Autor: Ricardo Gomez Coll

  • El acordeonista Alejandro Brittes continúa con su extensa gira llevando el Chamamé a los Estados Unidos

    El acordeonista Alejandro Brittes continúa con su extensa gira llevando el Chamamé a los Estados Unidos

    El acordeonista, compositor e investigador argentino de Chamamé, Alejandro Brittes, realizará una gira con más de 20 conciertos por los Estados Unidos.

     

    Considerado uno de los embajadores del Chamamé, Brittes en formato de cuarteto, con los brasileños André Ely en guitarra de siete cuerdas, Carlos de Césaro en contrabajo y Charlise Bandeira en flauta y percusión, llevarán un repertorio autoral de Chamamé a la Costa Este de los Estados Unidos.

     

    Además de los conciertos, la gira cuenta con actividades académicas junto a Universidades de renombre en el país como Georgetown y George Mason, en las que Brittes hablará sobre su libro: El origen de Chamamé – Una historia para ser contada, publicación que comparte con la productora e historiadora Magali de Rossi.

     

    Para la gira en Estados Unidos en 2023, Alejandro Brittes Quartet cuenta con el apoyo de Iber Exchange, un programa de Mid Atlantic Arts con el apoyo del National Endowment for the Arts en colaboración con Ibermúsicas, producida por Ocho Bajos Music, bajo la dirección de José Curbelo, Home Team Mgmt y Magali de Rossi Produções.

     

    Alejandro Brittes es acordeonista, compositor, investigador e intérprete de Chamamé con nueve discos grabados y dos libros publicados. Lleva más de 30 años dedicados a la difusión del Chamamé presentándose en más de diez países como: Brasil, Uruguay, Paraguay, Colombia, Portugal, España, Francia, Italia, Austria, Alemania y República Checa. Ganó como mejor instrumentista en el Festival de Cosquín en 1996 con música autoral. Ganador del Premio Açorianos De Música 2022 (Brasil), álbum (L)ESTE – Categoría Mejor Arreglo.

     

    • 01 de octubre de 2023 – Westport, CT
    • 02 y 03 de octubre de 2023 – Hamilton, NY
    • 04 de octubre de 2023 – Weehawken, NJ
    • 5 de octubre de 2023 – Queens, NY
    • 06 de octubre de 2023 – Putney, VT
    • 07 de octubre de 2023 – Medfield, MA
    • 10 de octubre de 2023, Central Connecticut State University, New Britain, CT
    • 12 de octubre de 2023 – Lancaster, PA

     

    www.alejandrobrittes.com

  • La fecha de cierre del Premio Brasil Ibermúsicas se prorroga hasta el 2 de noviembre

    La fecha de cierre del Premio Brasil Ibermúsicas se prorroga hasta el 2 de noviembre

    El concurso que tiene por objetivo reconocer el mérito de iniciativas ya existentes o espacios que se vienen dedicando, a lo largo de los años, a la difusión de la música brasileña fuera del territorio del Brasil y en cualquier parte del mundo, permanecerá abierto por un mes más. La nueva fecha de cierre será el jueves 2 de noviembre.

     

    Serán elegibles las solicitudes que entren dentro de las siguientes categorías:

     

    • Categoría A – festivales de música: festivales, muestras y ciclos dedicados exclusivamente a la difusión de la música brasileña o que reserven un espacio significativo para la música brasileña en sus programaciones.

     

    • Categoría B – Casas: casas de espectáculo, salas de conciertos, teatros, escenarios, “music Venues” y centros culturales que realicen, de forma regular, shows, conciertos, talleres y actividades de difusión de la música brasileña.

     

    • Categoría C – proyectos editoriales: programas de radio, web radio, TV, web TV, podcasts, revistas y periódicos (impresos o digitales) que se dediquen a la difusión de la música brasileña de forma regular

     

    El resto de las convocatorias del Programa Ibermúsicas del año 2023 para actividades a realizarse en 2024, cerrarán el día lunes 2 de octubre, tal como fuera oportunamente anunciado.

  • El SIGMA Project de España realizará su gira internacional de 15º aniversario “Dos Horizontes”, con sendos nuevos proyectos a presentar en Latinoamérica

    El SIGMA Project de España realizará su gira internacional de 15º aniversario “Dos Horizontes”, con sendos nuevos proyectos a presentar en Latinoamérica

    Desde el año 2012, SIGMA Project (denominados como los “Arditti del saxofón” por la prensa musical internacional) viene desarrollando una intensa actividad internacional en el campo de la investigación musical y creación de la música contemporánea latinoamericana, promoviendo y estrenando hasta el momento más de 18 nuevos cuartetos de saxofones, a ellos dedicados.

     

    Durante el año 2023, con el apoyo de Ibermúsicas, SIGMA Project realizará su gira internacional de 15º aniversario “Dos Horizontes”, con dos nuevos proyectos a presentar en Latinoamérica:

     

    • Creación de nuevos lazos España-México en el campo de la música sinfónica concertante, para lo cual será la Orquesta Filarmónica de Jalisco (considerada como una de las principales orquestas en México), con su director al frente José Luis Castillo, la primera orquesta mexicana invitada a realizar esta nueva colaboración con SIGMA Project, siendo la obra elegida el “Concierto para cuarteto de saxofones y Orquesta Sinfónica” del compositor Philip Glass, reconocido internacionalmente como uno de los compositores vivos más influyentes y apreciados del planeta.

     

    • Participación de SIGMA Project, por primera vez, en el XII Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, presentando el estreno en Colombia de la obra “The Fifth Century” para cuarteto de saxofones y coro de voces mixtas, del compositor inglés Gavin Bryars, festejando así el 80º cumpleaños de dicho compositor y el estreno mundial de “El silencio al rojo gira como un sol”, el nuevo cuarteto dedicado al SIGMA compuesto por la compositora colombiana Carolina Noguera, una de las mujeres creadoras más importantes del actual ámbito de la música de concierto en Colombia.

     

    “Dos Horizontes”, propone dar una amplia visión de la cultura musical contemporánea existente actualmente en México y Colombia. Con el objetivo de abarcar un amplio segmento del potencial público musical de ambos países y el intercambio de saberes y capacidades técnicas con el colectivo estudiantil, se prevé varias acciones pedagógicas con el sistema Iberacademy de Medellín y con la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana de Bogotá.

     

    Paralelamente a estas dos presentaciones principales de la gira “Dos Horizontes”, están previstas diversas acciones pedagógicas complementarias y conciertos paralelos de música de cámara, con el fin de generar junto a los diversos públicos presentes, debates enriquecidos en torno a las nuevas músicas de creación.

     

    SIGMA Project nace en 2007 por una necesidad muy concreta: crear una formación de referencia que fuera un laboratorio de investigación musical al servicio de los compositores; y poner en valor la formación de cuarteto de saxofones dentro del circuito internacional profesional de música de cámara, con un repertorio nuevo y exclusivo nacido en el siglo XXI. Si el cuarteto de cuerdas fue la formación reina de cámara del siglo XX, SIGMA Project reivindica el cuarteto de saxofones como heredero del cuarteto de cuerdas y formación de cámara rompedora en el siglo XXI.

     

     

    • Domingo 1 octubre, 11h: XXII Festival Internacional de Música SACRA de Bogotá. Programa: Sonus Gratiae, Auditorio Fabio Lozano, Bogotá, Colombia
    • Lunes, 2 octubre, 9:30h a 12:30h: Conversatorio “Músicas de creación en ambos lados del Atlántico”. Coordina: Carolina Noguera (Colombia), participa: Helga Arias (España), Modera: Juan Camilo Vásquez. Facultad de Artes-Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
    • Martes 3 a Jueves 5 de octubre; Talleres pedagógicos en Iberacademy, Medellín, Colombia
    • Viernes 6 de octubre, 20h: Concierto con la Orquesta Sinfónica de Iberacademy, Teatro Metropolitano de Medellín, Colombia
    • Domingo 8 de octubre, 12h: Leonora (oratorio Sonámbulo en las Tierras de España) de Érika Vega y Alberto Cornejos. Auditorio del Museo Universitario, Insurgentes Sur 3000
    • Sábado 18 noviembre, 23h: Concierto en 35º Festival Internacional de Música de Morelia, México
    • Jueves 23 noviembre, 20h: Concierto con la Orquesta Filarmónica de Jalisco. Dir: José Luis Castillo, Teatro Degollado, Guadalajara, México.
    • Viernes 24 noviembre: Concierto de cámara SP. Espacio Conjunto Santander, Guadalajara, México
    • Sábado 25 noviembre: Concierto de cámara en la ciudad de Xalapa, México
    • Domingo 26 noviembre, 12h: Segunda presentación con la Orquesta Filarmónica de Jalisco. Dir: José LuisCastillo. Teatro Degollado, Guadalajara, México
    • Lunes 27 noviembre, 19h: Concierto en El Colegio Nacional, Ciudad de México

     

    www.sigmaproject.es

     

  • Identidades Sonoras, las Playlists de Ibermúsicas

    Identidades Sonoras, las Playlists de Ibermúsicas

    Ésta quincena recomendamos las playlists creadas por Dulce Huet de México y Marisol García de Chile

     

    Esta selección se caracteriza por su diversidad, pluralidad, paridad de género e inclusión de música electroacústica y experimental. De compositoras y compositores nacidos a partir de 1926. Como una muestra del quehacer compositivo en nuestro México actual. Dulce Huet, México.

     

    https://open.spotify.com/playlist/2HS775YEkOqeA0Zc4a5Ro3?si=e401e5aafbc546d8

     

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     

    Canción “consciente”, “política” o de “protesta”. O, mejor: canción social. Una cantautoría atenta a su tiempo y las inquietudes de la comunidad. Un género en el que Chile ha mostrado no sólo cumbres de enorme influencia, desde los aires de cambio de los 60 hasta las reivindicaciones contemporáneas. Marisol García, Chile.

     

    https://open.spotify.com/playlist/7eP2OgtTEW28EPDPE9sMOh?si=6de87986c9214c2d

     

    Identidades Sonoras son las playlists de Spotify creadas por músicas y músicos, productoras y productores, críticas y críticos, e investigadoras e investigadores de los países que integran nuestro programa a quienes hemos propuesto reflejar, interpretar y construir un recorrido integrador de la tradición y de las nuevas búsquedas en una lista de 50 obras.

  • El guitarrista y compositor uruguayo Nicolás Ibarburu inicia su gira por Portugal y España

    El guitarrista y compositor uruguayo Nicolás Ibarburu inicia su gira por Portugal y España

    Guitarrista, cantautor y productor uruguayo. En 1994 forma, junto a su hermano Martín, Gustavo Montemurro y Federico Righi, la banda Pepe González con la que edita dos discos, Faros (1995) y Febrero (1998). Desde 1994 colabora con Rubén Rada como músico y arreglador. En 1999 es invitado por Fito Páez a integrar su banda en las giras de los álbumes Abre y Rey Sol. Se ha desempeñado como guitarrista de Jaime Roos, Ruben Rada, Fito Páez, Dante Spinetta, Hugo Fattoruso, Francis Andreu, Alberto Magnone, Horacio Ferrer, entre otros. Ha grabado con artistas como Adriana Varela, Fito Páez, Jaime Roos, Ruben Rada, Fernando Cabrera, Guillermo Vadalá, Javier Malossetti. En 2005 co-produce el disco “El Evangelio según mi jardinero” de Martín Buscaglia, nominado a los Premios Gardel 2007. En 2007 es convocado por Luis Alberto Spinetta para grabar en dos temas de su álbum Un Mañana (2008).

     

    En 2009 edita Anfibio, su primer trabajo solista. Casa Rodante (2016) su último trabajo lo ha hecho girar a nivel nacional e internacional. Actualmente se encuentra grabando su próximo disco.

     

    En septiembre-octubre de 2023 Nico Ibarburu viaja a España con el apoyo de Ibermúsicas para presentar su música. La Ruta de la Seda, esta misión se traza como Ruta en pos de expandir un proyecto de música independiente y género raíz de la música popular uruguaya.

     

     

    • 24 de septiembre, Fábrica Braço de Prata, Lisboa, Portugal
    • 28 de septiembre, Café Libertad, Madrid, España
    • 29 de septiembre, Casa América Catalunya, Barcelona, España
    • 30 de septiembre, Refugiarte Bar Cultural, Valencia, España
    • 4 de octubre, Mc Coy, Granada, España
    • 8 de octubre, La Polivalente, Málaga, España
    • 9 de octubre, La Aldea del Arte, Rincón de la Victoria, España
  • Desde México, David López Luna y Aldo Lombera, de TRAMAS – espacios de experimentación artística presentan ENTRAMADXS

    Desde México, David López Luna y Aldo Lombera, de TRAMAS – espacios de experimentación artística presentan ENTRAMADXS

    ENTRAMADXS es una muestra conformada por tres eventos virtuales durante los cuales se presentarán las creaciones audiovisuales colectivas desarrolladas por Carlos Maldonado, Claudia Xcarett, Colectivo Hifa, Concepción Huerta, Felipe González, Infarto Colectivo, Joaquín Cires, Laura Cruz, María José Suárez, Mica Trombini, Miguel Meléndez, Natalia Luzuriaga, Aldo Lombera y David López Luna, durante el laboratorio colectivo de creación musical experimental.

     

    Las creaciones tomaron como punto de partida diversos temas: nuestra relación con la naturaleza, con las aves, así como con los espacios y sus cartografías; la exploración del cuerpo interno, de la voz, de los sonidos urbanos o de la cocina; el juego y la infancia; el contraste sonoro-afectivo de distintos lugares; y la memoria y la meditación reflexiva sobre nuestro futuro.

     

    El laboratorio fue compartido de marzo a agosto por David López Luna y Aldo Lombera, coordinadores de TRAMAS – espacios de experimentación artística, con la participación de Emilia Bahamonde Noriega, Jorge David García, Mar Alzamora, Melissa Vargas Franco, Otto Castro y Santiago Astaburuaga, como talleristas invitadxs.

     

    Este proyecto cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

    28, 29 y 30 de septiembre, 19h

    https://www.youtube.com/@tramas.espacios/

  • La Fontegara de México, junto al gran violinista Manfred Kraemer presentan en concierto un trabajo sobre la obra de Luis Misón

    La Fontegara de México, junto al gran violinista Manfred Kraemer presentan en concierto un trabajo sobre la obra de Luis Misón

    El nuevo CD “Sonatas y Tríos de Luis Misón (1727-1766)” grabado por La Fontegara/Kraemer en enero del 2022 en el Teatro Carlos III de El Escorial (España), se presenta por el sello español Lindoro dirigido por José María Valverde. La Edición Crítica (con un estudio musicológico introductorio de María Álvarez-Villamil y María Díez Canedo), se publica por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales, bajo la dirección del musicólogo Álvaro Torrente Sánchez-Guisande. Pretende cumplir con la doble función de dar a conocer seis obras inéditas de Luis Misón: tres sonatas (para flauta con bajo) y tres tríos (flauta o violín, violín y bajo) además de contribuir al conocimiento y la difusión del repertorio de flauta de la segunda mitad del siglo XVIII.

     

    Este proyecto ha sido la culminación de años de investigaciones de la musicóloga española Dra. María Álvarez-Villamil, descubridora de dichas obras en el archivo privado de la Casa de Navascués, Navarra, en colaboración con la flautista María Díez Canedo, experta en el compositor y flautista Luis Misón, famoso y apreciadísimo en su época pero injustamente olvidado en la nuestra.

     

    Como antecedente, el ensamble La Fontegara grabó en 2017 la Sonata en La menor para flauta y bajo continuo de Misón –descubierta por Díez-Canedo en un manuscrito musical del Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México–, en el CD Arca de Música, Instrumental Music in New Spain, vol. 2 (Meridian Records UK/Apoyo a Proyectos de Coinversiones Culturales, FONCA).

     

    Las primeras referencias a Luis Misón, ofrecidas por Subirá, trazan un perfil claro del compositor en el que destaca sus habilidades como ejecutante de flauta y oboe. Habilidades que le valdrían un puesto como instrumentista en la Capilla Real y compositor en la Casa de Alba, además de asistir desde 1738 a las funciones reales de San Ildefonso, Aranjuez y El Pardo, acompañar en el real cuarto a Farinelli y formar parte de la orquesta del Coliseo del Buen Retiro. Ensalzado por sus contemporáneos: Iriarte, Samaniego y Cadalso entre otros, adquirió una gran reputación como tonadillero. Hasta años recientes solo se había hallado una pequeña muestra de su obra instrumental. Las obras que componen el presente programa, son fuentes únicas del compositor, conservadas en un fondo particular de una familia de Navarra, que permite conocer de primera mano el estilo versátil de Misón.

     

    Presentación de la Edición Crítica y del disco compacto “Sonatas y tríos de Luis Misón (1727-1766) para flauta, violín y bajo”. Libro publicado por el ICCMU (Instituto de Ciencias Musicales de la Universidad Complutense de Madrid, 2023); edición a cargo de las doctoras María Álvarez-Villamil y María Díez-Canedo. Interpretación de obras a cargo de La Fontegara México: Eunice Padilla, María Díez-Canedo, Eloy Cruz y Rafael Sánchez Guevara y la colaboración del violinista Manfredo Kraemer. CD, sello Lindoro, Madrid, 2023. Participan en la presentación de la Edición Crítica: Dr. Álvaro Torrente Sánchez-Guisande (Dir. del ICCMU, Universidad Complutense), Dra. María Álvarez-Villamil (ICCMU), Mtro. José María Martín Valverde (director del sello Lindoro) y Dra. María Díez Canedo (Facultad de Música, UNAM).

     

    La agrupación La Fontegara ha sido ganadora en 2022 de las Ayudas a la Circulación del Programa Ibermúsicas.

     

    28 de septiembre, 19h, Festival de la Ribera Alta (FestRibAlt 2023),  Cintruénigo, Navarra, España

    https://spatial.io/s/FestRibVerso-633bf37f64a91d000108d269

    https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02pLehkL895WLbjeJs1T2jmxvWVAgatLPbFkU3FLJsyH1ehggGMppG91CLWggY1Ggal&id=100054536616341

    https://festribalt.com/#programacion

    https://festribalt.com/

    www.lafontegara.net

     

  • Se realizará en Barcelona el Festival Perú Mediterráneo con la presencia de cuatro agrupaciones peruanas

    Se realizará en Barcelona el Festival Perú Mediterráneo con la presencia de cuatro agrupaciones peruanas

    Organizado por la productora Cernícalo tendrá lugar en Barcelona, España el festival Perú Mediterráneo con la presencia de cuatro agrupaciones peruanas ganadoras de la convocatorias de circulación de Ibermúsicas: Shushupe, Laguna Pai, Encantos Andinos y Buda Pest.

    • 28 de septiembre, 20 h. Shushupe y Laguna Pai en Sala Apolo, Barcelona, España
    • 18 de octubre, 21 h Encantos Andinos y Buda Pest en Sala La Nau, Barcelona, España
  • El Cuarteto de guitarras de Costa Rica se presentará en la XXIX del Festival Guitarras del Mundo de Argentina

    El Cuarteto de guitarras de Costa Rica se presentará en la XXIX del Festival Guitarras del Mundo de Argentina

    Organizado por el maestro Juan Falú, el Festival Guitarras del Mundo es uno de los festivales de guitarra con mayor longevidad y reconocimiento a nivel mundial. Numerosas ciudades de Argentina, contemporáneamente, son escenario para algunos de los más prestigiosos guitarristas, más allá de géneros y estilos. Nombres destacados a nivel internacional y nacional comparten con su público la pasión por un instrumento que para los argentinos representa profundas raíces culturales.

     

    En su edición XXIX y gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas, tendrá participación en este prestigioso Festival el Cuarteto de Guitarras de Costa Rica, integrado por Nicolás Alvarado, Manuel Durán, Julio Monge y Edmundo Núñez, quienes presentarán música de compositores costarricenses y latinoamericanos.

     

    • miércoles 27 de septiembre, 17h, Cúpula del Centro Cultural Kirchner, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • jueves 28 de septiembre, 20h, Casa Suiza, Baradero, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    • viernes 29 de septiembre, 18h, Casa de Cultura y Arte de Malvinas Argentinas, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    • sábado 30 de septiembre, 19h, Casa de la Cultura de Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires, Argentina

     

    www.cuarteto.cr

  • La guitarrista española Silvia Nogales Barrios lleva su espectáculo Seda a escenarios de Chile y Argentina

    La guitarrista española Silvia Nogales Barrios lleva su espectáculo Seda a escenarios de Chile y Argentina

    SEDA es un viaje sensorial a través de la música y las historias de distintas mujeres del mundo.

     

    Después de una trayectoria destacada como creadora de conciertos interdisciplinares, siendo reconocida en festivales de España, Europa y Latinoamérica, Silvia Nogales Barrios se embarca en su proyecto más personal. Una vez más, se apoya en su guitarra y crea bajo la fusión de estilos y disciplinas un viaje único y sensorial a través de la historia y la música de distintas mujeres del mundo.

     

    Seda, es todo aquello capaz de erizarnos la piel e inundar nuestra cabeza de pensamientos y recuerdos. Un viaje a través de las luces y las sombras, de la experiencia vital de una mujer anónima que podría ser cualquiera de nosotras. Ella recorre el mundo con su particular viacrucis, y trenza su camino por distintos países en analogía a la ruta de la Seda buscando entre su historia y la de otras mujeres la catarsis final.

     

    Este proyecto cuenta con la música de la ganadora de cuatro Grammys Claudia Montero, la también laureada Clarice Assad o la israelí Anna Segal, así como las pianistas María Parra y Cinthya García. Además, Silvia Nogales incorpora dos piezas de composición propia. Se destacan también las animaciones especialmente creadas por Elisa Martínez, la narración de la historia por parte de la actriz Esther Acevedo, la fantástica escenografía del laureado Alessio Meloni o el contenido audiovisual de Martin Kraft -3Roots-.

     

    Silvia es una guitarrista diferente, que destaca por su sensibilidad, bello sonido y capacidad, reconocida por maestros como Leo Brouwer, para crear recitales y proyectos interdisciplinares en los que el repertorio guitarrístico se fusiona con otras disciplinas. Son ejemplo de ello Las Seis Doncellas de Juan Ramón Jiménez, Músicas Cervantinas y Altamira, Ancestral y Mágica.

     

    La gira de Silvia Nogales Barrios cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación 2022.

     

    • 26 septiembre, 13h, Concierto y conferencia en Sala Domeyko- Casa Central Universidad de Chile, Santiago de Chile
    • 26 septiembre, 19h, Concierto didáctico en Universidad UTEM, Santiago de Chile
    • 28 septiembre, 19:30h, Concierto didáctico Centro Cultural “El Bosque”, Centro Cívico Cultural Municipalidad El Bosque, Santiago de Chile
    • 1ero de octubre, 17h, Concierto en Palacio Noel (Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco), Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 2 octubre, 19h, Clase-Concierto en CSM Manuel de Falla, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 6 octubre, 19:30h, Concierto en Festival Entrecuerdas, Centro Artesanía, Linares, Chile
    • 11 octubre, 19:30h, Concierto en Festival Entrecuerdas, Talca, Chile

    14 octubre, 19:30h, Concierto en Festival Entrecuerdas, Corporación Cultural de las Condes, Santiago de Chile