
Tuany
Com voz potente, densa e cheia de história para cantar, Tuany é uma artista da cidade de Santo André (SP). Inspirada por artistas como Marisa Monte, Lana Del Rey, Chico Buarque, Mutantes e Gal Costa, Tuany mistura as harmonias e letras mais elaboradas da MPB com batidas e riffs mais pesados do Rock. Suas letras tem uma visão mais melancólica e profunda sobre a vida, amor e a existência. E no visual, uma forte inspiração do retrô, do boho/hippie chic. Em seus shows, a artista mistura seu repertório autoral com versões de músicas que são grande influências pra Tuany, como Os Mutantes, Novos Baianos, Heart e Led Zeppelin.
Ver detallesTuany
MPB
Tropicalia
Descripción
Com voz potente, densa e cheia de história para cantar, Tuany é uma artista da cidade de Santo André (SP). Inspirada por artistas como Marisa Monte, Lana Del Rey, Chico Buarque, Mutantes e Gal Costa, Tuany mistura as harmonias e letras mais elaboradas da MPB com batidas e riffs mais pesados do Rock. Suas letras tem uma visão mais melancólica e profunda sobre a vida, amor e a existência. E no visual, uma forte inspiração do retrô, do boho/hippie chic. Em seus shows, a artista mistura seu repertório autoral com versões de músicas que são grande influências pra Tuany, como Os Mutantes, Novos Baianos, Heart e Led Zeppelin.

Alex Sandro sax
Descripción
.

Julio César de la Cruz Torres
Soy un compositor que tiene experiencia en música clásica y contemporánea. He compuesto para instrumentos de cuerdas, voz, piano, coro, vientos de maderas, música electrónica y banda sinfónica. Mi música ha sido interpretada en festivales y conciertos dentro de mi pais, una de ellas fue estrenada y grabada en Bélgica en el 2022 por un concurso que gane. Dentro de sus trabajos compositivos, se encuentras diversas composiciones, algunas de ellas con influencia al romanticismo, al minimalismo y también obras donde experimenta recursos no tradicionales. Pero en entre sus gustos compositivos, se encuentra las ganas de crear música con elementos de mi región y fusionarlo con lo académico.
Ver detallesJulio César de la Cruz Torres
Contemporánea
Clásica-Románticista
Descripción
Soy un compositor que tiene experiencia en música clásica y contemporánea. He compuesto para instrumentos de cuerdas, voz, piano, coro, vientos de maderas, música electrónica y banda sinfónica. Mi música ha sido interpretada en festivales y conciertos dentro de mi pais, una de ellas fue estrenada y grabada en Bélgica en el 2022 por un concurso que gane. Dentro de sus trabajos compositivos, se encuentras diversas composiciones, algunas de ellas con influencia al romanticismo, al minimalismo y también obras donde experimenta recursos no tradicionales. Pero en entre sus gustos compositivos, se encuentra las ganas de crear música con elementos de mi región y fusionarlo con lo académico.

Los Llévame
Los Llévame, es una agrupación que nace con la intención de rescatar la música popular y la gráfica mexicana, mezclándola con ritmos contemporáneos y música rock. Las letras de sus canciones tratan de dejar un mensaje profundo, o de generar un sentido de identidad y pertenencia para quien las escuche. Debido a la riqueza musical que existe en México han pasado por la cumbia, el punk, huapango, rock alternativo, baladas, entre otros. Los Llévame cuenta con más de 12 años de trayectoria y ha compartido escenario con bandas de talla nacional e internacional en distintos eventos y festivales. Además han sido reconocida por la Fonoteca Nacional Mexicana como “Patrimonio Sonoro de México” en 2022.
Ver detallesLos Llévame
Folk Rock
Descripción
Los Llévame, es una agrupación que nace con la intención de rescatar la música popular y la gráfica mexicana, mezclándola con ritmos contemporáneos y música rock. Las letras de sus canciones tratan de dejar un mensaje profundo, o de generar un sentido de identidad y pertenencia para quien las escuche. Debido a la riqueza musical que existe en México han pasado por la cumbia, el punk, huapango, rock alternativo, baladas, entre otros. Los Llévame cuenta con más de 12 años de trayectoria y ha compartido escenario con bandas de talla nacional e internacional en distintos eventos y festivales. Además han sido reconocida por la Fonoteca Nacional Mexicana como “Patrimonio Sonoro de México” en 2022.
Videos
Música

NUEVA OLA
.La agrupación musical nueva ola fue creada por el gestor y musico Jhon Fredy vivas Orobio el 19 agosto del año 2019 en la ciudad Santiago de Cali. Existiendo primeramente como un proyecto que brinda clases y talleres sobre los ritmos del pacifico colombiano, desde entonces fue participe de diferentes escenarios. A partir del año 2021 nueva ola empezó a componer sus propias canciones generando así la necesidad de existir y visualizarse también como una agrupación musical hasta la actualidad.Somos una agrupación del pacifico colombiano, que se caracteriza por fusionar sonidos frescos del mar y la selva, convirtiendo su sonoridad en sensaciones de magia y libertad.
Ver detallesNUEVA OLA
Folclor Fusión
Folclor
Descripción
.La agrupación musical nueva ola fue creada por el gestor y musico Jhon Fredy vivas Orobio el 19 agosto del año 2019 en la ciudad Santiago de Cali. Existiendo primeramente como un proyecto que brinda clases y talleres sobre los ritmos del pacifico colombiano, desde entonces fue participe de diferentes escenarios. A partir del año 2021 nueva ola empezó a componer sus propias canciones generando así la necesidad de existir y visualizarse también como una agrupación musical hasta la actualidad.Somos una agrupación del pacifico colombiano, que se caracteriza por fusionar sonidos frescos del mar y la selva, convirtiendo su sonoridad en sensaciones de magia y libertad.

Hernando Moreno Trio
.Hernando Moreno músico caleño, compositor, productor e intérprete de instrumentos de viento, inicia sus estudios en el instituto municipal de cultura de yumbo IMCY, Instituto popular de cultura de Cali IPC. En el año 2014 se radica en buenos aires para continuar sus estudios musicales con énfasis en música folclórica popular y saxofón folklore en la escuela de música popular de avellaneda EMPA donde toda actividad musical esta direccionada al folklore latinoamericano y la música popular. En el año 2021 se radica nuevamente en Colombia después de terminar sus estudios en en argentina y su propuesta la Quena y la música andina colombiana fue seleccionada para ser presentada en el FESTIVAL INTERNACIONAL DE FLAUTAS DEL MUNDO Mendoza argentina, ese mismo año gana estímulos regionales con su propuesta ANDES Y DES ANDES y presenta un concierto en su totalidad con composiciones propias con un viaje rítmico por varios países de Latinoamérica y realiza una gira llamada trashumancia en formato trio por diferentes departamentos de Colombia. En el 2022 gana convocatoria de estímulos nacionales de circulación del ministerio nacional de cultura en el cual presenta su primer trabajo discográfico llamado EL CAMINAR que este compuesto en su totalidad por obras propias. Desde el año 2023 Presenta Hernando Moreno Trio en diferentes festivales y espacios culturales. Ya en el 2025 presenta su sencillo Nieve que es seleccionado como demo de la semana en la radio nacional de Colombia.
Ver detallesHernando Moreno Trio
Música Andina
Folklore Sudamericano
Descripción
.Hernando Moreno músico caleño, compositor, productor e intérprete de instrumentos de viento, inicia sus estudios en el instituto municipal de cultura de yumbo IMCY, Instituto popular de cultura de Cali IPC. En el año 2014 se radica en buenos aires para continuar sus estudios musicales con énfasis en música folclórica popular y saxofón folklore en la escuela de música popular de avellaneda EMPA donde toda actividad musical esta direccionada al folklore latinoamericano y la música popular. En el año 2021 se radica nuevamente en Colombia después de terminar sus estudios en en argentina y su propuesta la Quena y la música andina colombiana fue seleccionada para ser presentada en el FESTIVAL INTERNACIONAL DE FLAUTAS DEL MUNDO Mendoza argentina, ese mismo año gana estímulos regionales con su propuesta ANDES Y DES ANDES y presenta un concierto en su totalidad con composiciones propias con un viaje rítmico por varios países de Latinoamérica y realiza una gira llamada trashumancia en formato trio por diferentes departamentos de Colombia. En el 2022 gana convocatoria de estímulos nacionales de circulación del ministerio nacional de cultura en el cual presenta su primer trabajo discográfico llamado EL CAMINAR que este compuesto en su totalidad por obras propias. Desde el año 2023 Presenta Hernando Moreno Trio en diferentes festivales y espacios culturales. Ya en el 2025 presenta su sencillo Nieve que es seleccionado como demo de la semana en la radio nacional de Colombia.
Videos
Música

Euterpe Cultural (Júlia Requião)
Originaria de Río de Janeiro (Brasil), Júlia es productora cultural, mezzosoprano graduada por el Instituto Villa-Lobos (UNIRIO, 2019) y técnica en iluminación escénica (IATEC, 2016). Participó en el I Programa Gestores de la Sala Cecilia Meireles (2021) y ha trabajado en diversas producciones de conciertos, teatro y ópera en espacios de Río de Janeiro, como los Teatros Municipales de Río de Janeiro y de Niterói y la Ciudad de las Artes, y en São Paulo, como Praça das Artes, Sala São Paulo, Teatro B32, Teatro J Safra y Theatro São Pedro, actuando en la producción ejecutiva de espectáculos y actividades educativas. En 2022 fue productora en Santa Marcelina Cultura, donde realizó la producción ejecutiva de los siguientes títulos de la Temporada de Ópera del Theatro São Pedro: La Serva Padrona (Pergolesi – Mauro Wrona), I Capuleti e i Montecchi (Bellini – Antonio Araujo), West Side Story (Bernstein – Möeller & Botelho), La ópera de los tres centavos (Weill – Alexandre Dal Farra) y Ariadne auf Naxos (Strauss – Pablo Maritano), además de ballets y conciertos sinfónicos. Fue productora ejecutiva en Dellarte Soluções Culturais, trabajando con incentivos fiscales y en la producción artística del Festival de Invierno de Petrópolis (2020 y 2021), en formatos tanto online como presenciales. A través de Euterpe Cultural, incubadora de proyectos fundada en 2021, ha realizado cinco producciones independientes de ópera y música de concierto, entre ellas tres seleccionadas en la convocatoria municipal Em Cena: la ópera Il Pigmalione, la Petite Messe Solennelle y el concierto Vertentes Modernistas (2022/23). También ofrece consultorías y elabora proyectos para convocatorias públicas y privadas y leyes de incentivo fiscal para empresas y artistas. Actualmente trabaja con representación artística en ArteMatriz, encargándose de la promoción de artistas y negociaciones en Brasil, América del Sur y Europa, además de colaborar en la producción de los proyectos Ciclovía Musical, Caminata Musical, Festival de Vermelhos de Ilhabela (2024) y cuatro conciertos en el Espaço Cultural BNDES (Río de Janeiro). En 2026 ampliará su formación en el área de patrocinio cultural con el Master Executive in Sponsoring e Fundraising per Arte e Spettacolo de la Accademia Teatro alla Scala, en Milán.
Ver detallesEuterpe Cultural (Júlia Requião)
Descripción
Originaria de Río de Janeiro (Brasil), Júlia es productora cultural, mezzosoprano graduada por el Instituto Villa-Lobos (UNIRIO, 2019) y técnica en iluminación escénica (IATEC, 2016). Participó en el I Programa Gestores de la Sala Cecilia Meireles (2021) y ha trabajado en diversas producciones de conciertos, teatro y ópera en espacios de Río de Janeiro, como los Teatros Municipales de Río de Janeiro y de Niterói y la Ciudad de las Artes, y en São Paulo, como Praça das Artes, Sala São Paulo, Teatro B32, Teatro J Safra y Theatro São Pedro, actuando en la producción ejecutiva de espectáculos y actividades educativas. En 2022 fue productora en Santa Marcelina Cultura, donde realizó la producción ejecutiva de los siguientes títulos de la Temporada de Ópera del Theatro São Pedro: La Serva Padrona (Pergolesi – Mauro Wrona), I Capuleti e i Montecchi (Bellini – Antonio Araujo), West Side Story (Bernstein – Möeller & Botelho), La ópera de los tres centavos (Weill – Alexandre Dal Farra) y Ariadne auf Naxos (Strauss – Pablo Maritano), además de ballets y conciertos sinfónicos. Fue productora ejecutiva en Dellarte Soluções Culturais, trabajando con incentivos fiscales y en la producción artística del Festival de Invierno de Petrópolis (2020 y 2021), en formatos tanto online como presenciales. A través de Euterpe Cultural, incubadora de proyectos fundada en 2021, ha realizado cinco producciones independientes de ópera y música de concierto, entre ellas tres seleccionadas en la convocatoria municipal Em Cena: la ópera Il Pigmalione, la Petite Messe Solennelle y el concierto Vertentes Modernistas (2022/23). También ofrece consultorías y elabora proyectos para convocatorias públicas y privadas y leyes de incentivo fiscal para empresas y artistas. Actualmente trabaja con representación artística en ArteMatriz, encargándose de la promoción de artistas y negociaciones en Brasil, América del Sur y Europa, además de colaborar en la producción de los proyectos Ciclovía Musical, Caminata Musical, Festival de Vermelhos de Ilhabela (2024) y cuatro conciertos en el Espaço Cultural BNDES (Río de Janeiro). En 2026 ampliará su formación en el área de patrocinio cultural con el Master Executive in Sponsoring e Fundraising per Arte e Spettacolo de la Accademia Teatro alla Scala, en Milán.

Maga Dalia
Soy Maga Dalia, psicóloga y cantautora chilena. Mi historia con la música y la composición comienza en mi infancia, donde, aún sin escenarios tejía canciones jugando en la intimidad de mi hogar. A los 9 años, gracias al impulso de mi madre, tomé por primera vez una guitarra y en el taller de folclore de la escuela aprendí mis primeros acordes. No tardé en unirme a la banda de jazz del colegio, donde mi oido se abrió poco a poco a los misterios de la teoría musical. Mientras tanto, en casa, resonaban los discos de rock clásico de mi hermano mayor, Javier Cruz, integrante de la banda Taller Dejao junto a Daniel Riveros, conocido hoy como GEPE. Ellos fueron mis primeras influencias, con quienes aprendí que hacer música puede ser algo fácil y fluido, libre en tanto expresión y lenguaje propio. Así, en mi adolescencia, comencé a escribir canciones, canalizando mis vivencias, emociones y preguntas. Al ingresar a la carrera de Psicología en la Universidad de Chile mi composición se se tornó más comprometida con los procesos arquetípicos del alma humana en su vínculo con lo colectivo. Fue en esos años cuando, junto al colectivo de músicos populares “contracultura”, comencé a tocar en festivales y bares de Santiago. De este modo en 2011, obtuve el primer lugar en el Festival de la Canción Comprometida, organizado por el sindicato social y cultural de calle Maipú 424, en el mítico Barrio Yungay, con la canción “Como pisando algodón”. El amor por la poesía popular me llevó al mundo de las décimas y las cuecas, y en medio de protestas estudiantiles, el año 2012, junto al grupo femenino de cuecas Las Indignadas, participé en la grabación del disco “Cuecas por la Educación”. Mientras tanto, impulsada por una creencia férrea en la música como medio de sanación y amor a la humanidad, ese mismo año, realicé un taller de iniciación musical para niños en riesgo social en la sede comunitaria El Sauce, en la comuna de El Bosque. El 2013, mi música cruzó fronteras hasta llegar a Brasil, donde viví un año trabajando con el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Aquí grabé mi primer demo, posible de escuchar en soundcloud (https://soundcloud.com/magadalia). En 2014, de vuelta a Chile e impulsada por la maternidad comencé a hacer psicoterapia y música para las infancias, donde el canto se transformó en una de mis herramienta terapéutica principales. De este modo di vida a la creación de cuentos musicales, grabando un EP de cuentos junto a Natalia Cortes (www.Instagram.com/nata.cortes.musica) en la Corporación Cultural de La Florida. De esa alianza nació el proyecto psicoeducativo “Piensa Cuentos: cuentos para el manejo del bullying en las escuelas” y “Golondrina Cuentos musicales”: Cápsulas de tv online para la municipalidad de San Miguel. Actualmente, cuento con una base de ocho cuentos musicales, originales o adaptados, que están dirigidos a potenciar habilidades socioemocionales en niños y niñas. 2019 fui parte como coautora de la publicación del libro “La Décima Feminista”, junto a otras siete creadoras, un proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que resignifica la poesía tradicional desde una mirada feminista, potente y transformadora. Y ese mismo año comienzo a impulsar la grabación de mi primer disco junto a Alfonso Pozo como productor (www.Instagram.com/alfonso.pozom). De este modo gracias al financiamiento otorgado por el Fondo de Fomento de la Música Nacional, Fondart Música, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, pude lanzar el año 2023 mi primer disco llamado Canto Hacer, grabado en el estudio Palo Quemado, del baterista Nicolás Ríos. Actualmente continúo mi labor como psicoterapeuta y terapeuta del canto, manteniéndome cercana a los procesos más íntimos del alma humana, y llevando todo ese aprendizaje a mis composiciones. Con un amplio deseo de llevar mi música al mundo no sólo como una expresión artística, sino como una potente herramienta de sanación y resistencia a través del amor.
Ver detallesMaga Dalia
Cantautor/Música de autor
Descripción
Soy Maga Dalia, psicóloga y cantautora chilena. Mi historia con la música y la composición comienza en mi infancia, donde, aún sin escenarios tejía canciones jugando en la intimidad de mi hogar. A los 9 años, gracias al impulso de mi madre, tomé por primera vez una guitarra y en el taller de folclore de la escuela aprendí mis primeros acordes. No tardé en unirme a la banda de jazz del colegio, donde mi oido se abrió poco a poco a los misterios de la teoría musical. Mientras tanto, en casa, resonaban los discos de rock clásico de mi hermano mayor, Javier Cruz, integrante de la banda Taller Dejao junto a Daniel Riveros, conocido hoy como GEPE. Ellos fueron mis primeras influencias, con quienes aprendí que hacer música puede ser algo fácil y fluido, libre en tanto expresión y lenguaje propio. Así, en mi adolescencia, comencé a escribir canciones, canalizando mis vivencias, emociones y preguntas. Al ingresar a la carrera de Psicología en la Universidad de Chile mi composición se se tornó más comprometida con los procesos arquetípicos del alma humana en su vínculo con lo colectivo. Fue en esos años cuando, junto al colectivo de músicos populares “contracultura”, comencé a tocar en festivales y bares de Santiago. De este modo en 2011, obtuve el primer lugar en el Festival de la Canción Comprometida, organizado por el sindicato social y cultural de calle Maipú 424, en el mítico Barrio Yungay, con la canción “Como pisando algodón”. El amor por la poesía popular me llevó al mundo de las décimas y las cuecas, y en medio de protestas estudiantiles, el año 2012, junto al grupo femenino de cuecas Las Indignadas, participé en la grabación del disco “Cuecas por la Educación”. Mientras tanto, impulsada por una creencia férrea en la música como medio de sanación y amor a la humanidad, ese mismo año, realicé un taller de iniciación musical para niños en riesgo social en la sede comunitaria El Sauce, en la comuna de El Bosque. El 2013, mi música cruzó fronteras hasta llegar a Brasil, donde viví un año trabajando con el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Aquí grabé mi primer demo, posible de escuchar en soundcloud (https://soundcloud.com/magadalia). En 2014, de vuelta a Chile e impulsada por la maternidad comencé a hacer psicoterapia y música para las infancias, donde el canto se transformó en una de mis herramienta terapéutica principales. De este modo di vida a la creación de cuentos musicales, grabando un EP de cuentos junto a Natalia Cortes (www.Instagram.com/nata.cortes.musica) en la Corporación Cultural de La Florida. De esa alianza nació el proyecto psicoeducativo “Piensa Cuentos: cuentos para el manejo del bullying en las escuelas” y “Golondrina Cuentos musicales”: Cápsulas de tv online para la municipalidad de San Miguel. Actualmente, cuento con una base de ocho cuentos musicales, originales o adaptados, que están dirigidos a potenciar habilidades socioemocionales en niños y niñas. 2019 fui parte como coautora de la publicación del libro “La Décima Feminista”, junto a otras siete creadoras, un proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que resignifica la poesía tradicional desde una mirada feminista, potente y transformadora. Y ese mismo año comienzo a impulsar la grabación de mi primer disco junto a Alfonso Pozo como productor (www.Instagram.com/alfonso.pozom). De este modo gracias al financiamiento otorgado por el Fondo de Fomento de la Música Nacional, Fondart Música, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, pude lanzar el año 2023 mi primer disco llamado Canto Hacer, grabado en el estudio Palo Quemado, del baterista Nicolás Ríos. Actualmente continúo mi labor como psicoterapeuta y terapeuta del canto, manteniéndome cercana a los procesos más íntimos del alma humana, y llevando todo ese aprendizaje a mis composiciones. Con un amplio deseo de llevar mi música al mundo no sólo como una expresión artística, sino como una potente herramienta de sanación y resistencia a través del amor.
Videos
Música

Flora Marginal
A Flora Marginal é uma banda alternativa que traz no balaio um repertório autêntico de músicas autorais, repleto de brasilidades rítmicas e latinidades, temperadas com elementos de jazz, rock e psicodelia. Buscando a novidade e seguindo à margem de padrões, a sonoridade e a poética retrô dialoga com a atualidade, fazendo reverência às raízes da cultura popular brasileira, numa performance festiva e provocativa.
Ver detallesFlora Marginal
MPB
Descripción
A Flora Marginal é uma banda alternativa que traz no balaio um repertório autêntico de músicas autorais, repleto de brasilidades rítmicas e latinidades, temperadas com elementos de jazz, rock e psicodelia. Buscando a novidade e seguindo à margem de padrões, a sonoridade e a poética retrô dialoga com a atualidade, fazendo reverência às raízes da cultura popular brasileira, numa performance festiva e provocativa.
Música

Río Cumbia
Río Cumbia es un grupo de música que nació en el año 2020 en Logroño, La Rioja. Ese mismo año debutó en el festival FITLO, consiguiendo su primer concierto sold-out. El grupo abarca el folclor colombiano; principalmente la cumbia, la cual fusiona con diversos estilos (electrónica, rock…). Cuenta con numerosos temas propios que componen un show lleno de ritmo y muuucho sabor. Río Cumbia es la mezcla perfecta que va a atraer a todo tipo de público que esté dispuesto a cantar, bailar, y divertirse al compás de la música.
Ver detallesRío Cumbia
Cumbia
Cumbia Electrónica
Descripción
Río Cumbia es un grupo de música que nació en el año 2020 en Logroño, La Rioja. Ese mismo año debutó en el festival FITLO, consiguiendo su primer concierto sold-out. El grupo abarca el folclor colombiano; principalmente la cumbia, la cual fusiona con diversos estilos (electrónica, rock…). Cuenta con numerosos temas propios que componen un show lleno de ritmo y muuucho sabor. Río Cumbia es la mezcla perfecta que va a atraer a todo tipo de público que esté dispuesto a cantar, bailar, y divertirse al compás de la música.
Videos
Música
17553 Resultados – Página 12 de 1756