
Rodrigo Campos
Rodrigo Campos é percussionista, educador musical e pesquisador com mais de duas décadas de atuação artística. Natural de Araranguá-SC, iniciou sua jornada aos 13 anos, influenciado pela cultura afro-brasileira presente em sua família. Desde então, construiu uma carreira marcada por inovação, pesquisa e interculturalidade. Estudou com mestres renomados no Brasil, Peru e Espanha, participou de festivais internacionais e integrou grupos como HUMATUMOTABUM, Trio Calibre 3 ,El Merekumbé e ALUJAZZ. Fundou projetos autorais como o Duo Alaire, Trio Latinera , Duo Mundo e o programa Cajón Talk Live — referência mundial na difusão do cajón. Foi citado no livro The World of the Cajón como um dos principais nomes do instrumento no Brasil. Ministra workshops, grava em estúdios, atua em espetáculos de música flamenca e desenvolve projetos que unem arte, educação e impacto social. Atualmente, vive em Florianópolis-SC, onde segue conectando ritmos, culturas e pessoas por meio da percussão.
Ver detallesRodrigo Campos
Folclor Fusión
Flamenco
Afrobrasileiro
Salsa
Descripción
Rodrigo Campos é percussionista, educador musical e pesquisador com mais de duas décadas de atuação artística. Natural de Araranguá-SC, iniciou sua jornada aos 13 anos, influenciado pela cultura afro-brasileira presente em sua família. Desde então, construiu uma carreira marcada por inovação, pesquisa e interculturalidade. Estudou com mestres renomados no Brasil, Peru e Espanha, participou de festivais internacionais e integrou grupos como HUMATUMOTABUM, Trio Calibre 3 ,El Merekumbé e ALUJAZZ. Fundou projetos autorais como o Duo Alaire, Trio Latinera , Duo Mundo e o programa Cajón Talk Live — referência mundial na difusão do cajón. Foi citado no livro The World of the Cajón como um dos principais nomes do instrumento no Brasil. Ministra workshops, grava em estúdios, atua em espetáculos de música flamenca e desenvolve projetos que unem arte, educação e impacto social. Atualmente, vive em Florianópolis-SC, onde segue conectando ritmos, culturas e pessoas por meio da percussão.
Videos
Música

Persie
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Descripción
.

Andrés Pinto
.Andrés Pinto parte haciendo música desde pequeño para luego entrar a estudiar a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en donde integra diversas bandas y funda la Orquesta Tocornal. El 2006 comienza a perfilar una incipiente carrera como solista realizando algunos conciertos en donde presenta sus propias canciones. El 2008 viaja a Madrid para estudiar Gestión Cultural y realiza algunos conciertos en pequeños bares de la ciudad. El 2022 luego de abandonar la Orquesta Tocornal comienza a trabajar en lo que sería su primer disco “Túnel” el cual vería la luz a fines de 2024 El 2023 realiza algunos conciertos en diferentes lugares de Chile y el 2024 parte a vivir a Barcelona en donde comienza a potenciar su carrera a través de presentaciones en diferentes lugares y con el comienzo de la grabación de su segundo disco “La (In)conciencia del tiempo”. El 2024 graba su primer video clip, dando imagen a la canción “Mi fin”. A través de este disco Andrés Pinto consolida un estilo que mezcla el rock, el popo, el folk y la canción de cantautor. Músicos que han colaborado con Andrés Pinto: Gonzalo Contreras, Christian Spencer, Isidora O´ryan, Diego Lagos, Camilo Casagna, Macarena Pardo, Marco Álvarez, Daniela Medel, Claudius Rieth, Pablo Moraga, Camila Vaccaro, Diego Calderón, Oliver Carrasco, Simón Ardisana, Juan Pablo de Ferrari.
Ver detallesAndrés Pinto
Descripción
.Andrés Pinto parte haciendo música desde pequeño para luego entrar a estudiar a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en donde integra diversas bandas y funda la Orquesta Tocornal. El 2006 comienza a perfilar una incipiente carrera como solista realizando algunos conciertos en donde presenta sus propias canciones. El 2008 viaja a Madrid para estudiar Gestión Cultural y realiza algunos conciertos en pequeños bares de la ciudad. El 2022 luego de abandonar la Orquesta Tocornal comienza a trabajar en lo que sería su primer disco “Túnel” el cual vería la luz a fines de 2024 El 2023 realiza algunos conciertos en diferentes lugares de Chile y el 2024 parte a vivir a Barcelona en donde comienza a potenciar su carrera a través de presentaciones en diferentes lugares y con el comienzo de la grabación de su segundo disco “La (In)conciencia del tiempo”. El 2024 graba su primer video clip, dando imagen a la canción “Mi fin”. A través de este disco Andrés Pinto consolida un estilo que mezcla el rock, el popo, el folk y la canción de cantautor. Músicos que han colaborado con Andrés Pinto: Gonzalo Contreras, Christian Spencer, Isidora O´ryan, Diego Lagos, Camilo Casagna, Macarena Pardo, Marco Álvarez, Daniela Medel, Claudius Rieth, Pablo Moraga, Camila Vaccaro, Diego Calderón, Oliver Carrasco, Simón Ardisana, Juan Pablo de Ferrari.
Música

Nancy Viler y los Elegidos
Nancy Viler y Los Elegidos es una nueva y vibrante agrupación musical liderada por la talentosa cantante Nancy Viler, originaria del Pacífico colombiano (Guapi, Cauca). Su propuesta es un viaje sonoro que fusiona las profundas raíces ancestrales de la música del Pacífico con géneros contemporáneos como el R&B, el pop y el afrobeat. La versatilidad del grupo va más allá de la fusión de géneros, ya que su repertorio también incluye la energía contagiosa de la salsa caleña y la fuerza rítmica de la timba cubana. Esta habilidad para transitar entre tradiciones y modernidades convierte cada presentación en un espectáculo dinámico y único, diseñado para capturar a audiencias de diversas culturas. Con una sólida trayectoria individual desde 2018, Nancy ha resonado en múltiples escenarios de Colombia, desde eventos comunitarios hasta festivales de alta relevancia. Su pasión por la cultura musical se refleja en su habilidad para honrar y reinventar los sonidos de su región. Actualmente, es la voz principal de la prestigiosa Marimbiada de Bellas Artes, un proyecto que fusiona lo tradicional y lo clásico, lo que demuestra su capacidad para llevar la música de su región a nuevas audiencias con un enfoque innovador. Este portafolio presenta a una artista y a su grupo listas para llevar su música y su mensaje a escenarios internacionales, promoviendo el diálogo entre la tradición y la modernidad. FORMACIÓN ARTÍSTICA Nancy Viler ha cultivado su talento a través de una rigurosa formación académica y técnica. Inició sus estudios con los técnicos en música del SENA y la Fundación CHAMAR en 2019. Actualmente, perfecciona su técnica y talento cursando un pregrado en Canto Lírico en el Conservatorio Antonio María Valencia, Bellas Artes, Cali, lo que le otorga una profunda técnica y un excepcional control vocal.
Ver detallesNancy Viler y los Elegidos
Afrobeat
Folclor Fusión
Timba
Descripción
Nancy Viler y Los Elegidos es una nueva y vibrante agrupación musical liderada por la talentosa cantante Nancy Viler, originaria del Pacífico colombiano (Guapi, Cauca). Su propuesta es un viaje sonoro que fusiona las profundas raíces ancestrales de la música del Pacífico con géneros contemporáneos como el R&B, el pop y el afrobeat. La versatilidad del grupo va más allá de la fusión de géneros, ya que su repertorio también incluye la energía contagiosa de la salsa caleña y la fuerza rítmica de la timba cubana. Esta habilidad para transitar entre tradiciones y modernidades convierte cada presentación en un espectáculo dinámico y único, diseñado para capturar a audiencias de diversas culturas. Con una sólida trayectoria individual desde 2018, Nancy ha resonado en múltiples escenarios de Colombia, desde eventos comunitarios hasta festivales de alta relevancia. Su pasión por la cultura musical se refleja en su habilidad para honrar y reinventar los sonidos de su región. Actualmente, es la voz principal de la prestigiosa Marimbiada de Bellas Artes, un proyecto que fusiona lo tradicional y lo clásico, lo que demuestra su capacidad para llevar la música de su región a nuevas audiencias con un enfoque innovador. Este portafolio presenta a una artista y a su grupo listas para llevar su música y su mensaje a escenarios internacionales, promoviendo el diálogo entre la tradición y la modernidad. FORMACIÓN ARTÍSTICA Nancy Viler ha cultivado su talento a través de una rigurosa formación académica y técnica. Inició sus estudios con los técnicos en música del SENA y la Fundación CHAMAR en 2019. Actualmente, perfecciona su técnica y talento cursando un pregrado en Canto Lírico en el Conservatorio Antonio María Valencia, Bellas Artes, Cali, lo que le otorga una profunda técnica y un excepcional control vocal.
Videos

Nancy Viler
Dance Pop
Afrobeat
Salsa
Folclore
Descripción
.

YAMUNA AQUA
Yamuna Aqua, las Gemelas del Agua, es un dúo colombiano compuesto por las hermanas gemelas Paola y Giuliana. Su propuesta musical nace de la inspiración en los cantos medicina, las tradiciones ancestrales de su país y la música del mundo, tejiendo paisajes sonoros con voz, guitarra, flauta, percusión y maracas. Cantan principalmente en español y portugués, compartiendo canciones que invitan a la sanación, la reconexión con la naturaleza y la espiritualidad colectiva. El proyecto ha sido presentado en plataformas artísticas internacionales como Artesine y Spectable, donde se destaca su capacidad de crear experiencias rituales y sonoras que entrelazan música medicina y world music en un formato íntimo y ceremonial. Actualmente, Yamuna Aqua está trabajando en la producción de su primer disco, con un repertorio de cantos originales y tradicionales que recopilan su recorrido por diversos territorios y culturas. En su camino artístico, han participado en numerosos festivales, giras y encuentros internacionales, entre ellos: ‘Vuela Alto’ Tour 2022 (Múnich, Augsburgo, Leipzig, Dresde, Frankfurt-Alemania; y Lausana – Suiza). Ceremonias de Cacao Ariège 2023 (Francia). Festival Le pacte de l’eau 2023 (Francia). Celebrando el Agua – Manaska 2023 (Francia). Special musique de Colombie 2023 (Francia). Concierto Café la Lucciole 2023 (Francia). Viva Bhakti Festival 2023 (Francia). Sommertour 2023 (Leipzig, Dresde, Halle, Múnich- Alemania). Ancient Trance Festival 2023 (Alemania). Herzflug Festival 2023 (Alemania). Earth Tribe Gathering 2023 (Alemania) Wasser & Sananga Zeremonie Tour 2023 (Colonia, Dresde, Augsburgo, Múnich, Leipzig, Frankfurt- Alemania). Silvester Tribal Gathering 2023 (Berlín, Alemania). Caribbean Tribal Gathering 2024 (Panamá). Creativity Festival 2024 (República Checa). Tribal Summer Gathering 2024 (Berlín, Alemania). Festival Cultural Latinoamericano 2024 (Dresde, Alemania). Mantra Fest 2024 (Francia). Gira de conciertos y ceremonias de cacao 2024 (Suiza y Alemania). Bolo Festival 2025 (Francia). Sundeer Festival 2025 (Hungría). 3rd Festival of Ancestral and Shamanic Traditions – Homme & Femme Médecine 2025 (Francia). Su presencia en estos espacios les ha permitido consolidar una trayectoria internacional en Europa y Latinoamérica, compartiendo la medicina de su música en escenarios diversos, desde festivales de música del mundo hasta encuentros chamánicos y ceremoniales. Enlaces de referencia: https://www.facebook.com/share/172bJXRWPq/?mibextid=wwXIfr https://www.instagram.com/yamuna_aqua/ https://www.artesine.fr/artiste-3301-yamuna-aqua.html https://www.spectable.com/yamuna-aqua-duo-de-musique-amerique-du-sud/571133 https://soundcloud.com/yamuna-aqua?fbclid=IwAR1JHik6gDyPazLaPNN9yjQ02lXl8UkF73WU1riAZYxNdUi7TLCukDfgb9E https://www.youtube.com/watch?v=wLPj8FXw8lE https://earth-tribe.de/kuenstlerprofil/yamuna-aqua/
Ver detallesYAMUNA AQUA
Folklore Sudamericano
Cantautor/Música de autor
Descripción
Yamuna Aqua, las Gemelas del Agua, es un dúo colombiano compuesto por las hermanas gemelas Paola y Giuliana. Su propuesta musical nace de la inspiración en los cantos medicina, las tradiciones ancestrales de su país y la música del mundo, tejiendo paisajes sonoros con voz, guitarra, flauta, percusión y maracas. Cantan principalmente en español y portugués, compartiendo canciones que invitan a la sanación, la reconexión con la naturaleza y la espiritualidad colectiva. El proyecto ha sido presentado en plataformas artísticas internacionales como Artesine y Spectable, donde se destaca su capacidad de crear experiencias rituales y sonoras que entrelazan música medicina y world music en un formato íntimo y ceremonial. Actualmente, Yamuna Aqua está trabajando en la producción de su primer disco, con un repertorio de cantos originales y tradicionales que recopilan su recorrido por diversos territorios y culturas. En su camino artístico, han participado en numerosos festivales, giras y encuentros internacionales, entre ellos: ‘Vuela Alto’ Tour 2022 (Múnich, Augsburgo, Leipzig, Dresde, Frankfurt-Alemania; y Lausana – Suiza). Ceremonias de Cacao Ariège 2023 (Francia). Festival Le pacte de l’eau 2023 (Francia). Celebrando el Agua – Manaska 2023 (Francia). Special musique de Colombie 2023 (Francia). Concierto Café la Lucciole 2023 (Francia). Viva Bhakti Festival 2023 (Francia). Sommertour 2023 (Leipzig, Dresde, Halle, Múnich- Alemania). Ancient Trance Festival 2023 (Alemania). Herzflug Festival 2023 (Alemania). Earth Tribe Gathering 2023 (Alemania) Wasser & Sananga Zeremonie Tour 2023 (Colonia, Dresde, Augsburgo, Múnich, Leipzig, Frankfurt- Alemania). Silvester Tribal Gathering 2023 (Berlín, Alemania). Caribbean Tribal Gathering 2024 (Panamá). Creativity Festival 2024 (República Checa). Tribal Summer Gathering 2024 (Berlín, Alemania). Festival Cultural Latinoamericano 2024 (Dresde, Alemania). Mantra Fest 2024 (Francia). Gira de conciertos y ceremonias de cacao 2024 (Suiza y Alemania). Bolo Festival 2025 (Francia). Sundeer Festival 2025 (Hungría). 3rd Festival of Ancestral and Shamanic Traditions – Homme & Femme Médecine 2025 (Francia). Su presencia en estos espacios les ha permitido consolidar una trayectoria internacional en Europa y Latinoamérica, compartiendo la medicina de su música en escenarios diversos, desde festivales de música del mundo hasta encuentros chamánicos y ceremoniales. Enlaces de referencia: https://www.facebook.com/share/172bJXRWPq/?mibextid=wwXIfr https://www.instagram.com/yamuna_aqua/ https://www.artesine.fr/artiste-3301-yamuna-aqua.html https://www.spectable.com/yamuna-aqua-duo-de-musique-amerique-du-sud/571133 https://soundcloud.com/yamuna-aqua?fbclid=IwAR1JHik6gDyPazLaPNN9yjQ02lXl8UkF73WU1riAZYxNdUi7TLCukDfgb9E https://www.youtube.com/watch?v=wLPj8FXw8lE https://earth-tribe.de/kuenstlerprofil/yamuna-aqua/
Música


Chifladas Tango
Chifladas Tango Quinteto de vientos + Cantante En el año 2010, en la ciudad de Buenos Aires, con una propuesta nueva en el género, nace Chifladas Tango, grupo compuesto exclusivamente por instrumentos de viento de la familia de las maderas (flauta traversa, flauta baja, flauta en sol, clarinete, clarinete bajo). En 2015 el grupo se completa con la incorporación de una cantante. En la búsqueda de un lenguaje a la vez popular y tradicional, una música viva y en constante crecimiento, su repertorio, con arreglos originales, abarca desde tangos y milongas clásicas hasta composiciones contemporáneas, incluyendo obras propias. Cuenta con dos producciones discográficas editadas: “Toco madera”, de 2013 y “Desborde”, de 2020. Además, el grupo realizó producciones audiovisuales que contaron con amplia difusión, como los singles “Iluminame, por favor” y “Vértigo”. Chifladas Tango ha realizado dos giras internacionales a Colombia y México, donde tocó en importantes festivales, teatros y auditorios. También participó del Festival Flautas del Mundo en Mendoza. En Buenos Aires se ha presentado en numerosas salas, teatros y milongas, como el teatro Hasta Trilce, el Centro Cultural Toquato Tasso, el Centro Cultural de la Cooperación, Tecnópolis, Teatro Municipal de Lomas de Zamora, Teatro de la Media Legua y Café Vinilo. Durante el año 2017 realizó el ciclo “Chifladas + Cantoras” en el espacio Cultural Benigno, donde compartió escenario con diversas artistas representativas de la escena actual, como Victoria Di Raimondo y Patricia Malanca, entre otras. En 2018, organizó el ciclo “Tango por mujeres” en el Club de Música. El grupo participó de numerosos festivales, como el Festival FACAFF en el Club Atlético Fernández Fierro (2018. 2019 y 2022), El Festival de Tango y Criollismo (2020), el Festival de Tango de La Boca (2019), el Festival Tango Transfeminista Hoy (2019, 2021 y 2022) el Festival Sanfer es Ruido (2022) y el Festival de Tango de Escobar (2023). Hoy día se encuentra presentando sus 2 últimos lanzamientos, “Colapso” y “Será Luz”, temas grabados en el estudio Doctor F y ya circulando en las plataformas digitales.
Ver detallesChifladas Tango
Tango
Descripción
Chifladas Tango Quinteto de vientos + Cantante En el año 2010, en la ciudad de Buenos Aires, con una propuesta nueva en el género, nace Chifladas Tango, grupo compuesto exclusivamente por instrumentos de viento de la familia de las maderas (flauta traversa, flauta baja, flauta en sol, clarinete, clarinete bajo). En 2015 el grupo se completa con la incorporación de una cantante. En la búsqueda de un lenguaje a la vez popular y tradicional, una música viva y en constante crecimiento, su repertorio, con arreglos originales, abarca desde tangos y milongas clásicas hasta composiciones contemporáneas, incluyendo obras propias. Cuenta con dos producciones discográficas editadas: “Toco madera”, de 2013 y “Desborde”, de 2020. Además, el grupo realizó producciones audiovisuales que contaron con amplia difusión, como los singles “Iluminame, por favor” y “Vértigo”. Chifladas Tango ha realizado dos giras internacionales a Colombia y México, donde tocó en importantes festivales, teatros y auditorios. También participó del Festival Flautas del Mundo en Mendoza. En Buenos Aires se ha presentado en numerosas salas, teatros y milongas, como el teatro Hasta Trilce, el Centro Cultural Toquato Tasso, el Centro Cultural de la Cooperación, Tecnópolis, Teatro Municipal de Lomas de Zamora, Teatro de la Media Legua y Café Vinilo. Durante el año 2017 realizó el ciclo “Chifladas + Cantoras” en el espacio Cultural Benigno, donde compartió escenario con diversas artistas representativas de la escena actual, como Victoria Di Raimondo y Patricia Malanca, entre otras. En 2018, organizó el ciclo “Tango por mujeres” en el Club de Música. El grupo participó de numerosos festivales, como el Festival FACAFF en el Club Atlético Fernández Fierro (2018. 2019 y 2022), El Festival de Tango y Criollismo (2020), el Festival de Tango de La Boca (2019), el Festival Tango Transfeminista Hoy (2019, 2021 y 2022) el Festival Sanfer es Ruido (2022) y el Festival de Tango de Escobar (2023). Hoy día se encuentra presentando sus 2 últimos lanzamientos, “Colapso” y “Será Luz”, temas grabados en el estudio Doctor F y ya circulando en las plataformas digitales.
Videos

Camerata de Cordas da UFC
Sobre Criada em 2016, a Camerata de Cordas da Universidade Federal do Ceará é um grupo de extensão artístico-pedagógico vinculado ao Programa de Promoção da Cultura Artística (PPCA/Procult). Sob a direção da Prof.ª Dra. Liu Man Ying e da Prof.ª Ms. Dora Utermohl de Queiroz, reúne atualmente cerca de 25 alunos da graduação e da extensão em Música da UFC, com apoio da Pró-Reitoria de Extensão e da Pró-Reitoria de Cultura. A Camerata desenvolve um repertório diverso, que vai da música erudita — do barroco ao contemporâneo — até a música popular brasileira e trilhas sonoras de videogames e animes, destacando-se por sua vocação para a formação de plateia e a inovação pedagógica no ensino coletivo de cordas. Trajetória / Destaques Desde sua fundação, a Camerata já realizou mais de 170 concertos, alcançando um público estimado em mais de 65 mil pessoas. Apresentou-se em espaços de grande relevância cultural, como o Museu da Imagem e do Som do Ceará (MIS-CE), com concertos temáticos dedicados à música brasileira e a repertórios de videogames e animes, e participou de eventos de impacto formativo, como o V Encontro Mestre e Aprendiz em Aquiraz. O grupo também marcou presença em palcos históricos de Fortaleza, como o Teatro São José, em parceria com o Grupo Vivace. Além das apresentações artísticas, a Camerata tem papel estratégico no PPCA/UFC, funcionando como laboratório de prática orquestral, ambiente de formação para jovens músicos e espaço de diálogo entre a universidade e a comunidade. Sua trajetória alia excelência artística e compromisso social, consolidando a Camerata como uma das iniciativas mais relevantes da política cultural da UFC.
Ver detallesCamerata de Cordas da UFC
Regional
Contemporánea
Descripción
Sobre Criada em 2016, a Camerata de Cordas da Universidade Federal do Ceará é um grupo de extensão artístico-pedagógico vinculado ao Programa de Promoção da Cultura Artística (PPCA/Procult). Sob a direção da Prof.ª Dra. Liu Man Ying e da Prof.ª Ms. Dora Utermohl de Queiroz, reúne atualmente cerca de 25 alunos da graduação e da extensão em Música da UFC, com apoio da Pró-Reitoria de Extensão e da Pró-Reitoria de Cultura. A Camerata desenvolve um repertório diverso, que vai da música erudita — do barroco ao contemporâneo — até a música popular brasileira e trilhas sonoras de videogames e animes, destacando-se por sua vocação para a formação de plateia e a inovação pedagógica no ensino coletivo de cordas. Trajetória / Destaques Desde sua fundação, a Camerata já realizou mais de 170 concertos, alcançando um público estimado em mais de 65 mil pessoas. Apresentou-se em espaços de grande relevância cultural, como o Museu da Imagem e do Som do Ceará (MIS-CE), com concertos temáticos dedicados à música brasileira e a repertórios de videogames e animes, e participou de eventos de impacto formativo, como o V Encontro Mestre e Aprendiz em Aquiraz. O grupo também marcou presença em palcos históricos de Fortaleza, como o Teatro São José, em parceria com o Grupo Vivace. Além das apresentações artísticas, a Camerata tem papel estratégico no PPCA/UFC, funcionando como laboratório de prática orquestral, ambiente de formação para jovens músicos e espaço de diálogo entre a universidade e a comunidade. Sua trajetória alia excelência artística e compromisso social, consolidando a Camerata como uma das iniciativas mais relevantes da política cultural da UFC.

Paula Mesa
Militante, docente, cantante, compositora, investigadora y tallerista. Titular de la Cátedra de Lenguaje Musical Tonal de la Facultad de Artes. Graduada del profesorado en Armonía, Morfología y Análisis y de la Licenciatura en Composición. Docente de posgrado en la FDA y en la UNA. Como cantante ha integrado diversas formaciones interpretando repertorio relacionado con el tango y el cancionero popular latinoamericano realizando presentaciones en numerosas salas del país y del exterior (Perú, Uruguay, Chile, Cuba, Japón). En el campo de la investigación ha publicado artículos referidos principalmente al análisis musical, al lenguaje musical contemporáneo, y al estudio del Lenguaje Musical del Tango. Ha abordado a su vez temáticas referidas a la descolonialidad en relación a la educación y a la gestión cultural, al patrimonio cultural inmaterial y al estudio musicológico desde la perspectiva de género. Ha participado de diferentes congresos, nacionales e internacionales en las áreas de Estética, Educación, Musicología y Análisis Musical. Ha sido becada por la UNLP, el FNA, la AUGM y en los años 2019 y 2021 ha ganado las convocatorias de Ibermúsicas. Ha participado como integrante y directora de proyectos de investigación desde el año 1996. Es integrante de la comisión directiva de las asociaciones IASPM-AL, FLADEM-AR. A su vez su trabajo actual de investigación se desarrolla dentro del LEEM (FDA UNLP). En los últimos años ha sido parte de la creación de los siguientes espacios de estudio y militancia: MXI La Plata (música x la identidad) el grupo REDCLA (red de compositoras latinoamericanas) y MyGLA música y género, grupo de estudios latinoamericanos, espacio con el cual creó la cátedra libre de Músicas y Género en la Universidad Nacional de La Plata. Ha sido evaluadora de proyectos de extensión, de tesis de grado, de publicaciones en diferentes revistas científicas del país y ha sido convocada por la CONEAU como evaluadora de carreras de posgrado. Ha sido directora de proyectos de grado y posgrado relacionados con la producción e investigación en música desde la perspectiva de género Actualmente se encuentra finalizando su tesis de doctorado en la Facultad de Artes de la UNLP.
Ver detallesPaula Mesa
Descripción
Militante, docente, cantante, compositora, investigadora y tallerista. Titular de la Cátedra de Lenguaje Musical Tonal de la Facultad de Artes. Graduada del profesorado en Armonía, Morfología y Análisis y de la Licenciatura en Composición. Docente de posgrado en la FDA y en la UNA. Como cantante ha integrado diversas formaciones interpretando repertorio relacionado con el tango y el cancionero popular latinoamericano realizando presentaciones en numerosas salas del país y del exterior (Perú, Uruguay, Chile, Cuba, Japón). En el campo de la investigación ha publicado artículos referidos principalmente al análisis musical, al lenguaje musical contemporáneo, y al estudio del Lenguaje Musical del Tango. Ha abordado a su vez temáticas referidas a la descolonialidad en relación a la educación y a la gestión cultural, al patrimonio cultural inmaterial y al estudio musicológico desde la perspectiva de género. Ha participado de diferentes congresos, nacionales e internacionales en las áreas de Estética, Educación, Musicología y Análisis Musical. Ha sido becada por la UNLP, el FNA, la AUGM y en los años 2019 y 2021 ha ganado las convocatorias de Ibermúsicas. Ha participado como integrante y directora de proyectos de investigación desde el año 1996. Es integrante de la comisión directiva de las asociaciones IASPM-AL, FLADEM-AR. A su vez su trabajo actual de investigación se desarrolla dentro del LEEM (FDA UNLP). En los últimos años ha sido parte de la creación de los siguientes espacios de estudio y militancia: MXI La Plata (música x la identidad) el grupo REDCLA (red de compositoras latinoamericanas) y MyGLA música y género, grupo de estudios latinoamericanos, espacio con el cual creó la cátedra libre de Músicas y Género en la Universidad Nacional de La Plata. Ha sido evaluadora de proyectos de extensión, de tesis de grado, de publicaciones en diferentes revistas científicas del país y ha sido convocada por la CONEAU como evaluadora de carreras de posgrado. Ha sido directora de proyectos de grado y posgrado relacionados con la producción e investigación en música desde la perspectiva de género Actualmente se encuentra finalizando su tesis de doctorado en la Facultad de Artes de la UNLP.
19575 Resultados – Página 105 de 1958