Autor: Ricardo Gomez Coll

  • La agrupación colombiana Tambores de Siloé se presentará en Valencia, España

    La agrupación colombiana Tambores de Siloé se presentará en Valencia, España

    Tambores de Siloé es un grupo musical, conformado por niños, niñas y adolescentes, nacido en el corazón de la Comuna 20 de Cali, Colombia, uno de los sectores históricamente más golpeados por la violencia. Tras resultar ganadores de la convocatoria ‘Ayudas al sector musical para la circulación’ de Ibermúsicas, llevarán su inspiradora melodía de esperanza y transformación a los escenarios de Valencia, España, siendo una oportunidad para que el público español experimente la magia del Pacífico colombiano y conozca el impacto positivo que puede tener el arte en la vida de los jóvenes en riesgo.

     

    Tambores de Siloé está conformado por 90 niños del barrio Siloé y sectores como Tierra Blanca, La Estrella, Brisas De Mayo y Belén, de la Comuna 20 de Cali. En conexión con las entidades educativas del sector, estos jóvenes y niños asisten semanalmente a clases con los maestros de percusión. Su objetivo principal es brindar desarrollo cultural y psicosocial a esta población a través de la música.

     

    Tambores de Siloé se inició hace 14 años como un proyecto de la Fundación SIDOC, con el fin de prevenir algún tipo de violencia o vinculación a ella de niñas, niños o jóvenes de este sector de Cali. Siendo el arte y la música, dos herramientas importantes que han fortalecido los proyectos de vida de la población impactada y su entorno.

     

    Las ‘Marimbotellas’, ‘Silocobombos’, ‘Silococajas’, ‘Bernáfonos’, son instrumentos musicales adaptados y hechos con material reciclable con los cuales crean sus cautivadores ritmos y canciones. Este proyecto artístico, liderado por la Fundación SIDOC, combina la interpretación y la construcción de los instrumentos, recurriendo a materiales que imitan la sonoridad de los instrumentos usados en el sector e incluyendo la marimba de chonta portable con resonadores de tarros de agua.

     

    Los conjuntos musicales en Siloé tienen su nacimiento en el asentamiento de comunidades indígenas y negras que poblaron la ladera desarrollando una cultura instrumental y dancística que ha permeado la ciudad de Cali por décadas. Con el tiempo estas músicas se han transformado de la mano de las músicas urbanas.

     

     

    • Viernes 27 de octubre, 19h: Taller en Calle Cebrian Mezquita 4. Fuente de Sabiduría Algesuria, Valencia, España
    • Sábado 28 de octubre, 20h: Concierto didáctico en Calle Cebrian Mezquita 4. Fuente de Sabiduría Algesuria, Valencia, España
    • Domingo 29 de octubre, 11h: Documental en Calle Cebrian Mezquita 4. Fuente de Sabiduría Algesuria, Valencia, España

     

    https://twitter.com/sidocfundacion

    https://www.facebook.com/FundaSidoc

  • Tras su consagración en Latinoamérica, BIME vuelve a Bilbao

    Tras su consagración en Latinoamérica, BIME vuelve a Bilbao

    El gran encuentro internacional de la industria musical celebrará su undécima edición en Bilbao del 25 al 28 de octubre, con la mirada puesta en Europa. La sostenibilidad y la Inteligencia Artificial serán las principales temáticas que se tratarán en las jornadas BIME PRO.

     

    BIME, un espacio que nació hace más de diez años con el espíritu y objetivo claro de trabajar por el presente y el futuro de la música y la cultura a nivel internacional, anuncia su undécima edición convirtiendo un año más a la ciudad en capital de la música.

     

    Tras haber celebrado su décimo aniversario el año pasado y con una exitosa segunda edición en Bogotá, el encuentro ya se ha posicionado como una cita ineludible en la agenda cultural y económica internacional, en la que se busca impulsar el ecosistema que rodea a la música convocando a todas las personas que trabajan día a día en este sector en constante expansión, para seguir construyendo el futuro en conjunto.

     

    La completa y diversa programación de este encuentro está planteada en dos grandes secciones: BIME PRO, el congreso dirigido al público profesional, con 3 jornadas intensivas de networking, ponencias, masterclasses y talleres que tendrán lugar en el Palacio Euskalduna de miércoles a viernes; y BIME LIVE, la programación que llenará de música en directo las salas y escenarios al aire libre por la ciudad, abierta al público general, hasta la noche del sábado.

     

    BIME se convierte un año más en epicentro de la industria uniendo a profesionales de Europa y América en un diálogo necesario para fortalecer las industrias culturales y creativas de ambos continentes, claves en la construcción de una sociedad mejor. A través de sus diferentes actividades, busca las respuestas a los retos a los que se enfrenta este sector en constante transformación. Además, a la vez que colabora con la internacionalización de artistas, ofrece a la ciudadanía una extensa programación de música en directo acercando a los escenarios de la ciudad las últimas tendencias musicales de todas partes del mundo.

     

    Tres importantes entregas de premios tendrán lugar durante la semana de BIME en Bilbao: Los ya reconocidos PREMIOS FEST, que este año también celebran su 10 aniversario. La segunda edición de los PREMIOS BIME EQUITY, que nacieron de la mano de Amazon Music para reconocer el talento femenino y LGTBIQ+ premiando a las personas que destacan por su trayectoria y su proyección de futuro, así como por su compromiso social. Además, se presentarán, por primera vez en el marco de BIME, a los finalistas de los premios MUSIC MOVES EUROPE AWARDS, reconocimiento al talento emergente europeo que han recibido artistas como Mumford & Sons, Dua Lipa, Zaz, Queralt Lahoz o Stromae y que busca impulsar a los artistas con mayor proyección de Europa, brindándoles apoyo en el desarrollo de sus carreras internacionales.

     

    La presente edición de BIME cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Programación.

     

     

    Del 25 al 28 de Octubre en el Palacio Euskalduna, Bilbao, España

  • El artista brasileño DJ MAM lleva su propuesta al Festival Womex de Galicia

    El artista brasileño DJ MAM lleva su propuesta al Festival Womex de Galicia

    DJ MAM estará de gira por Portugal, Alemania y España entre junio y octubre de 2023. Multiartista, músico, compositor, cantante, intérprete, productor musical, director artístico y DJ. Marco Aurélio Marinho, nacido en los suburbios de Río de Janeiro, es activista de causas medioambientales y climáticas. Tiene ascendencia mestiza brasileña.

     

    MAM ha actuado en importantes eventos como Réveillon de Copacabana, Roskilde Festival (Dinamarca), MIDEM Latinamerica, WOMAD (Chile y Canarias), AME – Atlantic Music Expo (Cabo Verde) y MIMO (Brasil y Portugal).

     

    Ha colaborado con más de un centenar de artistas como Elza Soares, Gilberto Gil, Alceu Valença, Chico César, BNegão, Luedji Luna, Tropkillaz, El Buho, Batida y otros.

     

    MAM es un artista híbrido, representante de culturas de resistencia. Toda esta diversidad brasileña y global se puede escuchar en sus autorías, producciones, remixes y dj sets.

     

    Esta gira cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas a través de las Ayudas al Sector Musical para la Circulación Iberoamericana.

     

    25 de octubre, Festival Womex, A Coruña, Galicia, España

  • Con el apoyo del Programa Ibermúsicas, la acordeonista y cantante Lívia Mattos continúa su gira por España y Portugal

    Con el apoyo del Programa Ibermúsicas, la acordeonista y cantante Lívia Mattos continúa su gira por España y Portugal

    Nacida en Salvador/BA, Lívia Mattos es acordeonista, cantante, socióloga e intérprete. Después de muchos años actuando con artistas de renombre como Chico César, Rosa Passos, Badi Assad, Orquestra Sinfônica da Bahia y muchos otros, inició su carrera como solista.

     

    Mattos lanzó su primer álbum en 2017. El álbum “Vinha da ida”, con arreglos atrevidos, letras inventivas y fusiones inusuales de raíces brasileñas y ritmos transfronterizos, recibió grandes elogios de la crítica. En 2022, publicó su segundo álbum “Apnéia”, un híbrido de canciones y música instrumental, que incluye el premiado sencillo del mismo nombre.

     

    Con su trabajo, ha viajado por todo Brasil y por varios países, habiendo tocado en festivales como “Akkorden Festival Wien”, en Austria; “International Macau Parede”, en China; “Cantos na Maré”, en Galicia, MASA, en Costa de Marfil, entre muchos otros.

     

    En 2017, fue seleccionada para el programa Onebeat de Found Sound Nation (Estados Unidos), donde participó en una residencia y una gira por Estados Unidos con otros 24 músicos elegidos de todo el mundo. En Brasil, ya ha ganado los principales y más populares programas culturales, como Natura Musical (2016), Rumos Itau Cultural (2017) y Circuito SESI (2019), además de varios proyectos en Bahía y São Paulo. Además de ser considerada una carismática frontwoman de la música, Livia se mueve constantemente en creaciones en otros lenguajes como la danza, el circo, el audiovisual y el teatro.

     

    Acompañan a Lívia Mattos en esta gira Jefferson Babu en tuba y Rafael dos Santos en batería y pandeiro.

     

     

    • 24 de octubre, Convento São Francisco, Coimbra, Portugal
    • 26 de octubre, Teatro Colombo, Womex, La Coruña, Galicia, España
  • El compositor mexicano Eusebio Sánchez presenta su proyecto a-Q-uático

    El compositor mexicano Eusebio Sánchez presenta su proyecto a-Q-uático

    El concierto/instalación a-Q-uático es un recital de una hora de duración cuya materia prima de creación sonora es el agua. El agua como medio de creación es explorado a través de las tecnologías como lo son la amplificación, la programación, hidrófonos y live electronics.

     

    El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza. La música – y las artes – han tenido a bien imitar o representar a la naturaleza. En la música occidental hay claros ejemplos de obras cuyo universo estético se ha visto formado al intentar plasmar en melodías la realidad de los elementos naturales. Hoy en día, la ya casi inexistente barrera entre la música y el arte sonoro permite utilizar a los elementos no como motivo sino como materia prima en el discurso escénico.

     

    El objeto de estudio comprende obras del compositor español José Luis Torá (Declarar la corteça de la letra, 2013), del compositor chino-americano Tan Dun (Water music), una comisión para Marimbas Pet de la compositora regiomontana Valeria Rubí, así como una instalación sonora e improvisación con bowls de agua e hidrófonos por parte del percusionista Eusebio Sánchez. A través de esta creación escénica y el arte sonoro se busca reflexionar acerca de las condiciones sociales y políticas del momento actual del estado de Nuevo León (y del norte del país) respecto a la situación del agua.

     

    Dicho intercambio cultural se pretende realizar a través de la relación entre el artista Eusebio Sánchez y la Universidad de Barcelona con el fin de concientizar el uso de este recurso natural -el agua- que a todos nos atañe.

     

    El proyecto de Eusebio Sánchez fue premiado por Ibermúsicas en su línea de Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

     

    23 de octubre, 20 hs, DUCTUS – Música para agua y live electronics. Conferencia – Sesión virtual con el especialista en tratamiento de aguas, Federico Compeán. Monterrey, México

    lugar: www.facebook.com/eusebiosanchezmusic

  • Llega “La Cumparsita” en versión de Leonel Gasso junto a LonjaTangó

    Llega “La Cumparsita” en versión de Leonel Gasso junto a LonjaTangó

    Este arreglo musical y su relativa pieza audiovisual son el emotivo y buscado resultado del afán de un joven artista uruguayo por dejar una huella diferente, con la honestidad de mostrar el valor de su trabajo y el objetivo de mantener vivo un legado.

     

    «La Cumparsita» fue el primer tango que conoció Leonel Gasso, cuyo padre, también bandoneonista, se ganaba la vida ejecutándolo en distintos pueblos del interior profundo.

     

    Además de tratarse de una de las piezas más versionadas en la historia de la música, es un verdadero símbolo de la identidad uruguaya. El compositor de esta obra, declarada en 2009 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, fue el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez. Se estrenó el 19 de abril de 1917 por la orquesta argentina de Roberto Firpo, en La Giralda de Montevideo. El llamado tango de los tangos tiene 106 años, más de 1200 variantes y aunque originalmente no tenía letra, puede ser escuchada en japonés, italiano, inglés, guaraní, quechua, vietnamita y portugués. Luego de haber sido grabada por diversas formaciones, generación tras generación, se transformó en el himno mundial del tango.

     

    LonjaTangó nace de la fusión de dos pasiones musicales rioplatenses: el tango y el candombe. Bandoneón y vibráfono, instrumentos únicos, ambos europeos, proponen la originalidad de esta fusión, no sólo en términos musicales sino también en términos selectivos en relación a la tímbrica: el color singular de ambos instrumentos, que junto a los tambores generan una sonoridad única.

     

    Leonel Gasso, oriundo de Florida (Uruguay), se fue de muy joven a Argentina a estudiar música. Luego en la Escuela Municipal Vicente Acone conoció a Maxi Nathan,  especializado en vibráfono e integrante de la Orquesta Sinfónica del Sodre. Actualmente se encuentra en Europa, en plena investigación y movimiento, en la búsqueda de nuevos horizontes y nuevos músicos vinculados al jazz para vivir la experiencia en vivo, sin seguir caminos estipulados o consejos y encontrar el momento adecuado para tomar iniciativas.

     

    Conforman esta agrupación: Leonel Gasso – Arreglos, composición y bandoneón; Maximiliano Nathan – Vibráfono;

    Fernando Núñez – Tambor chico; Victoria Bonanatta – Tambor piano; Fernanda Bértola – Tambor repique; Juan Pablo Szilaygi – Contrabajo.

     

    Este material fue creado gracias al apoyo de Ibermúsicas

     

    Lanzamiento: viernes 20 de octubre en todas las plataformas digitales

  • Llega el lanzamiento del trabajo Amazonia Revisited

    Llega el lanzamiento del trabajo Amazonia Revisited

    El CMC / Ciclo de Música Contemporánea propone la creación de un álbum y un programa de radio que reúna a artistas sonoras, en su mayoría mujeres, residentes en los países amazónicos de Colombia, Perú, Venezuela y Bolivia, a partir de material sonoro capturado en la selva amazónica (en Brasil en 2006 por Thelmo Cristovam y en Perú en 2015 por Sajjra Xhrs Galarreta). El álbum será masterizado y editado gratuitamente en plataformas digitales y en cassette en edición limitada por los sellos Aloardi (PE) y Sê-lo Netlabel (BR). Son parte de este proyecto: Renata Roman (Brasil), Ana Romano (Colombia), Sajjra Xhrs (Perú), Emí Pérez Vidal (Venezuela).

     

    De este modo, las nociones de escucha postcolonial, ancestralidad, territorios sonoros, son algunas de las herramientas conceptuales para abordar y reimaginar creativamente los paisajes sonoros de la selva amazónica, esbozando una poética inspirada en sus diversas dinámicas ecosistémicas y en las actividades antropocen

     

    Amazonia Revisited es un proyecto realizado por CMC (Ciclo de Música Contemporánea – Salvador – Brasil) e IOIC (CH) con el apoyo de Pro-Helvetia América del Sur (CH) y del Programa Ibermúsicas, y tiene como objetivo crear nuevos medios de intercambio a medio y largo plazo entre creadores de Brasil, Suiza y América Latina, a través de una serie de acciones como restauración de acervo sonoro, residencias virtuales, exposiciones de procesos creativos, lanzamientos fonográficos y audiovisuales, en torno al arte sonoro y sus diversas modalidades, teniendo como principal objeto de investigación/creación la diversidad de sonidos y ambientes acústicos de la Amazonia.

     

    Equipo CMC / Amazonia Revisited: Edbrass Brasil de Brasil, Thelmo Cristovam de Brasil, Fabiana Marques de Brasil y Tiago Ribeiro de Brasil.

     

    Amazonia Revisited es un proyecto ganador de las Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual del Programa Ibermúsicas.

     

     

    20 de octubre: lanzamiento gratuito del álbum en plataformas digitales y distribución del álbum en cassette en edición limitada.

    Selo Aloardi (Perú) https://aloardi.bandcamp.com/

    Sê-lo Net Label (Brasil) https://selonetlabel.bandcamp.com

  • Se realizará en Barcelona el Festival Perú Mediterráneo con la presencia de cuatro agrupaciones peruanas

    Se realizará en Barcelona el Festival Perú Mediterráneo con la presencia de cuatro agrupaciones peruanas

    Organizado por la productora Cernícalo tendrá lugar en Barcelona, España la segunda fecha del festival Perú Mediterráneo con la presencia de agrupaciones peruanas ganadoras de la convocatorias de circulación de Ibermúsicas: Encantos Andinos y Buda Pest. Participaron en la primera fecha del festival Shushupe y Laguna Pai.

     

    Buda Pest es una agrupación Integrada por Giuliana Origgi (voz), Maribel Tafur (teclado, sintes y beats) y Ernesto Ankalli Pérez (charango y guitarra), cuya fórmula musical conjuga canto coral, armonías indie, un fondo de electrónica ambient y finos retazos de folklore peruano. Sus canciones y su propuesta visual están inspiradas en la contemplación de la naturaleza, en paisajes de épocas pasadas y en lugares escondidos en la memoria. Tanto su imaginario lírico como su material visual beben también de lo real maravilloso, una corriente literaria latinoamericana de mediados del siglo XX emparentada con el realismo mágico. Tras publicar hace dos años Conífera, su primer EP, el cuarteto prepara el lanzamiento de su álbum de debut que seguirá nutriéndose de la tradición, instrumentación y sonoridad andinas.

     

    Encantos Andinos es un grupo fundado en Lima por el maestro del charango Jaime Guardia Neyra y la cantante Pepita García-Miró que ha dejado una estela a seguir en su país, revalorizando la música tradicional andina en peligro de extinción. Actualmente está conformado por García-Miró (voz), Jaime José Guardia (charango y voz), Andrés Chimango Lares (violín), Fil Uno (cello), Francisco de la Cruz (guitarra y voz) y Chano Díaz Límaco (quena y charango), connotados maestros en esta tradición musical peruana, Encantos Andinos muestra el poder y la profundidad de una poética musical esperada por los amantes de la cultura andina abriéndose paso a los oídos de quienes aún no la conocían. Dentro de una fina puesta en escena, esta cautivante propuesta de rescate de la música clásica del Ande peruano está cargada de un contenido poético y sus raíces musicales venidas desde siglos atrás aglutinan diversos estilos de cantos. Sus presentaciones pueden incluir a una pareja de maestros de Danza de Tijeras, arte ancestral calificado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

     

    • 18 de octubre, 21 h Encantos Andinos y Buda Pest en Sala La Nau, Barcelona, España
  • El Quinteto Centroamericano realizará su gira “Periferias” por universidades mexicanas

    El Quinteto Centroamericano realizará su gira “Periferias” por universidades mexicanas

    El quinteto centroamericano está constituido por algunos de los músicos con mayor proyección de la región centroamericana, con los guitarristas Andrés Saborío, David Calderón y Adrián Montero de Costa Rica, el contrabajista Luis Véliz de Guatemala y la cellista Ileana Rivera del Salvador.

     

    Dentro de los intereses primordiales del quinteto está la difusión y programación de música contemporánea y establecer repertorio para el ensamble colaborando con los compositores y compositoras de la región y de otras latitudes. El quinteto se formó en el año 2022 bajo la iniciativa del guitarrista costarricense Adrián Montero con la intención de realizar una gira en homenaje a la compositora nonagenaria Sofía Gubaidulina. El homenaje consistía en tocar parte del catálogo escrito para y con la guitarra, tocando sus obras solistas para este instrumento y  “Repentance”, escrita para un quinteto muy particular de Cello, contrabajo y tres guitarras.

     

    Las periferias son las zonas inmediatas que rodean un espacio en particular, pero son más que espacios geográficos, son también políticos, económicos y culturales. Occidente al ser una potencia ha estado en el juego de ir y venir con las periferias, desdibujando y reescribiendo muchas veces que entra y que sale de ellas, dejando en una especie de clandestinidad todo aquello que no quepa dentro de estos límites hegemónicos. Afortunadamente hoy en día estos límites poco a poco se van abriendo y cada día parecen más difusos e inclusivos, es así como la voz de grandes personalidades tienen cada vez más relevancia en el imaginario global. “Periferia” es un programa que aborda los imaginarios sonoros de las periferias, tanto desde el viejo mundo como del nuevo mundo. Periferia viene a buscar crear esos puentes de diálogos tan necesarios en la actualidad, porque a pesar de estar tan conectados y teniendo la capacidad de comunicarnos por todo el mundo en tiempo real, las divisiones se hacen cada vez más grandes y profundas, por lo que parte importante del proyecto es también ofrecer talleres, clases maestras y espacio para una discusión sana de quienes somos por medio de la música.

     

    “Periferias” del Quinteto Centroamericano realizará su gira con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

     

    • Domingo 15 de octubre, 17h: Escuela Municipal de Escazú, Costa Rica
    • Martes 7 de noviembre, 19h: SEMUC, UNAM, Ciudad de México
    • Martes 14 de noviembre, 19h: Universidad Veracruzana, Xalapa, México
  • El cuarteto de jazz paraguayo JOAJU está realizando su primera gira europea por España y Portugal

    El cuarteto de jazz paraguayo JOAJU está realizando su primera gira europea por España y Portugal

    El cuarteto de jazz paraguayo JOAJU inicia su primera gira europea por España y Portugal, llevando lo mejor del repertorio jazzístico paraguayo. Con esta gira estarán recorriendo alguno de los principales jazz clubs de la península ibérica y tendrán una destacada participación en el primer Mercado Iberoamericano de Jazz a realizarse en España.

     

    A la vez el cuarteto entrará a grabar en el reconocido estudio madrileño Camaleón Estudio, para lo que será su tercer álbum discográfico.

     

    Joaju se alimenta de las raíces de la tradición paraguaya y el jazz para crear un espacio donde estilos e intensidades dispares se superponen arrastrando al oyente a lo impredecible.

     

    Joaju está considerado el mejor grupo del jazz y música instrumental popular paraguaya. Representa la vanguardia y el presente de la intensa movida del jazz de Paraguay, vinculando este género con la música popular instrumental.

     

    Cuenta con dos álbumes editados: “Jazz de Acá” y “Ahoraite”. Ambos discos han recibido excelentes criticas en España, Argentina, EEUU y Canadá. “Ahoraite” fue nominado como mejor Álbum de Jazz instrumental para los premios Independent Music Awards 2019.

     

    Esta gira es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas y de la  Embajada de Paraguay en Portugal.

     

    • Viernes 13 de octubre: Camaleón Estudio, Madrid, España
    • Sábado 14 de octubre: Clarence Jazz Club, Málaga, España
    • Martes 17 de octubre: Café Santa Cruz, Coimbra, Portugal
    • Jueves 19 de octubre: Fábrica Braço de Prata, Lisboa, Portugal
    • Viernes 20 de octubre: Cascais Jazz Club, Cascais, Portugal
    • Domingo 22 de octubre: Showcase en Mjazz, Barcelona, España