
Tainá e i o u
A cantora e compositora amazonense Tainá e i o u lança METACOMUNICANÇÃO, álbum que articula inovação estética, território e diversidade cultural. Gravado entre Manaus e Rio, com participação de crianças indígenas e tradução inédita para o Nheengatu, o projeto promove intercâmbio entre tradições e vanguardas, fortalecendo redes artísticas e territoriais.
Ver detallesTainá e i o u
Folclor Fusión
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Descripción
A cantora e compositora amazonense Tainá e i o u lança METACOMUNICANÇÃO, álbum que articula inovação estética, território e diversidade cultural. Gravado entre Manaus e Rio, com participação de crianças indígenas e tradução inédita para o Nheengatu, o projeto promove intercâmbio entre tradições e vanguardas, fortalecendo redes artísticas e territoriais.

Luciano Leães
O pianista e compositor Luciano Leães, um dos grandes nomes do jazz e r&b na América Latina, prepara o lançamento de seu novo álbum, Fessta Brasilis. Primeiro brasileiro a se apresentar no New Orleans Jazz Museum, tem como marca a fusão entre a tradição pianística de New Orleans e os ritmos brasileiros e latino-americanos. Com turnê nos Estados Unidos em 2026, Leães se apresentará em New Orleans no Ellis Marsalis Center, renomada instituição voltada para cultura e educação. Criando pontes musicais que rompem fronteiras e celebram a diversidade cultural, seu novo disco promete consolidar sua trajetória de diálogo entre Américas.
Ver detallesLuciano Leães
Descripción
O pianista e compositor Luciano Leães, um dos grandes nomes do jazz e r&b na América Latina, prepara o lançamento de seu novo álbum, Fessta Brasilis. Primeiro brasileiro a se apresentar no New Orleans Jazz Museum, tem como marca a fusão entre a tradição pianística de New Orleans e os ritmos brasileiros e latino-americanos. Com turnê nos Estados Unidos em 2026, Leães se apresentará em New Orleans no Ellis Marsalis Center, renomada instituição voltada para cultura e educação. Criando pontes musicais que rompem fronteiras e celebram a diversidade cultural, seu novo disco promete consolidar sua trajetória de diálogo entre Américas.

Noelia Sinkunas
Pianista, compositora, productora musical. Ganadora del Premio Gardel 2023 al Mejor Álbum de Folklore Alternativo por “Salve”, su tercer disco, fruto de un proceso de experimentación en torno al chamamé y la canción litoraleña. Ganadora del Premio Gardel 2025 en la categoría Mejor Álbum de Orquesta y/o Grupo de Tango y/o Instrumental, por su disco “Costero Criollo”, a dúo con la bandoneonista Milagros Caliva. Su impronta al piano la destaca como nexo entre el estilo tradicional del tango y una nueva tendencia que construye su identidad en la fusión musical, es versátil y proactiva. Según la prensa especializada, “se está convirtiendo en una compositora clave de la nueva música metropolitana” (Pág. 12). Se presenta en diferentes formatos quinteto y cuarteto de cuerdas, hasta duo con violín, guitarra o bandoneon. También suele presentarse en formato de piano solo, habiendo realizado giras por Europa y latinoamérica, tocando en España, Suiza, Alemania e Italia. Fue invitada al “Amsterdam Pianoduo Festival 2024”, que reúne a pianistas internacionales y jóvenes talentos del jazz y la música clásica. Con Ysy A, tocó en el cierre de la 27° edición del festival Sonorama Ribera (España); con Mocchi, tocando en la presentación de su disco en el Auditorio Nacional Adela Reta del Sodre, en Uruguay; junto a Nico Sorín tocando en el espectáculo “Piazzolla electrónico” en Santiago de Chile (Chile), Bogotá (Colombia) y Buenos Aires; en el Gran Rex, junto a Ariel Ardit, Sandra Mihanovich, Juan Carlos Baglietto y otros reconocidos artistas, participó del V Congreso con los Refugiados de la Fundación ACNUR Argentina. Como productora musical, participó del “Nuevo Cancionero Federal”, convocatoria impulsada por el Ministerio de Cultura de la Nación y desarrollada íntegramente en el Centro de Investigaciones en Audio y Música (CIAM) de Tecnópolis. También acompaña a artistas de tango, folklore, cumbia, entre otros géneros, desde el arreglo y producción general, siendo una de sus colaboraciones más recientes con el rapero, productor y freestyler, YSY A. Dirigió, junto a Rosa Nolly, el concierto “No me arrepiento de este amor” impulsado por el Centro Cultural Kirchner (CCK) en el marco del 8M con un ensamble integrado por 10 músicos y un gran elenco de cantantes. Fue pianista, arregladora y curadora de la sección de tango del ciclo “Autoras Argentinas” (marzo 2021, CCK) que bajo la dirección musical de Lucy Patané, puso en escena un repertorio de canciones hechas por mujeres. Participó del largometraje documental de Lucrecia Martel Terminal Norte (2021) y del largometraje documental “Diario de sesiones serranas” (2024) de Lumiton Usina. Redes sociales www.instagram.com/noeliasinkunas www.facebook.com/noeliasinkunas https://open.spotify.com/artist/4HUdSdEPd2TFlEBO334EuF www.youtube.com/noeliasinkunas www.noeliasinkunas.com
Ver detallesNoelia Sinkunas
Folclor
Folclor Fusión
Descripción
Pianista, compositora, productora musical. Ganadora del Premio Gardel 2023 al Mejor Álbum de Folklore Alternativo por “Salve”, su tercer disco, fruto de un proceso de experimentación en torno al chamamé y la canción litoraleña. Ganadora del Premio Gardel 2025 en la categoría Mejor Álbum de Orquesta y/o Grupo de Tango y/o Instrumental, por su disco “Costero Criollo”, a dúo con la bandoneonista Milagros Caliva. Su impronta al piano la destaca como nexo entre el estilo tradicional del tango y una nueva tendencia que construye su identidad en la fusión musical, es versátil y proactiva. Según la prensa especializada, “se está convirtiendo en una compositora clave de la nueva música metropolitana” (Pág. 12). Se presenta en diferentes formatos quinteto y cuarteto de cuerdas, hasta duo con violín, guitarra o bandoneon. También suele presentarse en formato de piano solo, habiendo realizado giras por Europa y latinoamérica, tocando en España, Suiza, Alemania e Italia. Fue invitada al “Amsterdam Pianoduo Festival 2024”, que reúne a pianistas internacionales y jóvenes talentos del jazz y la música clásica. Con Ysy A, tocó en el cierre de la 27° edición del festival Sonorama Ribera (España); con Mocchi, tocando en la presentación de su disco en el Auditorio Nacional Adela Reta del Sodre, en Uruguay; junto a Nico Sorín tocando en el espectáculo “Piazzolla electrónico” en Santiago de Chile (Chile), Bogotá (Colombia) y Buenos Aires; en el Gran Rex, junto a Ariel Ardit, Sandra Mihanovich, Juan Carlos Baglietto y otros reconocidos artistas, participó del V Congreso con los Refugiados de la Fundación ACNUR Argentina. Como productora musical, participó del “Nuevo Cancionero Federal”, convocatoria impulsada por el Ministerio de Cultura de la Nación y desarrollada íntegramente en el Centro de Investigaciones en Audio y Música (CIAM) de Tecnópolis. También acompaña a artistas de tango, folklore, cumbia, entre otros géneros, desde el arreglo y producción general, siendo una de sus colaboraciones más recientes con el rapero, productor y freestyler, YSY A. Dirigió, junto a Rosa Nolly, el concierto “No me arrepiento de este amor” impulsado por el Centro Cultural Kirchner (CCK) en el marco del 8M con un ensamble integrado por 10 músicos y un gran elenco de cantantes. Fue pianista, arregladora y curadora de la sección de tango del ciclo “Autoras Argentinas” (marzo 2021, CCK) que bajo la dirección musical de Lucy Patané, puso en escena un repertorio de canciones hechas por mujeres. Participó del largometraje documental de Lucrecia Martel Terminal Norte (2021) y del largometraje documental “Diario de sesiones serranas” (2024) de Lumiton Usina. Redes sociales www.instagram.com/noeliasinkunas www.facebook.com/noeliasinkunas https://open.spotify.com/artist/4HUdSdEPd2TFlEBO334EuF www.youtube.com/noeliasinkunas www.noeliasinkunas.com
Música

Ritmiza Produções Ltda
A Ritmiza nasceu em janeiro de 2015, inspirada na ideia de misturar ritmos e criar conexões. Em dezembro de 2022, inaugurou uma segunda sede matriz no Rio de Janeiro. E, em junho de 2025, deu mais um passo importante ao chegar também a Brasília. Há 10 anos, com sua primeira matriz estabelecida em São Paulo, a produtora rapidamente agregou prestígio ao seu currículo ao conquistar renomados artistas e bem-sucedidos projetos no âmbito nacional e internacional. Iniciando sua trajetória no campo da produção fonográfica e executiva, a Ritmiza lançou o 3º CD “10 anos e outros sambas”, do aclamado projeto “Samba do Trabalhador”, liderado pelo consagrado cantor e compositor Moacyr Luz. O projeto, reconhecido pela crítica nacional e internacional – inclusive mencionado no jornal The New York Times – figura como um dos grandes sucessos do samba no Brasil. Além disso, a Ritmiza se destaca por liderar uma variedade de projetos com artistas de diversos estilos musicais, como Lu Oliveira (bossa nova, jazz, samba e afrosamba), Milena Castro (samba e samba-jazz), Dorina (samba), Renata Jambeiro (samba, maracatu e brasilidades), Indiana Nomma (jazz, MPB e tributos internacionais) e Socorro Lira (MPB e música regional). A atuação da produtora Ritmiza transcende também o âmbito erudito, evidenciada pela produção exclusiva (desde 2015) do violinista, solista e maestro italiano Emmanuele Baldini, spalla da Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo (OSESP), entre outros(as). Destacam-se entre os projetos coordenados: “Encontro Nacional e Internacional de Mulheres na Roda de Samba” (desde 2018), o “Prêmio Grão de Música” (desde 2015), o “Festival Afrodisia” (2019 e 2020), o “FIDS – Festival Internacional Denise Stoklos de Solo Performance” (2018 e 2022), a “Feira Cultural” (2023 e 2024), a turnê “Mestiça” (ProAC 2024), e a produção das ações do Instituto Caminhos Abertos (desde 2021). Projetos que refletem o comprometimento da empresa, sob a liderança do quadro societário composto por Maury Cattermol (diretor de produção e arte), Veroni Girelli (produtora executiva) e Renata de Moraes (produtora cultural). +55 (11) 99911-4152 [contato@ritmiza.com.br](mailto:contato@ritmiza.com.br) Ritmiza Produções LTDA ・ 21.702.018/0001-05 ・ @ritmizaproducoes Ritmiza Produções LTDA Rua Batista do Carmo, 25/61 – Cambuci São Paulo, SP – CEP: 01535-020
Ver detallesRitmiza Produções Ltda
Descripción
A Ritmiza nasceu em janeiro de 2015, inspirada na ideia de misturar ritmos e criar conexões. Em dezembro de 2022, inaugurou uma segunda sede matriz no Rio de Janeiro. E, em junho de 2025, deu mais um passo importante ao chegar também a Brasília. Há 10 anos, com sua primeira matriz estabelecida em São Paulo, a produtora rapidamente agregou prestígio ao seu currículo ao conquistar renomados artistas e bem-sucedidos projetos no âmbito nacional e internacional. Iniciando sua trajetória no campo da produção fonográfica e executiva, a Ritmiza lançou o 3º CD “10 anos e outros sambas”, do aclamado projeto “Samba do Trabalhador”, liderado pelo consagrado cantor e compositor Moacyr Luz. O projeto, reconhecido pela crítica nacional e internacional – inclusive mencionado no jornal The New York Times – figura como um dos grandes sucessos do samba no Brasil. Além disso, a Ritmiza se destaca por liderar uma variedade de projetos com artistas de diversos estilos musicais, como Lu Oliveira (bossa nova, jazz, samba e afrosamba), Milena Castro (samba e samba-jazz), Dorina (samba), Renata Jambeiro (samba, maracatu e brasilidades), Indiana Nomma (jazz, MPB e tributos internacionais) e Socorro Lira (MPB e música regional). A atuação da produtora Ritmiza transcende também o âmbito erudito, evidenciada pela produção exclusiva (desde 2015) do violinista, solista e maestro italiano Emmanuele Baldini, spalla da Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo (OSESP), entre outros(as). Destacam-se entre os projetos coordenados: “Encontro Nacional e Internacional de Mulheres na Roda de Samba” (desde 2018), o “Prêmio Grão de Música” (desde 2015), o “Festival Afrodisia” (2019 e 2020), o “FIDS – Festival Internacional Denise Stoklos de Solo Performance” (2018 e 2022), a “Feira Cultural” (2023 e 2024), a turnê “Mestiça” (ProAC 2024), e a produção das ações do Instituto Caminhos Abertos (desde 2021). Projetos que refletem o comprometimento da empresa, sob a liderança do quadro societário composto por Maury Cattermol (diretor de produção e arte), Veroni Girelli (produtora executiva) e Renata de Moraes (produtora cultural). +55 (11) 99911-4152 [contato@ritmiza.com.br](mailto:contato@ritmiza.com.br) Ritmiza Produções LTDA ・ 21.702.018/0001-05 ・ @ritmizaproducoes Ritmiza Produções LTDA Rua Batista do Carmo, 25/61 – Cambuci São Paulo, SP – CEP: 01535-020
Videos

– FESTIVAL AFRODISIA EM PAUTA – [[ 2ª edição ]] | 19 de Março de 2021

– FESTIVAL AFRODISIA EM PAUTA – [[ 2ª edição ]] | 20 de Março de 2021

– FESTIVAL AFRODISIA EM PAUTA – [[ 2ª edição ]] | 21 de Março de 2021

Video

LIVE Cerimônia Prêmio Grão de Música 2023

CERIMÔNIA PRÊMIO GRÃO DE MÚSICA – EDIÇÃO 2020

"MESTIÇA" em Paraibuna – SP – "Ilu Ayê (Terra da Vida)" (Norival Torquato R. e Silvestre David)

Dorina interpreta "Delicado" (Socorro Lira)

Moacyr Luz e Samba do Trabalhador – DOC "A Cara do Brasil" (Bicentenário da Independência do Brasil)

EMMANUELE BALDINI (VIOLINO) E ARTHUR BARBOSA (COMPOSITOR) | “24 CAPRICHOS LATINOAMERICANOS”

Jorge Molina
Jorge Molina (Palma Soriano, Santiago de Cuba, 1966) es actor, guionista, director y profesor, egresado de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños. Ha participado como actor en más de 150 cortometrajes y en largometrajes de directores como Julio García Espinosa, Fernando Pérez, Fernando Trueba, Daniel Díaz Torres, Alejandro Brugués, Eduardo del Llano, Juan Carlos Cremata y Pavel Giroud, entre otros. Como realizador, ha dirigido cortos y largometrajes que han obtenido Premios Caracol de la UNEAC, reconocimientos en festivales de Brasil, Veracruz y La Habana, y selecciones oficiales en eventos internacionales en Cuba, México, Francia y Bélgica. Durante más de 20 años de docencia en la Facultad de los Medios de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Arte en La Habana, ha impartido talleres en instituciones como NYU (EE.UU.), UDELAS (Panamá), Universidad de Puerto Rico, Universidad UPAEC de Puebla, Casa Tomada en El Salvador, y múltiples universidades y festivales en Cuba y América Latina. Críticos internacionales lo reconocen como un cineasta irreverente y transgresor, con una obra marcada por el abordaje de los aspectos más oscuros de la naturaleza humana, lo que lo convierte en uno de los realizadores más atípicos y a contracorriente en la historia del cine cubano.
Ver detallesJorge Molina
Descripción
Jorge Molina (Palma Soriano, Santiago de Cuba, 1966) es actor, guionista, director y profesor, egresado de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños. Ha participado como actor en más de 150 cortometrajes y en largometrajes de directores como Julio García Espinosa, Fernando Pérez, Fernando Trueba, Daniel Díaz Torres, Alejandro Brugués, Eduardo del Llano, Juan Carlos Cremata y Pavel Giroud, entre otros. Como realizador, ha dirigido cortos y largometrajes que han obtenido Premios Caracol de la UNEAC, reconocimientos en festivales de Brasil, Veracruz y La Habana, y selecciones oficiales en eventos internacionales en Cuba, México, Francia y Bélgica. Durante más de 20 años de docencia en la Facultad de los Medios de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Arte en La Habana, ha impartido talleres en instituciones como NYU (EE.UU.), UDELAS (Panamá), Universidad de Puerto Rico, Universidad UPAEC de Puebla, Casa Tomada en El Salvador, y múltiples universidades y festivales en Cuba y América Latina. Críticos internacionales lo reconocen como un cineasta irreverente y transgresor, con una obra marcada por el abordaje de los aspectos más oscuros de la naturaleza humana, lo que lo convierte en uno de los realizadores más atípicos y a contracorriente en la historia del cine cubano.

CENTRO CULTURAL AMAZONICO ARARACUARA
El Centro Cultural Amazónico Araracuara, fundado en 2018 en el departamento del Caquetá, Colombia, es una iniciativa que busca revitalizar la vida cultural y artística en la Amazonia colombiana. Nació como un espacio de encuentro, creación y diálogo intercultural para artistas, colectivos y gestores culturales locales, nacionales e internacionales. A pesar de no contar con sede propia en sus primeros años, logró posicionarse como un actor clave en la dinamización cultural de Florencia. En 2021, estableció su sede permanente en el barrio La Libertad, operada por la Fundación Arte Comparte, donde actualmente se desarrollan actividades escénicas, pedagógicas y comunitarias, promoviendo una cultura de paz, equidad y participación. A lo largo de su trayectoria, el Centro ha consolidado una programación continua y diversa que incluye talleres de formación artística, exposiciones, funciones escénicas, laboratorios creativos y espacios de reflexión. Ha recibido artistas de varias regiones de Colombia y de países como Chile, México y Argentina, fortaleciendo redes internacionales a través de becas y programas de cooperación. Durante la pandemia, adaptó sus actividades al entorno digital, reafirmando su compromiso con la resiliencia cultural. Hoy, es reconocido como un referente emergente en la Amazonia, proyectando al Caquetá como un territorio fértil para la creación, el intercambio cultural y la transformación social desde el arte.
Ver detallesCENTRO CULTURAL AMAZONICO ARARACUARA
Descripción
El Centro Cultural Amazónico Araracuara, fundado en 2018 en el departamento del Caquetá, Colombia, es una iniciativa que busca revitalizar la vida cultural y artística en la Amazonia colombiana. Nació como un espacio de encuentro, creación y diálogo intercultural para artistas, colectivos y gestores culturales locales, nacionales e internacionales. A pesar de no contar con sede propia en sus primeros años, logró posicionarse como un actor clave en la dinamización cultural de Florencia. En 2021, estableció su sede permanente en el barrio La Libertad, operada por la Fundación Arte Comparte, donde actualmente se desarrollan actividades escénicas, pedagógicas y comunitarias, promoviendo una cultura de paz, equidad y participación. A lo largo de su trayectoria, el Centro ha consolidado una programación continua y diversa que incluye talleres de formación artística, exposiciones, funciones escénicas, laboratorios creativos y espacios de reflexión. Ha recibido artistas de varias regiones de Colombia y de países como Chile, México y Argentina, fortaleciendo redes internacionales a través de becas y programas de cooperación. Durante la pandemia, adaptó sus actividades al entorno digital, reafirmando su compromiso con la resiliencia cultural. Hoy, es reconocido como un referente emergente en la Amazonia, proyectando al Caquetá como un territorio fértil para la creación, el intercambio cultural y la transformación social desde el arte.

VocaSapiens
Vocal/Coral
Descripción
.

Orquestra Som do Nordeste
Quem somos? Somos uma big band alagoana, formada por 19 músicos: 5 saxofonistas, 4 trompetistas, 4 trombonistas, 1 baterista, 1guitarrista, 1 baixista, 1 percussionista, 1vibrafonista e 1 maestro. A orquestra foi idealizada e é conduzida pelo trombonista Rony Ferreira, músico alagoano. Com um repertório versátil, a Orquestra possui o diferencial de apresentar ritmos regionais, músicas nordestinas e composições autorais. Formada com o intuito de expressar, por meio da música instrumental, o sotaque alagoano num jeito nordestino de tocar, o repertório possui enfoque na valorização dos ritmos nordestinos, como boi alagoano, forró, maracatu, baião, folguedos, incorporando seus elementos aos arranjos e produções, com liberdade para improvisações. O projeto promove, assim, um processo de circulação cultural, oferecendo ao público uma cultura musical diversificada, pouco acessível nos meios de comunicação de massa atuais. Essa é a orquestra Som do Nordeste! Com um projeto de democratização do acesso à cultura, formação de plateias, formação continuada para músicos e inclusão social!
Ver detallesOrquestra Som do Nordeste
Forró
MPB
Descripción
Quem somos? Somos uma big band alagoana, formada por 19 músicos: 5 saxofonistas, 4 trompetistas, 4 trombonistas, 1 baterista, 1guitarrista, 1 baixista, 1 percussionista, 1vibrafonista e 1 maestro. A orquestra foi idealizada e é conduzida pelo trombonista Rony Ferreira, músico alagoano. Com um repertório versátil, a Orquestra possui o diferencial de apresentar ritmos regionais, músicas nordestinas e composições autorais. Formada com o intuito de expressar, por meio da música instrumental, o sotaque alagoano num jeito nordestino de tocar, o repertório possui enfoque na valorização dos ritmos nordestinos, como boi alagoano, forró, maracatu, baião, folguedos, incorporando seus elementos aos arranjos e produções, com liberdade para improvisações. O projeto promove, assim, um processo de circulação cultural, oferecendo ao público uma cultura musical diversificada, pouco acessível nos meios de comunicação de massa atuais. Essa é a orquestra Som do Nordeste! Com um projeto de democratização do acesso à cultura, formação de plateias, formação continuada para músicos e inclusão social!

Yennifer Lezcano
Yennifer Lezcano Gutiérrez | Soprano Lírica de coloratura Licenciada en Canto Lírico por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción. Miembro estable de la orquesta Paraguay Barroco y la orquesta Sonidos de Paraqvaria desde 2021, ha participado en giras internacionales, incluyendo presentaciones en: Alemania, Viena y Francia. Ha sido parte de puestas en escena de óperas emblemáticas como: La Traviata, Cendillon, Le Nozze de Figaro, Gianni Schicchi, etc, demostrando un dominio técnico y expresivo. Fue solista con las orquestas, OSN, OSCA, OCMA, en obras como la Misa de Coronación de Mozart, La reina de la noche, O mío Babbino Caro, Mboi Kû, etc. Su formación ha sido enriquecida por masterclasses con figuras internacionales: como Eleonora de Prez (mezzosoprano de La Scala di Milano), Nicola Straniero (Ópera de Roma) y el regisseur Marc Reynolds. John Seesholtz (Dr. en pedagogía vocal).
Ver detallesYennifer Lezcano
Opera
Descripción
Yennifer Lezcano Gutiérrez | Soprano Lírica de coloratura Licenciada en Canto Lírico por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción. Miembro estable de la orquesta Paraguay Barroco y la orquesta Sonidos de Paraqvaria desde 2021, ha participado en giras internacionales, incluyendo presentaciones en: Alemania, Viena y Francia. Ha sido parte de puestas en escena de óperas emblemáticas como: La Traviata, Cendillon, Le Nozze de Figaro, Gianni Schicchi, etc, demostrando un dominio técnico y expresivo. Fue solista con las orquestas, OSN, OSCA, OCMA, en obras como la Misa de Coronación de Mozart, La reina de la noche, O mío Babbino Caro, Mboi Kû, etc. Su formación ha sido enriquecida por masterclasses con figuras internacionales: como Eleonora de Prez (mezzosoprano de La Scala di Milano), Nicola Straniero (Ópera de Roma) y el regisseur Marc Reynolds. John Seesholtz (Dr. en pedagogía vocal).
Videos

Xerach
Gran Canaria (1993) Música desenvuelta en ámbitos multidisciplinares. Batería, compositora y productora enfrascada en el arte desde la infancia. Cree en la belleza del proceso creativo. Actualmente gira con Christina Rosenvinge, Ale Acosta, Roba Estesa y La Mare. Co-líder de la banda Arube. Premiada mejor alumna de Berklee College of Music 2019, Cum Laude en la maestría de Contemporany Performance Production Concentration. Titulada del grado superior en ESMUC en Batería Música Moderna / Jazz. Ha producido a artistas como Rosenvinge, Nena Daconte, Roba Estesa, Tremenda Jauría… Compositora para terceros en Warner Chappel. A los 23 lanza Tizziri, una suite jazzística donde ya se entreveían lazos con otras artes. Ha trabajado en obras de teatro (Marta Pazos/ Fest, Mérida); en espectáculos de circo (Price) y compone para piezas de danza y performances. Defiende la música como herramienta social y celebración de la vida así que organiza mensualmente la SuperpopMadriz. Actualmente presenta su disco Canciones Bobas, el testimonio apasionado de una historia de amor no convencional y una declaración estética sin complejos. Canciones pop que se fusionan con bajos de techno y ritmos de tambora; con las que 4 multi-instrumentistas, 2 bailarinas/performers y una VJ crean un espectáculo que desafía las convenciones artísticas y que se construye a través de trazos del alma, donde lo profundo y lo bobo de la existencia se entrelazan.
Ver detallesXerach
Electropop
Cantautor/Música de autor
Descripción
Gran Canaria (1993) Música desenvuelta en ámbitos multidisciplinares. Batería, compositora y productora enfrascada en el arte desde la infancia. Cree en la belleza del proceso creativo. Actualmente gira con Christina Rosenvinge, Ale Acosta, Roba Estesa y La Mare. Co-líder de la banda Arube. Premiada mejor alumna de Berklee College of Music 2019, Cum Laude en la maestría de Contemporany Performance Production Concentration. Titulada del grado superior en ESMUC en Batería Música Moderna / Jazz. Ha producido a artistas como Rosenvinge, Nena Daconte, Roba Estesa, Tremenda Jauría… Compositora para terceros en Warner Chappel. A los 23 lanza Tizziri, una suite jazzística donde ya se entreveían lazos con otras artes. Ha trabajado en obras de teatro (Marta Pazos/ Fest, Mérida); en espectáculos de circo (Price) y compone para piezas de danza y performances. Defiende la música como herramienta social y celebración de la vida así que organiza mensualmente la SuperpopMadriz. Actualmente presenta su disco Canciones Bobas, el testimonio apasionado de una historia de amor no convencional y una declaración estética sin complejos. Canciones pop que se fusionan con bajos de techno y ritmos de tambora; con las que 4 multi-instrumentistas, 2 bailarinas/performers y una VJ crean un espectáculo que desafía las convenciones artísticas y que se construye a través de trazos del alma, donde lo profundo y lo bobo de la existencia se entrelazan.
Videos
Música
19575 Resultados – Página 11 de 1958