Autor: Ricardo Gomez Coll

  • El saxofonista Manuel Teles representará a Portugal en el XX Congreso Mundial de Saxofones, en China

    El saxofonista Manuel Teles representará a Portugal en el XX Congreso Mundial de Saxofones, en China

    Manuel Teles (nacido en 2002) es un saxofonista portugués galardonado a nivel nacional e internacional. Se licenció en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán con Summa Cum Laude y, actualmente, cursa un máster bajo la tutela del profesor Mario Marzi en la misma institución. Inició su trayectoria musical en el Conservatorio de Palmela y en la Metropolitana de Lisboa, estudiando con João Pedro Silva.

    La versatilidad de Teles abarca la música moderna, el repertorio saxofonístico, improvisado y orquestal. Ha actuado en salas como el Centro Cultural de Belém, el Teatro Filarmónico de Verona, la Casa da Música, el Auditorium Parco della Musica Ennio Morricone, el MEO Arena, los Coliseos de Oporto y Lisboa y la Fundación Gulbenkian.

    Entre sus colaboraciones se incluyen trabajos con la Kansas University Orchestra, el Divertimento Ensemble, la MLOrK Milan Laptop Orchestra, la Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia, el Ensemble mpmp, la Orquestra Metropolitana de Lisboa y el Ensemble Scaligero del Teatro alla Scala.

    En los últimos años, ha trabajado con directores, intérpretes y compositores como Jacob TV, Mário Laginha, Mikel Urquiza, Luís Tinoco, Stefano Bollani, Maxime Pascal, Pedro Amaral, Daniel Bernardes, António Victorino D’Almeida y Martim Sousa Tavares. Su interés paralelo por otras tradiciones culturales, en particular las del sudeste de Europa y la India, ha sido una profunda inspiración en la exploración de diferentes concepciones musicales, lo que le ha llevado a conocer y trabajar con Robert Olan y Hariprasad Chaurasia.

    Junto con el percusionista Paulo Amendoeira, forma el Astrus Duo. En 2022 lanzaron el álbum «Ascolta!», editado por mpmp, con música de Daniel Bernardes, João Pedro Oliveira, João Quinteiro, Telmo Marques y Paulo Jorge Ferreira. En 2023 lanzó «Lisboa-Milano», su último CD con piezas para saxofón solo de Salvatore Sciarrino, Luca Francesconi, João Pedro Oliveira, Christopher Bochmann y Vincenzo Parisi, editado por Stradivarius. El 2025 trae un nuevo disco, grabado a dúo con la pianista Alexandra Tchernakova, con obras de Fazil Say, Gavin Bryars, Chick Corea, Mário Laginha y António Victorino D’Almeida, con el sello británico GB Records.

    Estas actuaciones de Manuel Teles en China son posibles gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas a través de su línea «Apoyo a la circulación de profesionales de la música», convocatoria 2024.

    • 7 de agosto: recital en el Auditorio del Conservatorio de Música de Harbin, con obras de los compositores portugueses Luís Tinoco, João Pedro Oliveira, Vítor Rua, António Victorino D’Almeida y Jorge Salgueiro
    • 9 de agosto: conferencia sobre la evolución del saxofón en Portugal
  • Batimento Dúo de Uruguay se presentará en diversos escenarios de Canadá

    Batimento Dúo de Uruguay se presentará en diversos escenarios de Canadá

    La gira se centra en la participación del dúo en el 28° Festival des Traditions du monde de Sherbrooke, como representantes de la tradición guitarrística del Río de la Plata. Estos conciertos se enmarcan en la presentación del nuevo trabajo discográfico del grupo: “Tango Animal”. También brindarán talleres de interpretación del tango en la guitarra en base al libro “Tangos Uruguayos” que ellos han editado.

    Batimento dúo, es una propuesta instrumental formada por Ignacio Correa y Andrés Rey, la cual explora en las posibilidades sonoras y expresivas del conjunto de guitarras.

    Tomando  como punto de partida la música regional, abordan la práctica musical desde distintos puntos de vista y centrados en los géneros rioplatenses del tango, vals y milonga. La selección del repertorio se da principalmente por el vínculo que tienen las obras con el Uruguay, ya sean por los compositores, letristas o que su creación o temática estén ligadas al territorio uruguayo, reivindicando la importancia del país dentro del tango, y de la música como factor de integración cultural de la región.

    Se han presentado tanto en milongas tradicionales como en los principales teatros y salas de Uruguay: Teatro Solís, Sala Zitarrosa, Auditorio del SODRE, entre otros. Asimismo, se han presentado en distintas instancias de festivales, cursos y  conciertos en España, Rusia, Japón, Portugal, Inglaterra, Finlandia, Bolivia, Argentina,  Colombia, México y Costa Rica.

    La realización de esta gira es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al  Sector Musical para la Circulación Iberoamericana.

    • 4 de agosto: Tabaret hall – University of Ottawa, Canadá
    • 5 de agosto:  Wolfe Island, Kingston, Canadá  
    • 9 de agosto: Escuela de tango – Tango Rico, Montreal, Canadá
    • 10 de agosto: Domaine Trinity, St-Jean-sur-Richelieu, Canadá
    • 13 de agosto: La Marche à côté, Montreal, Canadá
    • 14 de agosto:  Milonga  en Montreal, Canadá 
    • 16 y 17 de agosto: Festival des Traditions du monde, Sherbrooke, Canadá
  • Continúa el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    Continúa el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    La agrupación de choro argentina Mistura & Manda, a través de su proyecto de formación “Choro Parceiro Argentina” propone el 4to Ciclo anual de “Prácticas de choro” destinadas a músicos/as que deseen conocer o profundizar sus conocimientos en este hermoso género musical instrumental típicamente carioca. Con la coordinación de un plantel de músicos/as de trayectoria en el género, se llevarán a cabo diez prácticas de choro con una frecuencia mensual.

    Mistura & Manda es un grupo de músicos argentinos dedicado con exclusividad al choro desde hace 20 años. A partir de 2020 suman a su actividad musical la tarea de difundir y enseñar el género musical a través de su iniciativa Choro Parceiro Argentina, un proyecto que cuenta con el aval institucional de la Escola Portátil de Música – EPM Rio de Janeiro.

    En la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas, recibieron el Premio Especial Brasil/Ibermúsicas otorgado por la FUNARTE (Fundación Nacional de Arte) de Brasil, sumando así otro merecido reconocimiento a su labor, esta vez otorgado desde la máxima institución gubernamental de cultura del país de origen del choro. Este premio especial del Programa Ibermúsicas en colaboración directa con FUNARTE, pretende mapear ya la vez reconocer, las iniciativas que se dedican a la difusión, investigación y enseñanza de las músicas de Brasil, en cualquier lugar del mundo y fuera del territorio nacional.

    • Próximo encuentro: Domingo 3 de agosto de 17h a 19h30 en “Bar de Fondo”, Julián Álvarez 1200, Palermo, Buenos Aires, Argentina
    • Inscripciones en: @choroparceiro_argentina
  • La Fundación Nacional Batuta de Colombia y la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de Argentina, presentan “Sonidos de la América secreta”

    La Fundación Nacional Batuta de Colombia y la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de Argentina, presentan “Sonidos de la América secreta”

    “Sonidos de la América secreta”, será un concierto que invite a reconectarse con las raíces profundas de los pueblos originarios del continente. La Fundación Nacional Batuta (Colombia) y la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina) se unen en esta propuesta artística que evoca los paisajes invisibles de la memoria colectiva a través del sonido. El concierto teje un relato que va más allá de la música: es un homenaje a la espiritualidad, la cosmovisión y la vitalidad de las culturas ancestrales de América.

    La Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Argentina, ha ganado reconocimiento internacional por su capacidad de fusionar elementos ancestrales y modernos. Sus propuestas escénicas trascienden la música para convertirse en experiencias transformadoras, destacando la conexión con el entorno natural y la riqueza de las tradiciones orales indígenas. Su trabajo interdisciplinario abarca las áreas de investigación en materia de composición, interpretación, luthería, y creación de máscaras.

    Por su parte, la Fundación Nacional Batuta, con más de 33 años de trayectoria, ha impactado en la vida de miles de jóvenes en Colombia, promoviendo valores como la inclusión, la equidad y la solidaridad a través de la música. Su Orquesta Batuta de Bogotá fue creada en el año 2020 con el objetivo de constituir un espacio para que instrumentistas de cuerdas frotadas pertenecientes a los procesos musicales de los centros musicales de Batuta en Bogotá fortalezcan su cultura de ensamble a un nivel superior de exigencia a partir de las demandas técnicas y artísticas que impone un formato reducido. En la actualidad, está conformada por 30 jóvenes entre 12 y 26 años residentes de diferentes localidades de Bogotá bajo la dirección del maestro Carlos Andrés Camacho Pérez.

    Más que un espectáculo, “Sonidos de la América secreta” es una experiencia sensorial y simbólica. Un mapa sonoro donde confluyen el susurro de la tierra, la sabiduría oral y la imaginación de quienes hoy se atreven a escuchar con el corazón abierto. Para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la Fundación Batuta, participar en esta experiencia es también una forma de afirmarse en sus raíces y descubrir en ellas una fuente de libertad.

    Instrumentos milenarios que acompañaron ceremonias, cantos rituales y celebraciones comunitarias vuelven a sonar en manos de jóvenes músicos que reconocen en esas sonoridades un acto de identidad y pertenencia. Cada nota es una ofrenda, un eco que cruza generaciones, un gesto de continuidad frente al olvido.

    Esta colaboración internacional celebra la diversidad cultural como un valor común de América Latina. La Orquesta argentina, reconocida por su labor de rescate e interpretación de instrumentos tradicionales, se suma al talento y sensibilidad de una nueva generación de músicos colombianos, comprometidos con la memoria sonora de su territorio.

    “Sonidos de la América secreta” es una invitación a volver a escuchar. A dejarse tocar por esas músicas que alguna vez sanaron, acompañaron, celebraron y resistieron. Porque cuando las raíces suenan, la historia se mantiene viva.

    Este proyecto es posible gracias al Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la programación musical”, convocatoria 2024.

    • 3 de agosto, 17h: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Bogotá, Colombia
  • La musicóloga argentina Silvia Lobato inicia su proyecto de investigación “Marta viajera: desde Buenos Aires a México. Itinerarios, devenires y recepción de obras de cámara de Marta Lambertini (1990-1994)”

    La musicóloga argentina Silvia Lobato inicia su proyecto de investigación “Marta viajera: desde Buenos Aires a México. Itinerarios, devenires y recepción de obras de cámara de Marta Lambertini (1990-1994)”

    El proyecto se propone reconstruir la actividad desarrollada por la compositora argentina Marta Lambertini (San Isidro, 1937; Buenos Aires, 2019) en México entre los años 1990 y 1994, en los que participó de festivales de música contemporánea con el estreno mundial de obras de cámara y para instrumentos solistas en Ciudad de México y Guanajuato. Lambertini es una figura central en la escena de la música contemporánea argentina y latinoamericana desde la década de 1980 con un catálogo de más de cien obras, la mayoría estrenadas, editadas, grabadas y premiadas.

    La investigadora realizará residencias de investigación en el Programa de Posgrado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ciudad de México) y en el Acervo Histórico del Festival Internacional Cervantino (Guanajuato). Las actividades contemplan el relevamiento de fuentes primarias, prensa periódica, registros sonoros y audiovisuales y entrevistas a actores significativos de los festivales estudiados, en ambas ciudades. Como cierre de su estadía brindará una conferencia con los avances del proyecto, una jornada de intercambio y un concierto con estudiantes de la Facultad de Música de la UNAM.

    Silvia Lobato (Argentina) es musicóloga, investigadora externa de la Universidad Nacional de Quilmes. Magíster en Arte Latinoamericano por la Universidad Nacional de Cuyo, graduada en Artes por la Universidad de Buenos Aires y profesora de guitarra egresada de la Escuela “Carlos Morel” de Quilmes. Desempeñó tareas docentes y de gestión institucional en la formación superior en música. Presenta ponencias en congresos nacionales e internacionales; publica artículos, reseñas y capítulos de libros sobre historia de la música argentina, mujeres músicas, mujeres y crítica musical, estudios de género y musicología feminista. Integra “Territorios de la música argentina contemporánea III” (Universidad Nacional de Quilmes); MyGLA (Músicas y Género. Grupo de estudios latinoamericanos) y “Grupo de Trabajo Música y Periódicos” (ARLaC/IMS). Es miembro de la Asociación Argentina de Musicología, la International Musicological Society y su Asociación Regional para Latinoamérica y el Caribe y la International Alliance for Women in Music.

    Este proyecto de Silvia Lobato ha sido ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas para Residencias de Investigación.

    • 1ero de agosto al 8 de septiembre en la Universidad Nacional Autónoma de México (Ciudad de México) y en el Acervo Histórico del Festival Internacional Cervantino (Guanajuato)
  • La cantante y compositora LauraB inicia una gira por los Estados Unidos

    La cantante y compositora LauraB inicia una gira por los Estados Unidos

    Viajera incansable en la búsqueda de sonidos, LauraB, es el nombre tras el que se esconde una música polifacética, creadora de profundos textos en forma de canción y

    melodías con las que pretende acariciar el sentir de las personas que se acercan a sus creaciones, en las que la sinceridad y la pasión impregna su particular forma de ver el mundo y la música.

    En 2013 comienza su trayectoria en solitario, con Montaña Rusa, un LP con diez cortes donde plasma sensaciones, pensamientos y reflexiones vividas durante el proceso de creación. En junio de 2021 entra de nuevo en el estudio con nuevas composiciones en mente y alma. Nace así El Faro, un EP de seis historias contadas y cantadas desde la emoción, donde su voz y su guitarra impregnan las composiciones de un aire de fuerza y reivindicación que siempre ha caracterizado la trayectoria de esta artista y donde el papel de la mujer en la música se vuelve mas presente que nunca. Todo ello arropado por sonidos que evocan al sur, a su tierra, donde el mar, el viento y la luz son el leimotiv.

    A lo largo de estos años ha compaginado su carrera en solitario con muchos otros proyectos, bebiendo y nutriéndose de diferentes estilos que van desde el pop, el pop más britanico o el rock a la fusión de música electrónica con instrumentos clásicos y eléctricos. Su nombre figura asimismo en una larga lista de colaboraciones en diferentes grabaciones y directos, como son los de La Banda Morisca, Alejo Martínez, Costellas Quintet, Fernando Lobo y un largo etc. Además de su aportación en la creación de bandas sonoras para algunos cortometrajes y Documentales.

    Actualmente sigue presentando su último trabajo El Faro por diferentes escenarios acompañada por tres grandes músicas cuya implicación y mimo hace que los temas crezcan en belleza. Con la elegancia de la percusión de Macue Narbona en la que se sustenta la base rítmica, unida a la magia de los arreglos de la multinstrumentista Elena Jiménez Parra y la compañía incondicional de la voz de Paqui Benítez a las coros, en sus directos se respira otra forma de hacer y de compartir la música, desde la generosidad y la fuerza puesta a disposición del disfrute de toda aquella persona que se acerque a vivir la experiencia de su espectáculo.

    El proyecto presentado por LauraB para su gira por los Estados Unidos, ha sido uno de los tres ganadores de la convocatoria Ibermúsicas – Mid Atlantic Arts, convocatoria 2024.

    • 1ero y 2 de agosto: Roxbury Arts Group, Roxbury, New York
    • 3 y 4 de agosto: Norwood Village Green Concert Serie, Norwood, New York
    • 6 de agosto: Winchester Dondero Cultural Center, Las Vegas, Nevada
    • 9 de agosto: Gathering Place, Tulsa, Oklahoma
  • Hoy recomendamos la playlist “Música Mundial Brasileña.” creada por Marcos Sacramento para Identidades Sonoras

    Hoy recomendamos la playlist “Música Mundial Brasileña.” creada por Marcos Sacramento para Identidades Sonoras

    Una pequeña muestra condensada de la pluralidad de la Música Popular hecha en Brasil, desde la Pixinguinha al Baiana System. ¡Una tarea difícil para la gigantesca riqueza cultural que se ha extendido por este país!

    Cantante, compositor y actor de teatro musical brasileño. En una carrera de más de 30 años, ha publicado dieciséis álbumes en solitario y diez en dúos con Soraya Ravenle, Luís Filipe de Lima, Clara Sandroni, Nilze Carvalho, Zé Paulo Becker y Carlos Fucs, así como diecisiete recopilaciones. Sacramento destaca en el panorama musical brasileño contemporáneo con su canto lleno de personalidad y seducción. Ha actuado en numerosos escenarios de todo el mundo: Francia, Italia, Portugal, Holanda, Noruega, Estados Unidos, Argentina y Gabón. Ha grabado temas para series y telenovelas de la Rede Globo y de la desaparecida TV Manchete, además de participar en diversos programas como Hebe, Programa do Jô, Ensaio, Senhor Brasil, Sem Censura y Som Brasil.

    Para esta segunda edición han sido convocadas y convocados músicas y músicos que han recibido premios de Ibermúsicas en recientes ediciones de nuestros concursos y líneas de ayuda.

    La invitación consistió en que cada una y cada uno propusiera una lista de 50 canciones de artistas musicales de su propio país en torno al concepto de “Fronteras”,abordando esta noción desde una multiplicidad de perspectivas (fronteras geogràficas, culturales, simbólicas, delimitaciones posibles o imaginadas o invisibilizadas).

    Escuchar en: https://open.spotify.com/playlist/4F5FpP5ypK5ZuxdU93IlOW?si=1A2FX25bSN2-a4ThwLLUIA&nd=1&dlsi=b36ca72cf4624074

  • El Programa Ibermúsicas invita a un encuentro abierto con su Unidad Técnica

    El Programa Ibermúsicas invita a un encuentro abierto con su Unidad Técnica

    Con el ánimo de democratizar aún más el acceso a nuestras convocatorias y a la vez sentirnos más cerca todavía de todo el sector musical iberoamericano, Ibermúsicas propone un encuentro virtual con la Unidad Técnica del Programa. Será un encuentro destinado a todas y todas los participantes que quieran sumarse.

    En este encuentro se abordarán aspectos prácticos sobre cada una de las catorce convocatorias 2025 para actividades 2026 y se compartirán detalles y recomendaciones para ser aplicadas al momento de diseñar y presentar los proyectos.

    Lunes 4 de agosto

    •  9h C.RI, MEX, SAL
    • 10h COL, ECU, PAN, PER
    • 11h CHI, CUB, VEN
    • 12h ARG, PAR, URU
    • 17h ESP
    https://us06web.zoom.us/j/81532703813
  • Ibermúsicas invita a formar parte de la Red Iberoamericana de Accesibilidad Cultural en la Música

    Ibermúsicas invita a formar parte de la Red Iberoamericana de Accesibilidad Cultural en la Música

    Ibermúsicas invita a personas, asociaciones, fundaciones, ONG, productoras, iniciativas gubernamentales y artistas con discapacidad, a formar parte de la Red Iberoamericana de Accesibilidad Cultural en la Música.

     

    Con el fin de conocernos, compartir experiencias y principalmente extender y fortalecer la red, Ibermúsicas invita a personas, asociaciones, fundaciones, ONG e iniciativas gubernamentales, a formar parte de la Red Iberoamericana de Accesibilidad Cultural en la Música. Esta iniciativa forma parte del proyecto que fue recientemente lanzado por nuestro programa: “Accesibilidad e Inclusión Cultural: Hacia una Iberoamérica para el disfrute de todas y todos”.

     

    Trabajar por la accesibilidad implica cuestionar nuestras propias prácticas y repensar críticamente las formas de crear y de generar políticas públicas. Buscamos promover una nueva manera de mirar y concebir la sociedad, en la que se valoren todos los modos de existencia y corporalidades. Queremos alentar la reflexión sobre cómo se diseñan los proyectos, productos y servicios culturales, ofreciendo herramientas concretas para avanzar hacia una cultura verdaderamente inclusiva.

     

    Para sumarse, solo es necesario crear o actualizar un perfil en nuestro Catálogo del Sector Musical, incluyendo los datos de contacto y una breve descripción de su labor en el área.

     

    • Puedes acceder al formulario en:

    https://www.ibermusicas.org/index.php/guia-accesibilidad-inclusion/

  • La pianista y estudiante de clavecín chilena Matilde Méndez Zenteno inicia sus Clases Intensivas de Clavicordio con Valentina Villaseñor”

    La pianista y estudiante de clavecín chilena Matilde Méndez Zenteno inicia sus Clases Intensivas de Clavicordio con Valentina Villaseñor”

    Este curso intensivo tiene como objetivo profundizar en la técnica del clavicordio, combinando un enfoque teórico y práctico basado en fuentes históricas del siglo XVIII y principios del XIX, un período clave para el desarrollo de este instrumento.

    El curso se centra en el desarrollo de una técnica precisa y un sonido “cantabile”, considerado el ideal en el repertorio de la época. Además, se subraya la importancia del clavicordio dentro del universo de los instrumentos de teclados históricos, destacándose por su capacidad para desarrollar una técnica de teclado sumamente precisa y controlada. El clavicordio ha sido valorado a lo largo de los siglos por su habilidad para producir variaciones dinámicas sutiles y un control directo sobre el sonido. Este instrumento ha jugado un papel clave en la formación de músicos de tecla, y su estudio no solo beneficia la interpretación en clavicordio, sino que también proporciona herramientas útiles para otros instrumentos de teclado históricos, como el clavecín, el órgano e incluso el piano.

    Matilde Méndez realizó sus estudios de piano en la Universidad de Chile bajo la tutela de Svetlana Kotova. En 2024, tuvo la oportunidad de realizar una pasantía en clavecín en la ciudad de Leipzig, con la profesora y clavecinista Mechthild Winter, gracias a Beca Chile Crea otorgada por el Ministerio de las Culturas y las Artes de Chile. Actualmente, cursa el segundo año del programa de Magíster en Interpretación con especialidad en Clavecín en la Pontificia Universidad Católica, en la cátedra del profesor Camilo Brandi. En 2023, Méndez recibió la beca Clavichord otorgada por la Haus Eller.

    Ha formado parte de varios proyectos, entre ellos el Dúo Violeta, junto a la pianista chilena Natalia Álvarez, dedicado a la interpretación de música latinoamericana para cuatro manos, y “Ramillete Sonoro”, un dúo de teclas y cuerdas pulsadas junto a Miguel Hervía, enfocado en interpretar música renacentista y barroca. Además, en 2024 acompañó desde el piano al Internationaler Frauenchor de Leipzig, bajo la dirección de Darsy Astorga Flores.

    Matilde Méndez Zenteno realiza su curso de perfeccionamiento gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas a través de su línea de “Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico”, convocatoria 2024.