
Dino
Dino es un compositor de música popular con más de 50 años de trayectoria, en su larga carrera a recogido varios galardones que reconocen su trabajo, como el reconocimiento de grandes artistas que han acompañado su carrera y han interpretado sus composiciones; entre ellos nada más y nada menos que el gran Alfredo Zitarrosa con “Milonga de pelo largo”
Ver detallesDino
Cantautor/Música de autor
Descripción
Dino es un compositor de música popular con más de 50 años de trayectoria, en su larga carrera a recogido varios galardones que reconocen su trabajo, como el reconocimiento de grandes artistas que han acompañado su carrera y han interpretado sus composiciones; entre ellos nada más y nada menos que el gran Alfredo Zitarrosa con “Milonga de pelo largo”

RED INTERNACIONAL DE MARIMBISTAS Y VIBRAFONISTAS A442-COLOMBIA
Red de interpretes de instrumentos de placas de Latinoamérica.
Ver detallesRED INTERNACIONAL DE MARIMBISTAS Y VIBRAFONISTAS A442-COLOMBIA
Descripción
Red de interpretes de instrumentos de placas de Latinoamérica.

La Doble A
La Doble A es una banda de rock colombiana que viene trabajando con constancia en el circuito independiente latinoamericano. Ha girado por Colombia, México, Costa Rica, Argentina y Uruguay, acumulando kilómetros y muchos shows de rock and roll.
Ver detallesLa Doble A
Punk Rock
Descripción
La Doble A es una banda de rock colombiana que viene trabajando con constancia en el circuito independiente latinoamericano. Ha girado por Colombia, México, Costa Rica, Argentina y Uruguay, acumulando kilómetros y muchos shows de rock and roll.
Música

Almalafa
Ska
Descripción
Grupo de rock independente del genero ska reggae

Julio Morales
Julio Morales es director Coral, compositor, arreglista, pianista y educador musical nacido en Tampico, Tamaulipas, México. Sus compromisos actuales incluyen servir como director coral en el Programa de Coros Comunitarios del Instituto Veracruzano de la Cultura, así como cantante con el ensamble vocal Exigence, en Detroit. Actualmente se encuentra estudiando la Maestría en Composición en la Universidad Tito Puente. Ha tomado clases de composición con diversos maestros: Desde 2012 se convirtió en el director fundador de Vox Populi Project, ensamble que fomenta los ritmos populares de México por medio del pop latino a cappella. Bajo su dirección han participado en diversos festivales y han realizado múltiples giras nacionales e internacionales, pisando escenarios en Alemania, Argentina, Ecuador, Estados Unidos, España, Francia y Polonia, además de ser Ganadores del primer lugar en el concurso Jalisco Canta (2015). Igualmente dirige desde 2018 el Coro Juvenil Naolincanto, el cual ahora forma parte del Programa Alas y Raíces del Instituto Veracruzano de la Cultura. En 2017 fue representante de México en el International Conductor Exchange Program de la American Choral Directors Association. Como arreglista y compositor, sus arreglos han merecido el primer lugar en el Concurso de Arreglo Coral sobre Música Tradicional Veracruzana, realizado por el Instituto Veracruzano de la Cultura, y el Mejor Arreglo Coral en el Concurso Jalisco Canta 2015. Igualmente ha sido elegido como Compositor en cuatro ediciones por el coro profesional VocalEssence para realizar la residencia del programa Cantaré, en Minneapolis (2015, 2019) y Chicago (2018, 2019). Su música se ha estrenado en Alemania, Francia, Polonia, España, Estonia, EE.UU., y diversos Países de Latinoamérica. Ha tomado clases de composición con Dr. José Luis Hurtado (México), Dr. Emil Awad (México), Jorge Córdoba Valencia (México), Alberto Balzanelli (Argentina), Dante Andreo (Argentina), Beatriz Corona (Cuba), entre otros. Morales actualmente tiene la Licenciatura en Educación Musical por la Universidad Veracruzana, y vive con Coatepec, Veracruz, con su pareja y sus 3 perritas.
Ver detallesJulio Morales
Vocal/Coral
Folclor Fusión
Descripción
Julio Morales es director Coral, compositor, arreglista, pianista y educador musical nacido en Tampico, Tamaulipas, México. Sus compromisos actuales incluyen servir como director coral en el Programa de Coros Comunitarios del Instituto Veracruzano de la Cultura, así como cantante con el ensamble vocal Exigence, en Detroit. Actualmente se encuentra estudiando la Maestría en Composición en la Universidad Tito Puente. Ha tomado clases de composición con diversos maestros: Desde 2012 se convirtió en el director fundador de Vox Populi Project, ensamble que fomenta los ritmos populares de México por medio del pop latino a cappella. Bajo su dirección han participado en diversos festivales y han realizado múltiples giras nacionales e internacionales, pisando escenarios en Alemania, Argentina, Ecuador, Estados Unidos, España, Francia y Polonia, además de ser Ganadores del primer lugar en el concurso Jalisco Canta (2015). Igualmente dirige desde 2018 el Coro Juvenil Naolincanto, el cual ahora forma parte del Programa Alas y Raíces del Instituto Veracruzano de la Cultura. En 2017 fue representante de México en el International Conductor Exchange Program de la American Choral Directors Association. Como arreglista y compositor, sus arreglos han merecido el primer lugar en el Concurso de Arreglo Coral sobre Música Tradicional Veracruzana, realizado por el Instituto Veracruzano de la Cultura, y el Mejor Arreglo Coral en el Concurso Jalisco Canta 2015. Igualmente ha sido elegido como Compositor en cuatro ediciones por el coro profesional VocalEssence para realizar la residencia del programa Cantaré, en Minneapolis (2015, 2019) y Chicago (2018, 2019). Su música se ha estrenado en Alemania, Francia, Polonia, España, Estonia, EE.UU., y diversos Países de Latinoamérica. Ha tomado clases de composición con Dr. José Luis Hurtado (México), Dr. Emil Awad (México), Jorge Córdoba Valencia (México), Alberto Balzanelli (Argentina), Dante Andreo (Argentina), Beatriz Corona (Cuba), entre otros. Morales actualmente tiene la Licenciatura en Educación Musical por la Universidad Veracruzana, y vive con Coatepec, Veracruz, con su pareja y sus 3 perritas.
Música

Juan Almada
Es considerado por el público y la crítica como uno de los guitarristas argentinos más relevantes de su generación. Se graduó en guitarra clásica en la Facultad de Bellas Artes – UNLP obteniendo distinciones de UNLP y Gobierno Municipal. Asistió a seminarios con Fábio Zanon, Pablo Márquez, Eduardo Fernández, Joao Luiz, Jordi Mora. Realizó estudios de posgrado con el Maestro Eduardo Isaac, egresando con las más altas calificaciones de la Especialización en Música Latinoamericana en Guitarra (Conservatorio Luis Gianneo, Mar del Plata). Fue premiado en concursos instrumentales en España (Concurso Internacional de Benidorm 2015), Uruguay (Concurso César Cortinas 2005) y Argentina (Mozarteum Santa Fe 2010). En el ámbito académico, fue seleccionado en las convocatorias 2013/15/16 del Programa Escala Docente (AUGM), desempeñándose como docente invitado en los Cursos de Grado de Especialización en Guitarra en Universidades de Brasil (USP, UFMG y UFRGS). Fue becario del Fondo Nacional de las Artes (Beca Bicentenario, Argentina), entidad que subsidió sus estudios de Música Barroca con el Maestro Miguel de Olaso, y en los Festivales Internacionales Campos do Jordão y FEMUSC (Brasil). Participó como artista invitado en Festival Art Llobet (Barcelona), 6º Certamen Internacional de Guitarra Clásica Ciudad de Castalla (España), 8º Semana Latinoamericana (Frankfurt, Alemania), Festival Research Hands On Guitar (Aveiro, Portugal) 1º Seminário Internacional do Violao do IFRG y 1º Seminario Internacional de Viola do Pampa (Brasil), Bienal Arte – Cultura UNLP, Festival Internacional de Guitarra Arpeggiato (Argentina). Participa frecuentemente como guitarrista y mandolinista en óperas del Teatro Colón de Buenos Aires (Falstaff -Verdi-, Beatrix Cenci -Ginastera-, Don Giovanni -Mozart-, Die Soldaten –Zimmermann-). A su vez, ha participado como guitarrista en escena, también en el Teatro Colón, de los espectáculos “Concierto Michel Legrand” (tocando bajo la dirección del compositor francés Michel Legrand, BAFICI 2016) y “An Evening with Pacino” (del actor Al Pacino, 2016). Tocó como solista de orquestas (Municipal de La Plata, Camerata Argentina de Guitarras, Eduardo Sívori), realizó conciertos y masterclasses en Argentina, Brasil, Uruguay, Portugal, Alemania, España, Francia y Holanda. Formó parte del grupo instrumental de la Cátedra de Interpretación del Maestro Dino Saluzzi en UNSAM. Es profesor en profesor Asistente en la Cátedra de Eduardo Isaac en Escuela de Música (Universidad Nacional de Rosario), profesor de Literatura Guitarrística (UNR), y profesor de Conjuntos Contemporáneos en la Facultad de Artes (Universidad Nacional de La Plata), en Argentina. Participó como solista de la Camerata Argentina de Guitarras junto a E.Isaac del estreno Sudamericano del Concierto de Tricastin del compositor cubano Leo Brouwer, presentación que contó con la presencia del Maestro Brouwer en la sala y que formó parte del homenaje realizado en su primera visita a Argentina. En 2019 publicó el álbum solista WEISS-BROUWER, en el que presenta versiones de arreglos propios de la Suite XVIII de SL Weiss (primera grabación en guitarra) y de la Sonata del Decamerón Negro de L.Brouwer, y participó como solista del álbum BROUWER COMPLETE WORKS FOR GUITAR ENSEMBLE de la Camerata Argentina de Guitarras. Por el álbum solista recibió elogios del mismo Leo Brouwer, quien destacó “técnica sorprendente, sonido con todos los matices orquestales que me recuerdan a Julian Bream y una muy buena construcción de la obra en su totalidad”. A su vez, el Diario Clarín (Buenos Aires, Argentina) calificó al álbum como “Muy Bueno”, destacando la interpretación de Weiss como una “versión impecable”.
Ver detallesJuan Almada
Solistas
Contemporánea
Folclor Fusión
Nuevo Folclor
Folklore Sudamericano
Tango
Descripción
Es considerado por el público y la crítica como uno de los guitarristas argentinos más relevantes de su generación. Se graduó en guitarra clásica en la Facultad de Bellas Artes – UNLP obteniendo distinciones de UNLP y Gobierno Municipal. Asistió a seminarios con Fábio Zanon, Pablo Márquez, Eduardo Fernández, Joao Luiz, Jordi Mora. Realizó estudios de posgrado con el Maestro Eduardo Isaac, egresando con las más altas calificaciones de la Especialización en Música Latinoamericana en Guitarra (Conservatorio Luis Gianneo, Mar del Plata). Fue premiado en concursos instrumentales en España (Concurso Internacional de Benidorm 2015), Uruguay (Concurso César Cortinas 2005) y Argentina (Mozarteum Santa Fe 2010). En el ámbito académico, fue seleccionado en las convocatorias 2013/15/16 del Programa Escala Docente (AUGM), desempeñándose como docente invitado en los Cursos de Grado de Especialización en Guitarra en Universidades de Brasil (USP, UFMG y UFRGS). Fue becario del Fondo Nacional de las Artes (Beca Bicentenario, Argentina), entidad que subsidió sus estudios de Música Barroca con el Maestro Miguel de Olaso, y en los Festivales Internacionales Campos do Jordão y FEMUSC (Brasil). Participó como artista invitado en Festival Art Llobet (Barcelona), 6º Certamen Internacional de Guitarra Clásica Ciudad de Castalla (España), 8º Semana Latinoamericana (Frankfurt, Alemania), Festival Research Hands On Guitar (Aveiro, Portugal) 1º Seminário Internacional do Violao do IFRG y 1º Seminario Internacional de Viola do Pampa (Brasil), Bienal Arte – Cultura UNLP, Festival Internacional de Guitarra Arpeggiato (Argentina). Participa frecuentemente como guitarrista y mandolinista en óperas del Teatro Colón de Buenos Aires (Falstaff -Verdi-, Beatrix Cenci -Ginastera-, Don Giovanni -Mozart-, Die Soldaten –Zimmermann-). A su vez, ha participado como guitarrista en escena, también en el Teatro Colón, de los espectáculos “Concierto Michel Legrand” (tocando bajo la dirección del compositor francés Michel Legrand, BAFICI 2016) y “An Evening with Pacino” (del actor Al Pacino, 2016). Tocó como solista de orquestas (Municipal de La Plata, Camerata Argentina de Guitarras, Eduardo Sívori), realizó conciertos y masterclasses en Argentina, Brasil, Uruguay, Portugal, Alemania, España, Francia y Holanda. Formó parte del grupo instrumental de la Cátedra de Interpretación del Maestro Dino Saluzzi en UNSAM. Es profesor en profesor Asistente en la Cátedra de Eduardo Isaac en Escuela de Música (Universidad Nacional de Rosario), profesor de Literatura Guitarrística (UNR), y profesor de Conjuntos Contemporáneos en la Facultad de Artes (Universidad Nacional de La Plata), en Argentina. Participó como solista de la Camerata Argentina de Guitarras junto a E.Isaac del estreno Sudamericano del Concierto de Tricastin del compositor cubano Leo Brouwer, presentación que contó con la presencia del Maestro Brouwer en la sala y que formó parte del homenaje realizado en su primera visita a Argentina. En 2019 publicó el álbum solista WEISS-BROUWER, en el que presenta versiones de arreglos propios de la Suite XVIII de SL Weiss (primera grabación en guitarra) y de la Sonata del Decamerón Negro de L.Brouwer, y participó como solista del álbum BROUWER COMPLETE WORKS FOR GUITAR ENSEMBLE de la Camerata Argentina de Guitarras. Por el álbum solista recibió elogios del mismo Leo Brouwer, quien destacó “técnica sorprendente, sonido con todos los matices orquestales que me recuerdan a Julian Bream y una muy buena construcción de la obra en su totalidad”. A su vez, el Diario Clarín (Buenos Aires, Argentina) calificó al álbum como “Muy Bueno”, destacando la interpretación de Weiss como una “versión impecable”.
Videos

Juan Almada | Variations à travers les Siècles – Mario Castelnuovo Tedesco

Juan Almada plays Burlesca Del Aire by Leo Brouwer on a 2017 Rafael Moreno

Ciclo de conciertos – Juan Almada y Maximiliano Uzal

Bordel 1900, Historia del Tango. Astor Piazzolla | Max Uzal. Juan Almada

Joaquín Rodrigo. Concierto de Aranjuez. (excerpts). Almada / Quinteros / AGC

Astor Piazzolla – Compadre – Juan Almada
Música

Esduardo Andrés Malachevsky
Contemporánea
Vocal/Coral
Descripción
Compositor, Director, Gestor Cultural
Videos

EAM Opus Profanus – Eduardo Andrés Malachevsky's choral scores II (excerpts)

EAM Opus Spiritualis – Eduardo Andrés Malachevsky's choral scores I (excerpts)

SUEÑO de Eduardo Andrés Malachevsky sobre un poema de Antonio Machado

Do not pass by like a dream by e a malachevsky & The Esoterics

De Profundis-Magnificat (Eduardo Andres Malachevsky)- Philippine Madrigal Singers

LOS ANGELES BAILAN ENTRE LA HIERBA – Eduardo A. Malachevsky – CORO NACIONAL DE JOVENES

CONSUMMATUM EST (intro) – Eduardo Andrés Malachevsky

TONANTZIN ABYA YALA – Eduardo Andrés Malachevsky

IN MEMORIAM – Malachevsky (Grupo Vocal de Difusión – Mariano Moruja, dir.)

CANCIÓN DE CUNA PARA LAYLA Y ARY by Eduardo Andrés Malachevsky

CANTO A LA LUZ – Memoria, Verdad y Justicia / e a malachevsky
Música

FUNDACION ETNO CULTURAL ASI ES MI TIERRA
La FUNDACIÓN ETNO CULTURAL ASI ES MI TIERRA, registrada ante la cámara de comercio de Villavicencio bajo el Nit: 900868432-9, con capacidad de operación en cualquier parte del territorio nacional colombiano y a nivel Internacional. Es una entidad Jurídica de Derecho Privado enmarcada dentro de las siglas E.S.A.L. (Entidad Sin Ánimo de Lucro – Para la República de Colombia) tipo ONG (Organización No Gubernamental), teniendo como base el Decreto 2150 de diciembre de 1995 en su artículo 40, con total autonomía administrativa, económica y operativa, con patrimonio propio, ceñida a la Constitución Nacional de la República de Colombia, a la ley 22 de 1.995, ley número 23 de 1982 y el decreto 525 de 1.990, con Copyright © y con carácter tipo (D) desarrollo. DEL OBJETO SOCIAL La entidad tiene como propósito primordial y además fundamental, la ayuda humanitaria, el desarrollo integral de sus asociados, la conservación y preservación de la cultura y las tradiciones propias de nuestra tierra, el vichada y de Colombia; además de la gestión cultural en todas sus modalidades; con énfasis en la diversidad de Etnias, expresiones culturales, costumbres y tradiciones folclóricas de departamento del Vichada y de Colombia, conservando las raíces de un pueblo y contribuyendo con esto al desarrollo socio cultural de la Nación y una mejor calidad de vida para quienes por patriotismo se identifican con la cultura de una región y un país; teniendo como base que debemos contribuir al desarrollo de actividades Etno Culturales y deportivas de una manera integral mediante la articulación, concreción y desarrollo de gestiones en el campo de la cultura con énfasis en la diversidad Etno Cultural, costumbres y tradiciones folclóricas de nuestro departamento, el deporte integrado con la salud, la educación y el medio ambiente, que permitan desarrollar potenciales humanos, fortalecer lazos sociales y mejorar la calidad de vida de la población. DESARROLLO En desarrollo de ese propósito fundamental, la entidad podrá direccionar, planear, ejecutar, coordinar, evaluar, organizar y realizar toda clase de actividades de interés común en la sociedad, principalmente en gestiones y finalidades relacionadas con la gestión social, la educación, la competitividad, la recreación, el deporte, salud de promoción y prevención, la protección de niños y ancianos, el medio ambiente, las actividades agropecuarias, la seguridad social con participación de los entes gubernamentales en todos sus órdenes y competencias, el desarrollo tecnológico, la generación de empleo, la vivienda y construcción, la infraestructura vial, la formación para la paz y la democracia, protección y fortalecimiento de los pueblos indígenas, la formación de líderes, la asistencia social y publica para personas desprovistas de recursos y el apoyo material y económico a todo tipo de organizaciones con carácter social y sin ánimo de lucro que se propongan objetivos similares a los que se propone nuestra entidad. DE LAS ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD Dentro de las actividades de su objeto social podrá realizar las siguientes: Generar todo tipo de actividades culturales en el departamento del Vichada, extensivo a toda la nación, incluyendo el exterior; en donde sean incluidas obras individuales y colectivas, propias o de otros autores y compositores, diseñadores, pintores, escritores, actores, arreglistas, músicos, fotógrafos, diseñadores gráficos, directores de cine, video y televisión, poetas, declamadores, artesanos, artesanos indígenas, diseñadores de moda, pasarela y muestras de moda nacional e internacional, festivales locales, departamentales, nacionales e internacionales, conciertos de todo tipo, y en general cualquier tipo de expresión cultural. El campo del deporte como expresión del desarrollo social en todas sus magnitudes; nuestra entidad, se encuentra en las más óptimas condiciones para la creación de espacios deportivos, escuelas de formación deportiva para todas las edades, la integración de los niños y niñas, los jóvenes, los adultos mayores, y en general todo tipo de personas que deseen ingresar al desarrollo social en todas las disciplinas deportivas; contaremos con asesores y recreadores profesionales de formación en las diferentes disciplinas deportivas y del deporte alternativo, como la danza, la danza rítmica, los aeróbicos, las expresiones de yoga y relajación deportiva dirigida, las competencias y justas deportivas a todo los niveles, incluyendo campeonatos de toda clase e índole, siempre con fines sociales y de formación con desarrollo social. Se incluye la construcción de escenarios deportivos si es el caso en todas las magnitudes, de manera directa, con participación de la empresa pública y privada, las asociaciones, y cualquier tipo de asociatividad, para el logro de adquisición y construcción de escenarios deportivos, utilizables e invertibles en toda la sociedad, tanto en Colombia como en el Exterior, en donde la banca nacional y extrajera pueda tener participación, las organizaciones como la ONU, la OEA, el Banco Interamericano de Desarrollo, y las entidades no gubernamentales que deseen participar en este rubro de acción deportiva ciudadana y social, para trabajar por la paz en Colombia a través del deporte , por medio de la inclusión social. Generar inclusión y espacios de participación a todo tipo de artistas y expresiones culturales, a quienes podrá representar de manera directa o indirecta, sus obras culturales individuales o colectivas, teniendo como base lo expresado en el numeral 01, del presente documento. Propender porque se cumpla y se aplique la Ley 23 de 1982, sus tratados, decretos reglamentos y normativa en general, para poder reclamar los derechos de los autores, tanto en Colombia como en el exterior. Igualmente, hacer valer la presente ley en todo el territorio nacional, iniciando por el Departamento del Vichada, con el fin de que no se vulneren ni se omitan estos derechos, incluyendo los de ejecución pública y radiodifusión masiva, a través de la radio y la televisión convencional y ahora incluyendo la radio y la televisión por internet. Generar en los autores y compositores, propietarios individuales y colectivos de todo tipo de obras culturales, que es indispensable hacer el registro de sus obras ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor, para lo cual la fundación iniciará el programa “Registrarse es ganar”, el cual propenderá por la defensa de los autores y compositores en todas sus modalidades, para tal efecto se llevará un registro pormenorizado de los autores y compositores, que hagan uso de la defensa de sus derechos a través de nuestra fundación; para poder utilizar este servicio, la persona o el colectivo sin distingos de raza, política, religión u origen; debe estar debidamente inscritos en nuestros libros, y formar parte de la entidad, con voz pero no con voto. Teniendo como base que somos una fundación de tipo humanitario ONG, creada para el ser humano en términos netamente humanísticos, la entidad para su sostenimiento generará actividades de tipo comercial con la autorización expresa de los autores en todas sus modalidades, de todas sus obras; con el fin de generar ingresos tanto para la entidad y su sostenimiento, como para quienes han depositado su confianza en la misma. Todos los ingresos serán asimilados como donaciones y su destino es IRREPARTIBLE, y esto quedará consignado en el capítulo correspondiente de los presentes estatutos. Podrá diseñar, planear, organizar, evaluar y ejecutar todo tipo de proyectos culturales educativos y de formación, recreativos, lúdico recreativos, turismo recreativos, de tipo académico y de formación artística en todas las modalidades; incluyendo sus manuscritos, obras escritas, habladas, de tradición y transferencia, libros, cartillas, manuales, métodos, fotografías, videos, audios, fonogramas, y en general todo tipo de conservación cultural para ser transmitido por diferentes medios incluyendo los digitales de las nuevas tecnologías; con el fin de alcanzar sus objetivos. Representar casas culturales públicas y privadas; a través de proyectos, convenios o cualquier tipo de asociatividad lícita y que no contravenga las leyes nacionales e internacionales al respecto; para generar expresión cultural y educación con formación, para llegar a las escuelas de formación infantil, escuelas y colegios de primaria, colegios de bachillerato, centros técnicos, centros tecnológicos de formación, las universidades, el sector gubernamental enmarcado dentro de estos rubros del presente numeral, a las empresas de todo tipo, y en general a la sociedad del Departamento del Vichada y de Colombia. Diseñar, organizar y ejecutar todo tipo de conversatorios, foros, seminarios, encuentros, diplomados, especializaciones en todo tipo de expresiones culturales tanto en Colombia como en el exterior, contando siempre con la autorización expresa de los autores y sus obras; en donde sea partícipe el sector público y gubernamental en su alcance municipal, departamental y nacional, incluyendo la intervención y directa participación del Ministerio de Cultura de Colombia, las oficinas de participación ciudadana en cada una de las regiones y el país, la casa de la cultura de Municipios y Departamentos; generar los espacios suficientes y participar de manera activa en los canales de radio y de televisión de Colombia y el sistema RTVC, con el fin de conseguir el apoyo suficiente y la difusión real de nuestra cultura y de toda la cultura en general de Colombia, desde nuestro Departamento del Vichada. Realizar convenios con otras entidades no gubernamentales, entidades públicas y privadas, tanto en Colombia como en el exterior; para la realización de proyectos culturales, sociales, artísticos y recreativos que tengan como estrategia la cultura de nuestro departamento Vichada, en sus diferentes manifestaciones, lo mismo que toda la cultura colombiana en todas sus expresiones. Organizar y realizar actividades culturales, sociales, académicas, artísticas y recreativas específicamente, de tal forma que exista la conservación de todas y cada una de las tradiciones de nuestra cultura llanera, en sus diferentes manifestaciones; y la preservación de las expresiones culturales indígenas como patrimonio cultural de Colombia y de toda la humanidad. Formar parte activa por derecho propio y Etno cultural de la región, en la organización y desarrollo de los diferentes festivales y expresiones culturales, en donde la expresión de la música llanera sea predominante, o de exclusividad interpretativa y cultural, teniendo como base la participación de las diferentes culturas indígenas y sus expresiones; festivales y encuentros culturales que se llevan a cabo en los cuatro (4) Municipios del departamento del Vichada; pudiendo participar por invitación, inscripción o presencia cultural en todos y cada uno de los festivales de diferentes expresiones culturales de Colombia, con el fin de promover nuestra cultura con el apoyo y la participación, de los entes gubernamentales de nuestro Departamento del Vichada.
Ver detallesFUNDACION ETNO CULTURAL ASI ES MI TIERRA
Descripción
La FUNDACIÓN ETNO CULTURAL ASI ES MI TIERRA, registrada ante la cámara de comercio de Villavicencio bajo el Nit: 900868432-9, con capacidad de operación en cualquier parte del territorio nacional colombiano y a nivel Internacional. Es una entidad Jurídica de Derecho Privado enmarcada dentro de las siglas E.S.A.L. (Entidad Sin Ánimo de Lucro – Para la República de Colombia) tipo ONG (Organización No Gubernamental), teniendo como base el Decreto 2150 de diciembre de 1995 en su artículo 40, con total autonomía administrativa, económica y operativa, con patrimonio propio, ceñida a la Constitución Nacional de la República de Colombia, a la ley 22 de 1.995, ley número 23 de 1982 y el decreto 525 de 1.990, con Copyright © y con carácter tipo (D) desarrollo. DEL OBJETO SOCIAL La entidad tiene como propósito primordial y además fundamental, la ayuda humanitaria, el desarrollo integral de sus asociados, la conservación y preservación de la cultura y las tradiciones propias de nuestra tierra, el vichada y de Colombia; además de la gestión cultural en todas sus modalidades; con énfasis en la diversidad de Etnias, expresiones culturales, costumbres y tradiciones folclóricas de departamento del Vichada y de Colombia, conservando las raíces de un pueblo y contribuyendo con esto al desarrollo socio cultural de la Nación y una mejor calidad de vida para quienes por patriotismo se identifican con la cultura de una región y un país; teniendo como base que debemos contribuir al desarrollo de actividades Etno Culturales y deportivas de una manera integral mediante la articulación, concreción y desarrollo de gestiones en el campo de la cultura con énfasis en la diversidad Etno Cultural, costumbres y tradiciones folclóricas de nuestro departamento, el deporte integrado con la salud, la educación y el medio ambiente, que permitan desarrollar potenciales humanos, fortalecer lazos sociales y mejorar la calidad de vida de la población. DESARROLLO En desarrollo de ese propósito fundamental, la entidad podrá direccionar, planear, ejecutar, coordinar, evaluar, organizar y realizar toda clase de actividades de interés común en la sociedad, principalmente en gestiones y finalidades relacionadas con la gestión social, la educación, la competitividad, la recreación, el deporte, salud de promoción y prevención, la protección de niños y ancianos, el medio ambiente, las actividades agropecuarias, la seguridad social con participación de los entes gubernamentales en todos sus órdenes y competencias, el desarrollo tecnológico, la generación de empleo, la vivienda y construcción, la infraestructura vial, la formación para la paz y la democracia, protección y fortalecimiento de los pueblos indígenas, la formación de líderes, la asistencia social y publica para personas desprovistas de recursos y el apoyo material y económico a todo tipo de organizaciones con carácter social y sin ánimo de lucro que se propongan objetivos similares a los que se propone nuestra entidad. DE LAS ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD Dentro de las actividades de su objeto social podrá realizar las siguientes: Generar todo tipo de actividades culturales en el departamento del Vichada, extensivo a toda la nación, incluyendo el exterior; en donde sean incluidas obras individuales y colectivas, propias o de otros autores y compositores, diseñadores, pintores, escritores, actores, arreglistas, músicos, fotógrafos, diseñadores gráficos, directores de cine, video y televisión, poetas, declamadores, artesanos, artesanos indígenas, diseñadores de moda, pasarela y muestras de moda nacional e internacional, festivales locales, departamentales, nacionales e internacionales, conciertos de todo tipo, y en general cualquier tipo de expresión cultural. El campo del deporte como expresión del desarrollo social en todas sus magnitudes; nuestra entidad, se encuentra en las más óptimas condiciones para la creación de espacios deportivos, escuelas de formación deportiva para todas las edades, la integración de los niños y niñas, los jóvenes, los adultos mayores, y en general todo tipo de personas que deseen ingresar al desarrollo social en todas las disciplinas deportivas; contaremos con asesores y recreadores profesionales de formación en las diferentes disciplinas deportivas y del deporte alternativo, como la danza, la danza rítmica, los aeróbicos, las expresiones de yoga y relajación deportiva dirigida, las competencias y justas deportivas a todo los niveles, incluyendo campeonatos de toda clase e índole, siempre con fines sociales y de formación con desarrollo social. Se incluye la construcción de escenarios deportivos si es el caso en todas las magnitudes, de manera directa, con participación de la empresa pública y privada, las asociaciones, y cualquier tipo de asociatividad, para el logro de adquisición y construcción de escenarios deportivos, utilizables e invertibles en toda la sociedad, tanto en Colombia como en el Exterior, en donde la banca nacional y extrajera pueda tener participación, las organizaciones como la ONU, la OEA, el Banco Interamericano de Desarrollo, y las entidades no gubernamentales que deseen participar en este rubro de acción deportiva ciudadana y social, para trabajar por la paz en Colombia a través del deporte , por medio de la inclusión social. Generar inclusión y espacios de participación a todo tipo de artistas y expresiones culturales, a quienes podrá representar de manera directa o indirecta, sus obras culturales individuales o colectivas, teniendo como base lo expresado en el numeral 01, del presente documento. Propender porque se cumpla y se aplique la Ley 23 de 1982, sus tratados, decretos reglamentos y normativa en general, para poder reclamar los derechos de los autores, tanto en Colombia como en el exterior. Igualmente, hacer valer la presente ley en todo el territorio nacional, iniciando por el Departamento del Vichada, con el fin de que no se vulneren ni se omitan estos derechos, incluyendo los de ejecución pública y radiodifusión masiva, a través de la radio y la televisión convencional y ahora incluyendo la radio y la televisión por internet. Generar en los autores y compositores, propietarios individuales y colectivos de todo tipo de obras culturales, que es indispensable hacer el registro de sus obras ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor, para lo cual la fundación iniciará el programa “Registrarse es ganar”, el cual propenderá por la defensa de los autores y compositores en todas sus modalidades, para tal efecto se llevará un registro pormenorizado de los autores y compositores, que hagan uso de la defensa de sus derechos a través de nuestra fundación; para poder utilizar este servicio, la persona o el colectivo sin distingos de raza, política, religión u origen; debe estar debidamente inscritos en nuestros libros, y formar parte de la entidad, con voz pero no con voto. Teniendo como base que somos una fundación de tipo humanitario ONG, creada para el ser humano en términos netamente humanísticos, la entidad para su sostenimiento generará actividades de tipo comercial con la autorización expresa de los autores en todas sus modalidades, de todas sus obras; con el fin de generar ingresos tanto para la entidad y su sostenimiento, como para quienes han depositado su confianza en la misma. Todos los ingresos serán asimilados como donaciones y su destino es IRREPARTIBLE, y esto quedará consignado en el capítulo correspondiente de los presentes estatutos. Podrá diseñar, planear, organizar, evaluar y ejecutar todo tipo de proyectos culturales educativos y de formación, recreativos, lúdico recreativos, turismo recreativos, de tipo académico y de formación artística en todas las modalidades; incluyendo sus manuscritos, obras escritas, habladas, de tradición y transferencia, libros, cartillas, manuales, métodos, fotografías, videos, audios, fonogramas, y en general todo tipo de conservación cultural para ser transmitido por diferentes medios incluyendo los digitales de las nuevas tecnologías; con el fin de alcanzar sus objetivos. Representar casas culturales públicas y privadas; a través de proyectos, convenios o cualquier tipo de asociatividad lícita y que no contravenga las leyes nacionales e internacionales al respecto; para generar expresión cultural y educación con formación, para llegar a las escuelas de formación infantil, escuelas y colegios de primaria, colegios de bachillerato, centros técnicos, centros tecnológicos de formación, las universidades, el sector gubernamental enmarcado dentro de estos rubros del presente numeral, a las empresas de todo tipo, y en general a la sociedad del Departamento del Vichada y de Colombia. Diseñar, organizar y ejecutar todo tipo de conversatorios, foros, seminarios, encuentros, diplomados, especializaciones en todo tipo de expresiones culturales tanto en Colombia como en el exterior, contando siempre con la autorización expresa de los autores y sus obras; en donde sea partícipe el sector público y gubernamental en su alcance municipal, departamental y nacional, incluyendo la intervención y directa participación del Ministerio de Cultura de Colombia, las oficinas de participación ciudadana en cada una de las regiones y el país, la casa de la cultura de Municipios y Departamentos; generar los espacios suficientes y participar de manera activa en los canales de radio y de televisión de Colombia y el sistema RTVC, con el fin de conseguir el apoyo suficiente y la difusión real de nuestra cultura y de toda la cultura en general de Colombia, desde nuestro Departamento del Vichada. Realizar convenios con otras entidades no gubernamentales, entidades públicas y privadas, tanto en Colombia como en el exterior; para la realización de proyectos culturales, sociales, artísticos y recreativos que tengan como estrategia la cultura de nuestro departamento Vichada, en sus diferentes manifestaciones, lo mismo que toda la cultura colombiana en todas sus expresiones. Organizar y realizar actividades culturales, sociales, académicas, artísticas y recreativas específicamente, de tal forma que exista la conservación de todas y cada una de las tradiciones de nuestra cultura llanera, en sus diferentes manifestaciones; y la preservación de las expresiones culturales indígenas como patrimonio cultural de Colombia y de toda la humanidad. Formar parte activa por derecho propio y Etno cultural de la región, en la organización y desarrollo de los diferentes festivales y expresiones culturales, en donde la expresión de la música llanera sea predominante, o de exclusividad interpretativa y cultural, teniendo como base la participación de las diferentes culturas indígenas y sus expresiones; festivales y encuentros culturales que se llevan a cabo en los cuatro (4) Municipios del departamento del Vichada; pudiendo participar por invitación, inscripción o presencia cultural en todos y cada uno de los festivales de diferentes expresiones culturales de Colombia, con el fin de promover nuestra cultura con el apoyo y la participación, de los entes gubernamentales de nuestro Departamento del Vichada.

CICLÓN ORQ
Folclor Fusión
Nuevo Folclor
Cumbia
Descripción
Hacemos música colombiana, tropical y latina.
Música
17645 Resultados – Página 1006 de 1765