    El artista portugués Salvador Sobral se presenta en vivo por primera vez en Brasil

    Salvador Sobral se presenta en vivo por primera vez en Brasil llevando su último álbum de estudio. Con lanzamiento mundial en 2021, “bpm” marca la primera vez que Salvador Sobral se aventura en la publicación de un disco compuesto íntegramente por canciones propias, en sociedad con Leo Aldrey, quien también firma la producción del disco. “Sangue do meu Sangue”, “Paint the town” y “Aplauso Dentro” (con Margarida Campelo) fueron los primeros temas extraídos de un conjunto de 14 canciones inéditas que merecieron elogios de crítica y público. El álbum fue nominado en la categoría de Mejor Ingeniería de Sonido, en la última edición de los Premios Grammy Latinos.

     

    Salvador Sobral vivió en EUA, en Mallorca y Barcelona, ​​donde estudió Jazz durante 2 años en la prestigiosa escuela Taller de Musics. A lo largo de este período, compuso sus propias canciones, creó varios proyectos y descubrió su identidad musical. En 2016, lanzó su primer álbum en solitario, Excuse me. En 2017 participa en el Festival da Canção donde interpreta la canción Amar pelo Dois, de Luísa Sobral, ganadora del Festival de la Canción de Eurovisión, en el mismo año, con la puntuación más alta de la historia. Desde entonces, ha sido distinguido con varios premios y menciones y muy aclamado por la prensa nacional e internacional. A principios de 2019, lanzó su segundo álbum, Paris, Lisboa, que lo llevó a una extensa gira por el mundo y en Portugal.

     

    Paralelamente, Salvador Sobral ha desarrollado numerosos proyectos que se extienden a otros universos musicales y diferentes formaciones: Noko Woi, Alexander Search, Mutrama, Alma Nuestra, Quinta das Canções y, más recientemente, Salvador Sobral canta Brel. En mayo de 2021 llega “bpm”, el tercer disco de estudio. Grabado principalmente en el estudio Le Manoir en Léon, Francia. En septiembre de 2022 llega el EP “SAL”, compuesto por un tema original y tres temas que forman parte del repertorio en vivo, pero que, hasta el momento, aún no habían sido editados en disco. Grabado en casa, en formato piano y voz, es a la vez un viaje y una invitación a adentrarse en el universo personal e íntimo del músico.

     

    9 de marzo, Teatro Riachuelo, Río de Janeiro

    11 de marzo, Teatro Vermelhos, Instituto Baía dos Vermelhos, Ilhabela

    12 de marzo, Sesc Pinheiros, São Paulo

  • Llega MUJEResBRÚJULA, la propuesta musical digital para la ENES – Morelia, con motivo del #8M

    Llega MUJEResBRÚJULA, la propuesta musical digital para la ENES – Morelia, con motivo del #8M

    MujerESbrújula consiste en un cortometraje documental musicalizado que hilvana testimonios de mujeres mexicanas, a partir de una recopilación de breves reportajes a diversas féminas de México, oriundas de diversas partes del país. El mismo fue creado por la actriz y cantautora argentina, Belén Pasqualini, aprovechando su viaje y registro en dicha nación hermana iberoamericana y asomará a la luz el próximo 8 de Marzo de 2023, Día Internacional de la Mujer, como estandarte erguido por ENES-MORELIA, Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, Unidad Morelia.

     

    ¿Cuáles son tus referentes femeninas? ¿Qué mujeres te inspiran a levantarte cada día? ¿A qué mujeres crees que tú inspiras a levantarte cada día? ¿Qué mensaje le darías a tus hermanas mexicanas?, son  las preguntas que atraviesas el proyecto y que sirvieron como motor para poder escuchar a estas voces mexicanas expresarse.

     

    El título #MUJEResBRÚJULA invita al doble juego que significa que las mujeres son en sí mismas un género que inspira y marca un norte: queremos insistir en la importancia de la presencia femenina; ser las mujeres como referentes. A su vez, “es” invita a pensar en pluralidad de mujeres. Por lo que el “es” del título de la propuesta puede leerse como plural de MUJERES o, separado, como el verbo SER: ser mujer implica ser brújula.

     

    8 de marzo en:

    https://www.youtube.com/channel/UCXgydscWFKG1nCiHz6jjajw

    https://youtube.com/belenpasqualinimusic

    https://www.instagram.com/belenpasqualini/

  • En Ushuaia, extremo sur de la Patagonia Argentina, se realizará el encuentro Saxofón Patagónico

    En Ushuaia, extremo sur de la Patagonia Argentina, se realizará el encuentro Saxofón Patagónico

    Saxofón Patagónico es un evento regional con influencia internacional, donde se pretende contribuir con el crecimiento musical de saxofonistas de la región Patagónica, consolidando el vínculo entre artistas de cada una de las provincias que componen la región.

     

    Con aportes didácticos y presentaciones musicales de artistas regionales, nacionales e internacionales se procura generar diversas oportunidades para los amantes del saxofón. El principal objetivo para Saxofón Patagónico es prestigiar a los profesionales, dándoles espacio para mostrar y desarrollar sus actividades.

     

    El evento inicia el 8 de marzo en la ciudad de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Argentina, en el día internacional de la mujer. El día del cierre (12 de marzo) se prevé una convocatoria de artistas mujeres locales para realizar un concierto en conjunto con las artistas del festival.

     

    Docentes Invitados: Guillermo R. Schiavi Gon, Julio Gregorio Martínez, Guillermo Vera, Luis Federico Jaureguiberry y María Patricia López Sobrero.

     

    Del 8 al 12 de marzo en Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Argentina

     

    https://www.instagram.com/

    https://saxofonpatagonico

  • La artista argentina Belén Pasqualini actuará en Aljustrel, Alentejo, Portugal con tres propuestas diferentes

    La artista argentina Belén Pasqualini actuará en Aljustrel, Alentejo, Portugal con tres propuestas diferentes

    Luego de una fructífera estadía de la multifacética artista en enero y febrero de 2022, en Aljustrel para estrenar la pieza teatral/musical “La luna es la luna en Buenos Aires y en Lisboa”, junto a António Revez, Belén Pasqualini vuelve a Aljustrel con un nuevo proyecto junto a Lendias d’enchant.

     

    Cantante, compositora, actriz y creadora polifacética, nacida en Buenos Aires, Argentina. Su recorrido alterna los escenarios del teatro nacional e internacional, su música, la televisión y el audiovisual. Recientemente, ganadora de una Beca Fulbright (Nueva York, USA), se graduó de la UNA (Universidad Nacional de las Artes), recibiendo el título de Licenciada en Artes Dramáticas, y estudió con prestigiosos maestros de actuación, dramaturgia, canto, piano, lenguaje musical y guitarra. Es la creadora de Christiane, unipersonal basado en la vida de su abuela, una importante científica franco-argentina. Como cantante y compositora, lanzó tres  álbumes. En el área audiovisual, ha trabajado en varias series de televisión para Argentina y Latinoamérica, así como en cortometrajes para Argentina y Estados Unidos, y recientemente filmó un largometraje documental basado en la vida de su abuela científica. Belén Pasqualini ha recibido numerosos premios por su trabajo.

     

    4 de marzo, 20 h. Presentación de la obra de teatro musical Christiane, con motivo del mes de la mujer. Aljustrel, Alentejo, Portugal

     

    Del 21 al 30 de marzo. Gabinete de interpretación y ejecución musical. Aljustrel, Alentejo, Portugal

     

    24 de marzo, 21:00 h. Concierto en vivo. Aljustrel, Alentejo, Portugal

  • Se presenta “La Canción de las Poetas”, el álbum homenaje a grandes poetas mujeres de Latinoamérica interpretado por reconocidas cantantes sudamericanas

    Se presenta “La Canción de las Poetas”, el álbum homenaje a grandes poetas mujeres de Latinoamérica interpretado por reconocidas cantantes sudamericanas

    La Canción de las Poetas es un álbum integrado por quince canciones basadas en quince poemas de históricas escritoras latinoamericanas e interpretadas por reconocidas cantantes de Argentina, Venezuela y Uruguay.

     

    En este elaborado trabajo discográfico, realizado por la pianista, arregladora y compositora Vero Bellini y con la producción vocal de Mavi Díaz, la cantante Hilda Lizarazu interpreta el poema “Quisiera” de Josefina Plá (Paraguay); Ana Prada “Tú me quieres blanca” de Alfonsina Storni (Argentina); Julia Zenko “Te estoy llamando” de Idea Vilariño (Uruguay); Luna Monti “Zurciendo medias” de Silvia Fernández (Argentina); Ligia Piro “Que yo era una mentira de la luna” de Carilda Oliver Labra (Cuba); Mavi Díaz “El hombre que pasa” de Aurora Estrada y Ayala (Ecuador); Cecilia Todd “Liberación” de Magda Portal (Perú); Lidia Borda “La caricia perdida” de Alfonsina Storni (Argentina); Marián Farías Gómez “Canción amarga” de Julia de Burgos (Puerto Rico); Feli Colina junto a Vera Frod “Huésped sin sombra” de Meira Delmar (Colombia); Sandra Mihanovich “Besos” de Gabriela Mistral (Chile); Teresa Parodi “Progreso” de Adela Zamudio (Bolivia); Dolores Solá “Despecho” de Juana de Ibarbourou (Uruguay); Mariana Carrizo “Tu voz” de Alejandra Pizarnik (Argentina) y Marcela Morelo que interpreta un fragmento de “Redondillas” de Sor Juana Inés de la Cruz (México).

     

    A partir de un trabajo de investigación y curaduría de los poemas, y de un proceso arduo y cuidado para convertirlos en tangos, candombes, milongas, valses y otras expresiones de la música popular, Vero Bellini lanza este disco que combina literatura y música,

     

    Las músicas y los músicos que participan en este trabajo son Verónica Bellini: composición, arreglos instrumentales, dirección y piano; Mavi Díaz: producción y arreglos vocales; Daniel Maza: bajo eléctrico; Horacio “Mono” Hurtado: contrabajo; Irene Cadario y Mariana Atamás: violín; Paula Pomeraniec y Claudia Sereni: cello; Franco Luciani: armónica; Agustín Ronconi: charango; Dolores Mac Kenzie: viola; Hernán Reinaudo y Ariel Argañaraz: guitarra; Nicolás Enrich y Daniel Ruggiero: bandoneón; Raúl Gutta: batería y percusión; Almendra Marilao: coros; Julio Sleiman: sitar y Marisol Andorrá: flauta baja.

     

    Dice Vero Bellini: “Más allá de sus obras, todas ellas llevaron adelante luchas por los derechos de la mujer, y por causas políticas que tienen que ver con la libertad, con la educación de los pueblos, etc. Las mujeres de hoy les debemos mucho a estas poetas, que de alguna manera fueron abriéndonos el camino”.

     

    Desde 2007 Vero Bellini se desempeña como directora musical de su grupo de tango “China Cruel” con dos discos de composiciones propias editados. Participó como pianista y directora musical del espectáculo “Tango de burdel, salón y calle”, protagonizado por Eleonora Cassano y el Ballet Argentino, realizando giras en Argentina, Latinoamérica y Europa, y como pianista en los espectáculos estables de “Café de los Angelitos” y “Complejo Tango”. Compuso música para cine en los films “La misión argentina” y “Quémenlos” de Adrián Jaime, “Espiral cósmica” de Mercedes Farriols; también para TV (Canal Telesur, “Sin cadenas” (2013) y Teatro “Mujeres tenían que ser” (2014), entre otros. Forma parte de “Tangueadoras”, espectáculo que reúne a ocho compositoras (Marina Baigorria, Verónica Bellini, Andrea Bollof, Bárbara Grabinski, Claudia Levy, Gisela Magri, Patricia Malanca y Cintia Trigo).

     

     

    Viernes 3 de marzo: Lanzamiento del álbum completo en todas las plataformas:

     

    Miércoles 8 de marzo, 20 hs. Concierto en la Explanada de la Biblioteca Nacional con la participación de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios, Ana Prada, Mavi Díaz, Luna Monti, Lidia Borda y Dolores Solá. Agüero 2502, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

     

    Web: www.lacanciondelaspoetas.com.ar

    YouTube: http://lnnk.in/fCd2

    Spotify: http://lnnk.in/aCjk

    Facebook: https://www.facebook.com/lacanciondelaspoetas/

    Instagram: http://lnnk.in/bDg2

  • El contrabajista uruguayo radicado en Brasil, Facundo Estefanell, inicia su especialización en contrabajo para tango en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina

    El contrabajista uruguayo radicado en Brasil, Facundo Estefanell, inicia su especialización en contrabajo para tango en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina

    El contrabajista sanducero Facundo Estefanell, de carrera internacional, llega hoy con este proyecto para ampliar los conocimientos tangueros en la ciudad en la cual el tango se respira, Buenos Aires, Argentina, estudiando con el gran maestro Pablo Motta, en un mes de clases intensivo, donde se profundizará en el lenguaje del tango vivenciando con músicos argentinos

     

    Este proyecto tiene por objeto el perfeccionamiento de la técnica del contrabajo usado en el tango, así como la recuperación de la cultura del tango, para continuar llevando la cultura uruguaya y argentina por el mundo.

     

    Facundo Estefanell, contrabajista con un estilo innovador en la forma de tocar el contrabajo acústico, destaca como compositor e instrumentista en la escena del jazz de Río de Janeiro. Lanzó su segundo álbum Raíces Contemporáneas, ganador del premio Ibermúsica, un disco que recupera el folclore uruguayo mezclado con técnicas de música clásica en un ambiente de jazz. Dotado de una pluralidad musical, versatilidad de ritmos e ideas originales en el bajo acústico. Facundo transita con naturalidad por la sonoridad uruguaya y brasileña sin perder su identidad, creando así un nuevo folclore.

  • Marcos Expósito de Uruguay y Gaddafi Núñez de Perú presentan el Herida Oscura, el segundo corte de su trabajo Chabuca Negra

    Marcos Expósito de Uruguay y Gaddafi Núñez de Perú presentan el Herida Oscura, el segundo corte de su trabajo Chabuca Negra

    Los principales objetivos de este trabajo han sido revisar la etapa “afroperuana” de la compositora, dar continuidad al proceso de difusión de la obra de Chabuca Granda y fortalecer la hermandad entre las diferentes tradiciones afro-sudamericanas, sumándose, como forma de innovación e diálogo intercultural, el relacionar estas composiciones con otros ritmos iberoamericanos de origen afro (como el Candombe de Uruguay, la Milonga o el Ajechao).

     

    Marcos Expóxito comienza a estudiar bajo eléctrico en 2003 con Ignacio Echeverría y luego con Federico Righi. Ha tomado clases puntuales de bajo y contrabajo con Arthur Maia (Gilberto Gil, Djavan) y Bruno Aguilar (Hamilton de Holanda, María Bethania, Bamboo), Marcos Machado (Brasil/USA), Diego Zecharíes (Uruguay/España), Felipe Pumarada (Perú), Mariano Ly (Perú), Gerardo Alonso (Uruguay) y Jorge Pi (Uruguay). En 2009 ingresa en la EUM (Escuela Universitaria de Música) donde estudia 2 años contrabajo clásico con Carlos Weiske y paralelamente con el maestro Roberto De Bellis. En 2017 se gradúa en la carrera de Música Popular Brasilera y Jazz en el Conservatorio Tatuí / São Paulo. Ha participado en shows y en festivales en Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Perú, Panamá, España, Rep. Checa, Alemania, Polonia y Palestina. Como músico de sesión ha grabado en más de 15 discos, además de sus discos autorales. Se ha desempeñado como profesor particular de música desde los 19 años y durante el año 2018 fue profesor de la escuela Jazz a la Calle en Mercedes, Soriano. En abril del 2021 editó su primer libro, una co-autoría con Nacho Mateu. El libro que se llama “Los bajos del Candombe” es una pieza de 408 páginas dedicadas al estudio del bajo en esta tradición afro-uruguaya. En la actualidad, vive a las afueras de Barcelona, donde continúa trabajando como docente y músico de sesión, así como productor y director musical en varios proyectos de la escena española.

     

    Gaddafi Núñez es músico, compositor, productor y comunicador peruano. Desde el año 2002 vive en Barcelona, donde se dedica a la creación y difusión de proyectos musicales de raíz latinoamericana principalmente. Estudió la carrera de Comunicación Audiovisual Publicitaria y ha complementado su formación artística participando en talleres y cursos de composición, armonía, canto, teatro, fotografía y clown. Es creador e impulsor de innumerables proyectos musicales entre los cuales podemos mencionar: Sakapatú, Galeano Encendido (Espectáculo musical homenaje al escritor Eduardo Galeano), Ana García y Gaddafi Núñez Dúo, Olumbé Música Afroperuana, Costa Mulata, así como su carrera de cantautor con 5 discos editados: Más Allá de tus ojos (1999), Collage (2011), Certeza (2013), Galeano Encendido (2016) y Late (2021). Ha tenido la oportunidad de mostrar su trabajo en los principales teatros, auditorios y festivales de España, así como también en Perú, Francia, México, Bélgica, Argelia, Italia, Argentina, Suiza, Holanda, Grecia, Alemania, Colombia, Portugal, entre otros países. Su composición “Niña de Lana” (Ana García y Gaddafi Nuñez dúo) fue incluida por la organización Amnistía Internacional en el disco doble editado por el día de los derechos humanos. Ha sido parte de la programación del reconocido Festival de Canción de Autor BarnaSants durante los años 2014, 2015, 2017, 2018 y 2021.

     

    Este trabajo cuenta con la participación de Eliseo Parra, Federico Blois, Luana Baptista, Melaní Luraschi, Álvaro Ponce de León, Anna Colom y Fran Lucas como artistas invitados.

     

     

    Ver y escuchar en:  https://orcd.co/heridaoscura