Catálogo musical

Filtros

La batería contemporánea y el uso de nuevas tecnologías


Mexico

Artista de música electrónica

Electroacoustic Music

Synth / Electronica

Nu Jazz / Electro Jazz

ADRIAN OROPEZA, Ciudad de México 1972 Es Licenciado en Jazz por la Escuela Superior de musica. Adrián Oropeza fundó en 2006 su propuesta musical, en formato de trío, con la idea de mostrar que la música mexicana tiene grandes posibilidades de fusionarse, en especial con el jazz. En 2008 grabó su primer álbum “Texturas” y en 2011 presentó su segundo disco “Mezcal”, gracias al l apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 2015 grabó su tercer disco “Amaneceres” En 2021 Adrián Oropeza lanza su cuarto disco titulado “Desafío” Adrián Oropeza como líder de su trío, viajó a los siguientes festivales representandoa México 2012 a Manila, Filipinasal (P.I. Jazz Festival) Bolivia en el 25 Festijazz de La Paz. 2014 Java Jazz Festival de Yakarta, Indonesia Concierto en el blujazz de Singapur, y a Guimaraes Jazz Festival de Portugal, 2016 Festival Internacional de Música Universitaria, en Belford. 2017 Jazz in de Gratch en La Haya y en Delft Jazz Fest en Holanda En 2018 fue invitado al Festival Internacional de Jazz de Santa Lucía, isla del Caribe. Adrián Oropeza Trío también se ha presentado en los encuentros de jazz más importantes del país, entre ellos, el Festival Humedales de Tabasco, Jazztival de Morelia y el Festival de Jazz Hidalgo, Festival de Música de Morelia, Festival de jazz de Zacatecas, Aguascalientes, Mazatlán, Muestra Internacional de Jazz en Chapala Jalisco y Festival de Jazz de verano de Querétaro En 2019, Adrián Oropeza fue beneficiado como Creador escénico del Sistema de apoyos a la creación para llevar a cabo el proyecto “La batería contemporánea y el uso de Nuevas Tecnologías con la música y la improvisación” proyecto con el cuál ha sido invitado para impartir clases magistrales y concierto en festivales importantes como “Visiones sonoras” “Expresiones contemporáneas” en el Conservatorio Nacional de Lisboa, La Paz Bolivia la Universidad de Yakarta en Indonesia

Ver detalles

Suite Paranoia


Mexico

Banda

Suite Paranoia es un proyecto de rock alternativo formada en 2008 en la Ciudad de México e integrado por Manuel Lozann, Pablo Coello, Rudy Rosas y Alexandro Orozco. El grupo es caracterizado por tener suaves melodías y énfasis en el rock alternativo mexicano. Musicalmente, las influencias son claras pasando desde el “pop rock latino” hasta un crudo “british”, al frente “loud guitars” y atrás una sólida y precisa base. En su corto periodo de carrera han logrado consolidar canciones como “Negrita Sunrise” y “Hey!” sencillos desprendidos del “Total High Club”, su primer álbum que ha alcanzado popularidad y reconocimiento a través de la música independiente. En 2015 el cuarteto lanza “Entre tus piernas” tema que forma parte del soundtrack de la película “Ocean Blues”, escrita y dirigida por Salomón Askenazi y nominada a los premios Netflix. A su vez, la agrupación se ha presentado en los principales escenarios del circuito local, en festivales importantes dentro y fuera de la república y han compartido escenario con grandes exponentes del rock nacional como División Minúscula, Caloncho, Jenny & The Mexicats, Liquits, Los Daniels, Los Románticos de Zacatecas, Lost Acapulco, Ventilander, entre otros. “Seudades” es su segunda entrega discográfica grabada en “Honky Tonk Studios”, mezclada por Sacha Triujeque y masterizada por Howie Weinberg. Un disco dedicado a la ausencia y añoranza. A través de este material la banda pretende acercarse a sus seguidores mostrando un lado más sensible y explorando de manera positiva, con un lenguaje crudo y sencillo temas personales como: el amor y desamor, y todas aquellas temáticas profundamente humanas que nos hacen sentir y reflexionar.

Ver detalles

Festival Internacional de Guitarra Sinaloa


Mexico

Festival

Fundación Cultural de la Guitarra AC Reseña Histórica Antecedentes Cada año egresan de la Escuela de Música de la UAS, alumnos de Guitarra Clásica que han sido atendidos por el maestro Heriberto Soberanes. Entre ellos hay algunos que emigran a la ciudad de México a hacer estudios superiores del instrumento en la Escuela Nacional de Música de la UNAM; en esa categoría se cuentan: Rodolfo Pérez Berrelleza, Erwin Rodríguez García, Daniel Camero Espinoza, Marco Vinicio Camacho García y Francisco Bibriesca Beltrán. De observar ellos que en el país se empiezan a hacer festivales de guitarra, nace la idea de crear uno para Sinaloa. La socializan a su exprofesor Soberanes. Le proponen encabece el proyecto. Las instituciones participantes Los promotores del nuevo festival presentan la iniciativa al entonces Difocur (hoy Instituto Sinaloense de Cultura), dirigido entonces por Ronaldo González. La institución simpatiza con ella y resuelve apoyarla. Se suman al festival la Universidad de Occidente, el COBAES, la Secretaría de Educación Pública, y el Ayuntamiento de Culiacán. Así, de ese esfuerzo colectivo, nace, en marzo de 2001, el I Festival Internacional de Guitarra Culiacán. Desde aquella primera edición la iniciativa privada también se sumó al proyecto: cenas para participantes y boletos para transportar a los artistas, entre otras ayudas, reflejaron su simpatía y solidaridad. En 2009 la Universidad Autónoma de Sinaloa, que casi desde el inicio había estado apoyando la actividad, formaliza la acción celebrando convenio con la Fundación Cultural de la Guitarra. La Fundación Cultural de la Guitarra AC La formalidad necesaria para atender el novel acontecimiento, requiere de la creación de una Asociación Civil. El notario público Renato Vega Carrillo, cultivador también de la guitarra clásica, acepta sumarse al esfuerzo, y hacerse cargo de los trámites que culminarían con la creación de la Fundación Cultural de la Guitarra AC. 2001 es un año difícil para la nueva fundación. La inexperiencia en el menester de los miembros de la fundación es la causa. Las instituciones participantes lo comprenden y apoyan fuertemente. Se consigue el trabajoso parto. En contraste con las dificultades, arrancó el festival con un cartel que incluía como principal a un guitarrista de altísimo nivel: el cubano-norteamericano Manuel Barrueco. Por fortuna, entre carreras, sustos, improvisaciones y, como se dijo, respaldos institucionales, se salió adelante. Como premio, aunque modesta su asistencia, la aceptación del público fue alentadora durante aquellos 7 días del primer evento. La presidencia del organismo, originalmente llevada por Soberanes, pasa a manos jóvenes, con los aportes naturales que esto supone: en 2009, con Rodolfo Pérez Berrelleza a la cabeza, se ve evolucionar favorablemente el festival al gestionar recursos extraordinarios y así poder agregar al elenco luminarias difícilmente conseguibles (tales como Léo Brouwer, el célebre compositor cubano, y Jordi Savall, el ejecutante líder de la antigua viola de Gamba). Pérez, después de algunos años de estar al frente de la asociación, pasa la estafeta en 2009 a Erwin Rodríguez, quien en 2011, deja la responsabilidad a Marco Vinicio Camacho García quien actualmente (2017) preside el organismo. A la fecha, la fundación la integran, además del citado presidente, Rodolfo Pérez Berrelleza, Andrés Quiroz Moreno, Manuel Tanamachi Castro y Heriberto Soberanes Lugo. No todo ha sido felicidad al interior de la fundación. Las discrepancias, las opiniones diferentes, los ánimos encendidos, y otros elementos por el estilo, han puesto a prueba su solidez. Por fortuna, el común amor a la guitarra, el equilibrio que da la diversidad de edades, la tolerancia desarrollada, la capacidad de negociación, la honestidad en la conducción, y el interés general en el beneficio que aporta el festival al estado de Sinaloa, han logrado que se superen las dificultades propias de la diversidad de pensamientos. Sede y subsedes Desde su inicio el festival invitó a los municipios de Sinaloa a incorporarse: además de Culiacán, sede permanente, las ciudades de Guasave, Los Mochis, Mazatlán, Mocorito, Navolato, Guamúchil, y El Rosario (¿faltan?) han disfrutado de las presentaciones de los grandes guitarristas que integran el elenco del magno evento. Los mejores espacios con los que cuenta el estado han dado abrigo a los granes guitarristas del festival; por mencionar tres de ellos: El teatro Pablo de Villavicencio, el de la Torre Académica de la UAS, ambos en Culiacán; y el Ángela Peralta, en Mazatlán. El Concurso Internacional de Guitarra Culiacán En 2002, como natural -aunque cauteloso- crecimiento, se agrega al festival en Primer Concurso Nacional de Guitarra Culiacán. Se convoca a nivel país, y así se da cita en nuestra capital lo más granado del estudiantado mexicano de las seis cuerdas. Vienen a medirse entre ellos. 2008 representa un hito en el festival: la fundación acuerda recategorizar el concurso a nivel internacional. La idea da fruto, desde entonces se recibe estudiantado de diversas latitudes. El prestigio ganado a lo largo de los años, resultado de la planeada organización y la exigente convocatoria, ha dado frutos como se constata al ver los numerosos participantes (entre 25 y 30 en las últimas cinco ediciones, un número elevado en los estándares de este tipo de competencia) de diferentes países, entre otros: Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, Ecuador, España, Italia, Nicaragua, Rusia, Ucrania Venezuela y, por supuesto, México. Todos los visitantes reciben de los organizadores atenciones de calidad, y trato con calidez. Los ganadores de nuestro concurso han confirmado las calidades (de ellos y de nuestra competencia) obteniendo primeros premios en otros certámenes prestigiados. Como jurado calificador se ha seleccionado a grandes maestros de la guitarra de nivel mundial: Zoran Dukic (Croacia), Berta Rojas (Paraguay), Ioanna Gandrabur (Canadá), Ana Vidovic (Croacia), Norbert Kraft (Austria) y Adriano del Sal (Italia), entre otros. Además, para que el academicismo tenga lugar en la evaluación, han sido jurados: Enric Madriguera (Director de Guitarra en la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad de Texas, en Dallas) y los investigadores mexicanos José Luis Segura (CENIDIM) y Mario García Hurtado (ENM-UNAM). Para garantizar la imparcialidad del jurado se ha incluido a los miembros de la FCG Rodolfo Pérez y Heriberto Soberanes. La importante bolsa de premios económicos, desde la primera edición, ha sido proporcionada por el H Ayuntamiento de Culiacán; otro importante premio es la invitación para actuar como solista con la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes en la edición siguiente del festival; otro de los premios que distinguen a nuestro concurso es la sesión profesional de fotografías que reciben del prestigiado artista canadiense Colin Jewall, quien cubre, desde hace muchos años, toda la memoria fotográfica del festival; otro distintivo premio más es la invitación a grabar un CD con la empresa AdLib. Promoción internacional de la música de Sinaloa Como una manera de promover la ejecución y escucha de la producción sinaloense para guitarra, en la edición de 2014 se estableció que se determinara como obra obligatoria del concurso una pieza del folklore (urbano o rural) de nuestro estado. La distinción la han tenido los arreglos para guitarra del maestro Heriberto Soberanes a las piezas: “¿Por qué Lloras?”, “La India Bonita”, “Brisas de Mocorito” y, para la edición venidera, “Las Isabeles”. Cabe hacer mención que la Universidad de Texas en Dallas estableció entre las piezas obligatorias de su concurso 2017, el arreglo a “Brisas de Mocorito”. Concurso Estatal de Guitarra Heriberto Soberanes En el interés de estimular la naciente carrera de los estudiantes de guitarra del estado, nace en enero de 2014 el Concurso Estatal de Guitarra Heriberto Soberanes. Aparte de recibir un premio en metálico sus ganadores se incorporan al elenco del festival, que se presenta en marzo. Elenco La variedad en la programación de los maestros que presenta el festival provee de una amenidad que el público asistente –ahora numeroso- agradece: el festival trae, desde la lejanía que fuera necesario, a virtuosos consagrados, como Léo Brouwer, el célebre compositor cubano; David Russell, de Escocia; el croata Zoran Dukic; Eduardo Fernández, de Uruguay; Paolo Pegoraro, Mauro Zanatta y Adriano Del Sal, de la bota italiana; al español Ricardo Gallén; y de Cuba, a Marco Tamayo y Manuel Espinás; Víctor Pellegrini, de Argentina; de la vieja Europa a Dennis Azabagic (Yugoslavia), Marko Topchii (Ucrania) y Pavel Steidl (Checoslovaquia); de Grecia a Constantin Cotsiolis; y de Francia a Thibaud Cauvin. Las féminas brillantes han tenido su espacio en el elenco: Berta Rojas, de Paraguay; Marta Masters, de EEUU; Anna Likhacheva, de Rusia; las españolas Mabel Millán y Eugenia Moline (flautista, integrante con Azabagic de Cavatina Dúo); la canadiense Ioanna Gandrabur; Ana Vidovic, de Croacia; y Anabel Montesinos, de Italia. Los multiganadores de concursos también han formado parte del reparto: el polaco Marcin Dylla, el tailandés Ekachai Jearakul y el ucraniano Marko Topchii, entre otros. Los mexicanos destacados en la escena mundial han tenido un lugar en el catálogo: Pablo Garibay, Julio César Oliva, Gonzalo Salazar, Juan Carlos Laguna, Alfredo Amezcua y el Nova Música Guitar Dúo. Los especialistas en música antigua han figurado en nuestro cartel: Hopkinson Smith, laudista norteamericano especializado en música antigua; Krishnasol Jiménez, mexicano especializado en Suiza; el suizo Jakob Lindberg, Enrique Solinís, de España; y Jordi Savall, el ejecutante líder de la antigua viola de Gamba. En la categoría de música alternativa, creada para diversificar la programación académica, figuran luminarias del jazz como Cris Lobo y Eduardo Piastro, Andy McKee y Michael Chapdelaine; del folklore latinoamericano como Los Palacios, de Paraguay, y Neil Murgai, con el de India; y la canción urbana con Los Tres Reyes, de México;. En lo relativo a ensambles se ha contado con Cosmos Dúo, de México, y con la orquesta italiana de guitarras Sesta in Re, dirigida por José Ángel Ramírez. Invariablemente se ha contado en cada festival con una actuación con la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, bajo la batuta de Gordon Campbell, quien, además de presentar su programa orquestal, ha acompañado a solistas y a concursantes ganadores del certamen en los más celebrados conciertos que se hayan escrito para guitarra con orquesta. Conferencias Una de las actividades que distingue al festival ha sido las conferencias que sobre diversos temas de la guitarra han sido dictadas por personalidades destacadas de la especialidad (laudería, docencia musical, recursos guitarrísticos, interpretación, medicina del artista, análisis, biografía…): Abel García, Enric Madriguera, José Luis Segura, Rodolfo Pérez, Heriberto Soberanes, Jaime Soria, Mario García Hurtado, Emilio Díaz Cervantes, Paolo Mello, Juan Helguera, Tito Losada, Gilberto Puente, entre otros. Diplomado Erwin Rodríguez García, en su papel de presidente de la fundación Cultural de la Guitarra AC, es quien promueve la incorporación de la modalidad de Diplomado al festival en 2011. Esta actividad académica, dedicada específicamente a alguna de las áreas de la guitarrística (histórica, técnica, interpretativa…) ha estado atendida, en diversas ocasiones, por los españoles Ricardo Gallén y Marco Socías, y por los italianos Adriano Del Sal y Mauro Zanatta. Orquesta de Guitarras del festival Con el objetivo de estimular el trabajo de equipo y la música de conjunto, en 2013 se creó la Orquesta de Guitarras del Festival integrada por destacados estudiantes del instrumento. La responsabilidad de su dirección ha estado, en diferentes ediciones, en manos de los maestros Josué Gutiérrez y José Ángel Ramírez. Clases Magistrales Desde su primera edición el festival ha organizado clases magistrales que imparten los destacados maestros que forman parte del elenco. Los asistentes (concursantes, alumnos y maestros de guitarra de la localidad) han aprovechado los sabios consejos y orientaciones que estos brillantes artistas les han dado. Actividades complementarias El festival, en aras de diversificar sus actividades, ha implementado talleres de Jazz (Cris Lobo y Eduardo Piastro) y de Flamenco (Tito Losada), presentación de disco, exposiciones de instrumentos antiguos y modernos, venta de libros, partituras y discos de la especialidad, videoproyecciones y reconocimientos a luminarias. Difusión La difusión del evento ha corrido a cargo de los periódicos, la radio y la televisión comerciales del estado de Sinaloa. Entre los medios institucionales han destacado Radio Sinaloa y Radio Universidad (UAS), quienes cada año difunden las actividades del festival, y facilitan sus espacios para hacer entrevistas a artistas y a organizadores. Diagnóstico Estamos seguros que el Festival Internacional de Guitarra, acción principal, que no única, de la Fundación Cultural de la Guitarra AC, ahora en su 18º aniversario, tendrá una larga y fructífera existencia, para bien de la guitarra, para beneficio de Sinaloa y para orgullo de México. Heriberto Soberanes Lugo, Culiacán, agosto de 2017

Ver detalles

DOCTOR KRAPULA


Colombia

Banda

Cumbia

Ska Revival (2-Tone), Ska Punk & Skacore

Doctor Krapula es una de las bandas de rock más importantes e influyentes de Latinoamérica, una explosión de punk, cumbia, ska, hip hop y reggae combinada con una postura social y ambiental en una fiesta rebelde que desde el primer acorde enciende el baile y lleva a la euforia a todos sus seguidores. Es una banda masiva e independiente con 21 años de historia, más de 500 conciertos en 15 países y que cuenta con 8 álbumes de estudio y un DVD en vivo, logrando 5 nominaciones a los Latin Grammy´s y numerosos premios y reconocimientos. Han liderado y colaborado en diversos proyectos musicales y sociales con artistas como Manu Chao, Ska-p, SEEED, Juanes, Café Tacvba, entre otros. Doctor Krapula es la única banda reconocida y condecorada por el congreso de su país, con la más alta distinción por su compromiso y acciones en temas ambientales. Este quinteto logra un show en vivo de alto nivel artístico e intenso activismo, que se convierte en una experiencia única e imperdible donde el público es el protagonista.

Ver detalles

Cedemusica


Ecuador

Institución

La Corporación Ecuatoriana Cedemusica es una institución privada sin fines de lucro, con sede en la ciudad de Ambato, dedicada a la promoción, organización y ejecución de la educación musical. En Cedemusica existe un trabajo comprometido con el futuro musical del país; de ahí su slogan que lo identifica, como “Ética musical al servicio de las nuevas generaciones”.

Ver detalles

Latitud Sur


Chile

Compositor

Soft Rock / Adult Contemporary (A.C.)

Folklore Sudamericano

Latitud Sur es una agrupación artístico musical, creada y dirigida por la cantante, percusionista y compositora Melissa Johnson, en colaboración con Marco Silva guitarrista y otros distintos músicos chilenos. El trabajo de esta agrupación comenzó apuntando al rescate e interpretación del repertorio criollo del folclor latinoamericano, incluyendo en su repertorio géneros musicales como el Bossanova y la Samba del Brasil, del Folclor Afroperuano el Festejo, y el Landó; algunas Zambas argentinas, y fuerte difusión de los Géneros característicos de la bohemia de Valparaíso, es decir: Boleros, Vals Peruano, Tango , Cueca Porteña y Tonada. Con el paso del tiempo, empapados de esta diversidad armónica y rítmica, e incluyendo en sus géneros musicales el Blues y el Rock, comienza el trabajo de composición de música original. Sus creaciones abordan diversas temáticas de contexto social actual y buscan llegar al alma de la sociedad, reflejándola en distintas realidades , emociones y sentimientos de toda índole.

Ver detalles

CAMARATTAS


Argentina

Solista

Contemporánea

Música de Cámara

CAMARATTAS, ensamble de música de cámara aleatorio dedicado al repertorio del siglo XX hasta nuestros días. Surgió en el año 2011 en respuesta a la necesidad de crear espacios para la difusión y exploración de la música contemporánea en la ciudad de Mar del Plata. Desde su formación cuenta con la coordinación general de María Florencia Toledo, pianista estable y gestora del ensamble. A lo largo de los años han participado numerosos músicos invitados, entre ellos, Federico Lera (fagot), Geraldina De Angeli (piano), Gonzalo Borgognoni (clarinete), Silvana Boldrini (piano), Victoria Cicchitti (voz), Julián Maliandi (guitarra eléctrica y trompeta), Amalia Escobar (piano), Tomás Uriaguereca (bandoneón), Gabriel Buffa (clarinete), Federico Dalmacio (violoncello), Julia Chudova (violín), Carlos Villalba (guitarra), Belén Baldino (voz), Franco De Angeli (piano) y Gustavo Carra (violoncello). El ensamble CAMARATTAS ha brindado numerosas presentaciones en Mar del Plata: en Villa Victoria, Museo Bruzzone, Villa Mitre, Museo MAR, ECEM, Alianza Francesa y en Casa del Puente; y en CABA, en la Scala de San Telmo, ConDIT y en la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes. En la ciudad de Bariloche en el Camping Musical Bariloche, en el Instituto Balseiro y en Radio Nacional Bariloche. Han presentado obras de Ravel, Debussy, Poulenc, Hindemith, Satie, Berg, Stockhausen, Webern, Reich, Seiber, Arnold, Kurtág, entre otros. El ensamble además fomenta las creaciones de compositores de la ciudad, habiendo estrenado obras de Gabriel Buffa y Rafael de Moro en la Casa de la Cultura del FNA. CAMARATTAS obtiene la beca para Proyectos Grupales, año 2015, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, llevándola a cabo en tres recitales en la ciudad de San Carlos de Bariloche. En el año 2017 estrenan de Luis Tenaglia “El origen de la luna”, presentándose en el Centro Cultural Paco Urondo en CABA.

Ver detalles

Doña Calipsa


Argentina

Banda

Calypso

Doña Calipsa. Voces femeninas, Calipso en español. Encontramos nuestra sonoridad en la comunión entre el liderazgo de las voces femeninas, el banjo y la jarana (propia del son jarocho mexicano), sumado al sonido metálico y profundo de la marimbula (originaria de África, de la familia de las kalimbas o de las mbiras, hoy usada también en el son jarocho veracruzano) combinado con set de percusión (cajón peruano, campana, bongó y hi hat).

Ver detalles

Doña Calipsa


Argentina

Agrupación

Calypso

Cantautor/Música de autor

Agrupación de ¨Calypso Roots¨, que se presenta con la traducción de letras al español )géero que suele ser en inglés o creolle) de temas de Walter Ferguson, Harry Belafonte, Papatuá y temas propios. Liderado por voces femeninas con banjo, marímbula, jarana percusión y coros.

Ver detalles

Francisco Varela


Argentina

Compositor

Música Sinfónica

Contemporánea

Director, compositor y programador musical argentino, Francisco Varela ha comprometido su trabajo con la ampliación del repertorio tradicional y la transformación de las orquestas de la región para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Recibió numerosos premios y becas, se graduó con honores de la Universidad Católica Argentina (UCA) y obtuvo una Maestría en Dirección orquestal de la Pennsylvania State University en los Estados Unidos trabajando con Guillermo Scarabino,Gerardo Edelstein, Marta Lambertini, Julio Viera y Pablo Cetta. Además, ha realizado perfeccionamientos con Marin Alsop, Harold Farbermann, Charles Dutoit, Pedro Calderón, Jordi Mora y Gerardo Gandini, entre otros.  Sus grabaciones incluyen las  Variaciones y Poemas Sinfónicos de César Franck  con la Orquesta Filarmónica Nacional de Ucrania en Lviv para el sello Guild Music (Reino Unido) y  la primera grabación de obras del compositor hispano-argentino Eduardo Grau (1919-2006) con la Orquesta de Cámara Anima Musicae (Hungría) para el sello Naxos Music Group. También para Naxos colaboró en 2024 con la Brno Filharmonie, proyecto a ser editado en 2025.  Como gestor cultural, se ha desempeñado como asesor del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, del programa internacional IBERMÚSICAS y creó el primer Foro Nacional de Orquestas Sinfónicas de Argentina en 2016. Fue Coordinador Artístico y General de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina (2017-2021) y actualmente lidera RIOS (Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas) proyecto que formó en 2022. Asimismo, se desempeña como programador y director artístico de diversos ciclos y festivales de Argentina. Desde 2024 es Programador Artístico del Coro Nacional de Música Argentina. La música de Francisco Varela ha sido publicada por la Editorial Melos y abarca principalmente música instrumental, desde obras de cámara hasta obras sinfónicas. Como director invitado frecuente, Francisco Varela aprovecha estas oportunidades para presentar obras nuevas, olvidadas y encargos del rico y único legado musical de su Argentina natal y América Latina.

Ver detalles