
Oratorio
Contemporánea
Vocal/Coral
Descripción
coral de texto sacro

SPECTRA V3
El festival SPECTRA tiene como propósito ofrecer un espacio de intercambio sonoro multicultural alrededor de la música instrumental y electroacústica en sus diferentes modalidades y formatos; desde la música por medios instrumentales a la electroacústica en formatos acusmático, mixto y la electrónica en vivo, hasta el live coding, así como el arte sonoro (entre otros). El festival, de esta manera, propicia la generación de un espacio de intercambio artístico teniendo como eje central la relación entre los medios musicales instrumentales y electrónicos. Su anfitrión principal, BLAST, es uno de los pocos sistemas de difusión multicanal de sonido inmersivo tridimensional en Latinoamérica, específicamente diseñado para tales propósitos. Seguido de la enriquecedora experiencia que dejó para la escena de la música contemporánea en el país las dos primeras versiones del festival (2016 y 2018), la tercera versión de SPECTRA, planeada para tener lugar en octubre de 2020, se perfila como una importante iniciativa a nivel nacional e internacional en su campo. Para esta ocasión el festival amplía su espectro aún más, incluyendo artistas europeos, norteamericanos y latinoamericanos.
Ver detallesSPECTRA V3
Descripción
El festival SPECTRA tiene como propósito ofrecer un espacio de intercambio sonoro multicultural alrededor de la música instrumental y electroacústica en sus diferentes modalidades y formatos; desde la música por medios instrumentales a la electroacústica en formatos acusmático, mixto y la electrónica en vivo, hasta el live coding, así como el arte sonoro (entre otros). El festival, de esta manera, propicia la generación de un espacio de intercambio artístico teniendo como eje central la relación entre los medios musicales instrumentales y electrónicos. Su anfitrión principal, BLAST, es uno de los pocos sistemas de difusión multicanal de sonido inmersivo tridimensional en Latinoamérica, específicamente diseñado para tales propósitos. Seguido de la enriquecedora experiencia que dejó para la escena de la música contemporánea en el país las dos primeras versiones del festival (2016 y 2018), la tercera versión de SPECTRA, planeada para tener lugar en octubre de 2020, se perfila como una importante iniciativa a nivel nacional e internacional en su campo. Para esta ocasión el festival amplía su espectro aún más, incluyendo artistas europeos, norteamericanos y latinoamericanos.
Videos

Wilson Arroyo
Música de autor, mezcla folk-rock con ritmos tradicionales de latinoamérica.
Ver detallesWilson Arroyo
Folk Rock
Nuevo Folclor
Descripción
Música de autor, mezcla folk-rock con ritmos tradicionales de latinoamérica.

Elizabeth Nieto Iturres
El proyecto Muyuna comprende composiciones musicales de poesía propia, que evocan circunstancias, experiencias, paisajes, personas y personajes que he conocido en los viajes por el interior de mi Provincia. Las canciones contienen la estructura del folklore argentino/norteño y latinoamericano, con un matiz de la influencia de la música académica contemporánea que he tenido en la formación desde niña. Muyuna es el término con el que se designa al objeto que hace contrapeso al uso de hilar manual, utilizado por las comunidades originarias y criollas hasta el día de hoy, por lo general es redonda, puede ser de diferentes materiales, piedra, cerámica, etc., se han encontrado muyunas precolombinas con interesante decoración. Elegí ese nombre para el Proyecto debido a la tradición ancestral arraigada en mi Provincia del Tejido artesanal, La muyuna gira para hilar, prepara la lana para tejer. Copla: No se sabe redonda el alma o si para girar se hizo tampoco sabe si está hilando y quien rueda su destino
Ver detallesElizabeth Nieto Iturres
Folklore Sudamericano
Candombe
Descripción
El proyecto Muyuna comprende composiciones musicales de poesía propia, que evocan circunstancias, experiencias, paisajes, personas y personajes que he conocido en los viajes por el interior de mi Provincia. Las canciones contienen la estructura del folklore argentino/norteño y latinoamericano, con un matiz de la influencia de la música académica contemporánea que he tenido en la formación desde niña. Muyuna es el término con el que se designa al objeto que hace contrapeso al uso de hilar manual, utilizado por las comunidades originarias y criollas hasta el día de hoy, por lo general es redonda, puede ser de diferentes materiales, piedra, cerámica, etc., se han encontrado muyunas precolombinas con interesante decoración. Elegí ese nombre para el Proyecto debido a la tradición ancestral arraigada en mi Provincia del Tejido artesanal, La muyuna gira para hilar, prepara la lana para tejer. Copla: No se sabe redonda el alma o si para girar se hizo tampoco sabe si está hilando y quien rueda su destino

Diego Rojas Forero
Compositor, diseñador sonoro, intérprete e investigador. Estudió en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia, con formación en composición musical, programación de música electrónica en Pure Data, producción musical y análisis, con maestros como Rodolfo Acosta y Luis Fernando Sánchez. Ha creado obras para formatos acústicos, electrónicos, y mixtos como Asunción de ti para orquesta de cuerdas; Stannum solis, obra electroacústica en estéreo publicada en 2017 por el sello alemán JMS en el álbum Sn; Reminiscencias circundantes para flauta y medios electrónicos; y Zoom para flautas dulces, violonchelo, radio, y medios electrónicos, obra con la que se hizo merecedor de la Beca de Creación en Música Contemporánea del Ministerio de Cultura de Colombia. Adicionalmente, ha participado en la creación de diseños sonoros para teatro y medios audiovisuales como el cortometraje Bogotá entre dedos (2017). También ha hecho parte de diversos proyectos de interpretación de música contemporánea como el EMCA, CTRL y la Bogotá Orquesta de Improvisadores. Ha ofrecido conferencias en reconocidas instituciones como la Universidad de los Andes, la UNAM y el CMMAS. Sus escritos acerca de interculturalidad e investigación-creación han sido publicados por instituciones como el Ministerio de Cultura de Colombia, la Universidad Externado de Colombia o en revistas especializadas como A Contratiempo (Colombia) o Ámbito Sonoro (Chile). Ha hecho parte de las Jornadas de Música Contemporánea del Círculo Colombiano de Música Contemporánea (CCMC) como participante activo y como organizador. Actualmente es secretario y coordinador de comunicaciones del CCMC.
Ver detallesDiego Rojas Forero
Contemporánea
Nuevo Folclor
Descripción
Compositor, diseñador sonoro, intérprete e investigador. Estudió en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia, con formación en composición musical, programación de música electrónica en Pure Data, producción musical y análisis, con maestros como Rodolfo Acosta y Luis Fernando Sánchez. Ha creado obras para formatos acústicos, electrónicos, y mixtos como Asunción de ti para orquesta de cuerdas; Stannum solis, obra electroacústica en estéreo publicada en 2017 por el sello alemán JMS en el álbum Sn; Reminiscencias circundantes para flauta y medios electrónicos; y Zoom para flautas dulces, violonchelo, radio, y medios electrónicos, obra con la que se hizo merecedor de la Beca de Creación en Música Contemporánea del Ministerio de Cultura de Colombia. Adicionalmente, ha participado en la creación de diseños sonoros para teatro y medios audiovisuales como el cortometraje Bogotá entre dedos (2017). También ha hecho parte de diversos proyectos de interpretación de música contemporánea como el EMCA, CTRL y la Bogotá Orquesta de Improvisadores. Ha ofrecido conferencias en reconocidas instituciones como la Universidad de los Andes, la UNAM y el CMMAS. Sus escritos acerca de interculturalidad e investigación-creación han sido publicados por instituciones como el Ministerio de Cultura de Colombia, la Universidad Externado de Colombia o en revistas especializadas como A Contratiempo (Colombia) o Ámbito Sonoro (Chile). Ha hecho parte de las Jornadas de Música Contemporánea del Círculo Colombiano de Música Contemporánea (CCMC) como participante activo y como organizador. Actualmente es secretario y coordinador de comunicaciones del CCMC.

Agua de Sol
Agua de Sol es un proyecto musical y educativo creado por María Sol Hermo, educadora musical, especializada en metodología Orff Schulwerk (San Francisco, EEUU) y Lic. y Prof. en Letras (UBA). Hermo realiza conciertos didácticos para niños en escuelas y espacios culturales, talleres de música para familias, y capacitaciones para profesores del área artística. Ha presentado su concierto, con canciones de su autoría, en importantes salas de la Ciudad de Buenos Aires, como la Usina del Arte, el Centro Cultural Kirchner, Tecnópolis, Ciudad Cultural Konex, Feria Internacional del Libro, entre otros. Asimismo ha impartido su taller “Poesías, ritmos y susurros”, en diversas jornadas de capacitación docente, en Uruguay, Brasil y Argentina. En 2018 gana un subsidio del Instituto Nacional de la Música (INAMU) para grabar su primer disco. Los conciertos, como los talleres, promueven una concepción integral del arte para niños: la poesía, la música y el movimiento se imbrican y complementan en todas las propuestas de Agua de Sol.
Ver detallesAgua de Sol
Infantil
Descripción
Agua de Sol es un proyecto musical y educativo creado por María Sol Hermo, educadora musical, especializada en metodología Orff Schulwerk (San Francisco, EEUU) y Lic. y Prof. en Letras (UBA). Hermo realiza conciertos didácticos para niños en escuelas y espacios culturales, talleres de música para familias, y capacitaciones para profesores del área artística. Ha presentado su concierto, con canciones de su autoría, en importantes salas de la Ciudad de Buenos Aires, como la Usina del Arte, el Centro Cultural Kirchner, Tecnópolis, Ciudad Cultural Konex, Feria Internacional del Libro, entre otros. Asimismo ha impartido su taller “Poesías, ritmos y susurros”, en diversas jornadas de capacitación docente, en Uruguay, Brasil y Argentina. En 2018 gana un subsidio del Instituto Nacional de la Música (INAMU) para grabar su primer disco. Los conciertos, como los talleres, promueven una concepción integral del arte para niños: la poesía, la música y el movimiento se imbrican y complementan en todas las propuestas de Agua de Sol.
Música

Festival ContraCorriente
ContraCorriente es una marca regional de festivales que nace de la visión de La Cumbre Agencia de Música y Entretenimiento (Quito-Ecuador) y sus aliados en Colombia, México y Perú. El objetivo principal de ContraCorriente ser una plataforma que genere intercambios y colaboraciones musicales. Todo esto con el fin de exponer a los distintos públicos locales aquellas propuestas más frescas y exitosas de los nuevos sonidos alternativos latinoamericanos. La primera edición del festival Quito ContraCorriente se realizó en abril del 2018. Presentó 7 bandas nacionales y 3 internacionales en total, tanto en el escenario principal en pleno Centro Histórico de Quito, (así como un showcase para medios y un conversatorio) como en shows íntimos en Guayaquil y Cuenca (Sesiones ContraCorriente). Quito ContraCorriente contó con aliados institucionales como la Fundación Teatro Sucre y el involucramiento de marcas como Budweiser y Claro. A partir del éxito del Quito ContraCorriente, Bogotá contó con su edición del festival en noviembre del 2018. Se realizó también una edición de ContraCorriente en Guatemala en febrero del 2019 y está en planes el ContraCorriente de la ciudad de México para este año también.
Ver detallesFestival ContraCorriente
Descripción
ContraCorriente es una marca regional de festivales que nace de la visión de La Cumbre Agencia de Música y Entretenimiento (Quito-Ecuador) y sus aliados en Colombia, México y Perú. El objetivo principal de ContraCorriente ser una plataforma que genere intercambios y colaboraciones musicales. Todo esto con el fin de exponer a los distintos públicos locales aquellas propuestas más frescas y exitosas de los nuevos sonidos alternativos latinoamericanos. La primera edición del festival Quito ContraCorriente se realizó en abril del 2018. Presentó 7 bandas nacionales y 3 internacionales en total, tanto en el escenario principal en pleno Centro Histórico de Quito, (así como un showcase para medios y un conversatorio) como en shows íntimos en Guayaquil y Cuenca (Sesiones ContraCorriente). Quito ContraCorriente contó con aliados institucionales como la Fundación Teatro Sucre y el involucramiento de marcas como Budweiser y Claro. A partir del éxito del Quito ContraCorriente, Bogotá contó con su edición del festival en noviembre del 2018. Se realizó también una edición de ContraCorriente en Guatemala en febrero del 2019 y está en planes el ContraCorriente de la ciudad de México para este año también.
Videos

Ulises Silva y los Añamemby
Ulises silva y los Añamemby nace a mediados del 2016, con la mano se Ulises silva en la composición, Waldo Romero (acordeón), Nelson Martinez (batería) Ángel Rodríguez (bajista y manager) y Federico Ruiz Díaz (requinto). Ulises Silva es un cantautor que se hizo famoso en 2007 con su canción “Soy paraguayo y qué” y que grabó con el grupo Café Caliente. El tema fue grabado también por el grupo argentino Damas Gratis, en 2009. Silva tiene más de cien temas compuestos, y con los Añamemby concibió temas que van con ritmos, desde la polca, el jahe’o, guaranias, cumbias hasta baladas. Son canciones que muestran imágenes muy urbanas, nuestras costumbres y la añoranza de los paraguayos que viven en el exterior.
Ver detallesUlises Silva y los Añamemby
Folklore Sudamericano
Cumbia Tropical
Country Pop & Country Rock
Descripción
Ulises silva y los Añamemby nace a mediados del 2016, con la mano se Ulises silva en la composición, Waldo Romero (acordeón), Nelson Martinez (batería) Ángel Rodríguez (bajista y manager) y Federico Ruiz Díaz (requinto). Ulises Silva es un cantautor que se hizo famoso en 2007 con su canción “Soy paraguayo y qué” y que grabó con el grupo Café Caliente. El tema fue grabado también por el grupo argentino Damas Gratis, en 2009. Silva tiene más de cien temas compuestos, y con los Añamemby concibió temas que van con ritmos, desde la polca, el jahe’o, guaranias, cumbias hasta baladas. Son canciones que muestran imágenes muy urbanas, nuestras costumbres y la añoranza de los paraguayos que viven en el exterior.
Videos

Petei Promesa
Rescatar y mantener las fuerzas que forjaron la cultura de mi Pais Paraguay.
Ver detallesPetei Promesa
Folclor Fusión
Folklore Sudamericano
Balada Romántica
Descripción
Rescatar y mantener las fuerzas que forjaron la cultura de mi Pais Paraguay.

Ventura
Dedicados a la música folclórica latinoamericana, específicamente boleros, huapangos, guarachas, rumba, ranchera, bambuco y valses entre otros, Ventura ha realizado presentaciones en México, Estados Unidos, y Europa. Con más de 20 años de formación, originalmente como Trío, y posteriormente Cuarteto, Ventura hoy incluye una voz fémina que termina de redondear el sonido cálido y los arreglos frescos, que han sido el sello de este ensamble ganador de premios. En el verano del 2000 viajó a Francia, en donde participó en el Festival Internacional de Folklor organizado por la Confederación Internacional para la Organización de Festivales Folclóricos (CIOFF). En el 2002, la misma gira incluyó visitas a Francia, España y Portugal. Ha realizado extensas presentaciones culturales en Sinaloa incluido el Festival Sinaloa de las Artes 2002. Ese mismo año viajó a Arizona, E.U.A. realizando diferentes presentaciones artísticas. En el 2015 obtuvieron el 1er lugar en el Concurso Nacional de Cuartetos (D.F.) y son frecuentemente invitados como artistas y jurados en concursos nacionales de canto y de rondallas para eventos como CONAZAM, CONACIME entre otros. En su natal Sinaloa, se han presentado en los foros más importantes, entre ellos dos años consecutivos en la Temporada Campbell en Mazatlán, en donde realizaron cuatro conciertos con lleno total en el 2016 y 2017 En el verano del 2016 hicieron una extensa gira en Francia, presentándose en diferentes foros y ciudades. Realizó una gira por varias ciudades de Rusia en mayo del 2017. Cuenta con tres producciones discográficas que respaldan su trabajo.
Ver detallesVentura
Bolero
Cuarteto
Descripción
Dedicados a la música folclórica latinoamericana, específicamente boleros, huapangos, guarachas, rumba, ranchera, bambuco y valses entre otros, Ventura ha realizado presentaciones en México, Estados Unidos, y Europa. Con más de 20 años de formación, originalmente como Trío, y posteriormente Cuarteto, Ventura hoy incluye una voz fémina que termina de redondear el sonido cálido y los arreglos frescos, que han sido el sello de este ensamble ganador de premios. En el verano del 2000 viajó a Francia, en donde participó en el Festival Internacional de Folklor organizado por la Confederación Internacional para la Organización de Festivales Folclóricos (CIOFF). En el 2002, la misma gira incluyó visitas a Francia, España y Portugal. Ha realizado extensas presentaciones culturales en Sinaloa incluido el Festival Sinaloa de las Artes 2002. Ese mismo año viajó a Arizona, E.U.A. realizando diferentes presentaciones artísticas. En el 2015 obtuvieron el 1er lugar en el Concurso Nacional de Cuartetos (D.F.) y son frecuentemente invitados como artistas y jurados en concursos nacionales de canto y de rondallas para eventos como CONAZAM, CONACIME entre otros. En su natal Sinaloa, se han presentado en los foros más importantes, entre ellos dos años consecutivos en la Temporada Campbell en Mazatlán, en donde realizaron cuatro conciertos con lleno total en el 2016 y 2017 En el verano del 2016 hicieron una extensa gira en Francia, presentándose en diferentes foros y ciudades. Realizó una gira por varias ciudades de Rusia en mayo del 2017. Cuenta con tres producciones discográficas que respaldan su trabajo.
Videos
17559 Resultados – Página 1474 de 1756