
Los Importantes de la Noche
Psychedelic / Acid Rock & Psychedelia
Descripción
Banda mexicana de rock ecléctico-psicodélico.
Música

Canciones a mi tierra
2 temas de música mexicana que hablan de lo hermoso que es nuestro país exaltando los valores de la gente y de sus riquezas naturales y un tema compuesto a Mérida, capital de Yucatán
Ver detallesCanciones a mi tierra
Regional
Mariachi
Descripción
2 temas de música mexicana que hablan de lo hermoso que es nuestro país exaltando los valores de la gente y de sus riquezas naturales y un tema compuesto a Mérida, capital de Yucatán

Gustavo Figueiredo
Nascido em Belo Horizonte, Gustavo Figueiredo atua profissionalmente desde 1999 lecionando, gravando e tocando com importantes artistas brasileiros como Vander Lee, Beto Guedes, Toninho Horta, Gilvan de Oliveira, Marku Ribas, Nivaldo Ornelas, Marcio Bahia, Kadu Vianna e outros. Ganhador do Prêmio BDMG Jovem instrumentista 2005 e Prêmio BDMG Instrumental 2007. Com seu trabalho próprio vem tocando em diversos festivais e shows pelo país. Em 2014 lançou o CD intitulado “Trio” e em 2015 gravou um DVD ao vivo. No final de 2018 estreou um novo trabalho interpretando importantes compositores da música brasileira, com novos arranjos e uma linguagem contemporânea. Em 2020 lançou os singles “na mente” e “Viva”. Em 2021, “Velha Boipeba”, “Nova” e “Queridão”, todos disponíveis nas principais plataformas digitais. Em outubro/2021 lançou seu novo álbum, “Antes do fim”, com show no “Savassi Festival” em BH. Álbum que além do seu trio, conta com a participação de Kadu Vianna e Marcelo Dai nos vocais. Em março de 2022 apresentou seu trabalho em Brasília, com 2 shows e 1 show/live, disponível no Youtube da Casa Thomas Jefferson.
Ver detallesGustavo Figueiredo
Descripción
Nascido em Belo Horizonte, Gustavo Figueiredo atua profissionalmente desde 1999 lecionando, gravando e tocando com importantes artistas brasileiros como Vander Lee, Beto Guedes, Toninho Horta, Gilvan de Oliveira, Marku Ribas, Nivaldo Ornelas, Marcio Bahia, Kadu Vianna e outros. Ganhador do Prêmio BDMG Jovem instrumentista 2005 e Prêmio BDMG Instrumental 2007. Com seu trabalho próprio vem tocando em diversos festivais e shows pelo país. Em 2014 lançou o CD intitulado “Trio” e em 2015 gravou um DVD ao vivo. No final de 2018 estreou um novo trabalho interpretando importantes compositores da música brasileira, com novos arranjos e uma linguagem contemporânea. Em 2020 lançou os singles “na mente” e “Viva”. Em 2021, “Velha Boipeba”, “Nova” e “Queridão”, todos disponíveis nas principais plataformas digitais. Em outubro/2021 lançou seu novo álbum, “Antes do fim”, com show no “Savassi Festival” em BH. Álbum que além do seu trio, conta com a participação de Kadu Vianna e Marcelo Dai nos vocais. Em março de 2022 apresentou seu trabalho em Brasília, com 2 shows e 1 show/live, disponível no Youtube da Casa Thomas Jefferson.
Videos

Solista violín con orquestas sinfónicas
Name: Alexey Rojas Peskov Violin Soloist Nationality: Ecuadorian-Russian Date / Place of Birth: 28.12.1992; Quito, Ecuador Place of Residence: Vienna, Austria; Mobile: (+43) 6643044318 e-mail: violinistrojaspeskov@gmail.com Language fluency in: English, German, Spanish, French, Russian •Violin studies with: – Professor Leonardo Erazo (Ecuador), 2000 – 2006 – Professor Emmanuel Siffert (Switzerland), 2007-2011 – Professor and Soloist Wolfgang David (Austria) 2011- up to this day •2012-2017 Vienna Konservatorium, Austria; Professor: Konstantin Weitz •2017-2019 Master´s studies (MAE) at the University of Music and Arts in Vienna; Professor: Dominika Falger /Vienna Symphony Orchestra • Participation in Master Classes with: Andrey Baranov (Russia), Alejandro del Castillo (Venezuela), Wolfgang David (Austria), Anthony Flint (England) y Konstantin Weitz (Austria). Titles: 1) B.M.Ed. (Bachelor of Music Education Degree); 2) BA (Bachelor of Arts in Violin Performance) Latest performances as a soloist with orchestras: Loja Municipal Philharmonic Orchestra, Ecuador (2019) Guayaquil Youth Philharmonic Orchestra, Ecuador (2019) Ecuadorian National Symphony Orchestra (OSNE) (2018) Symphony Orchestra of Guayaquil (OSG) (2018) Link: https://www.youtube.com/watch?v=SU1MbdrC8IA Others: Symphony Orchestra of Loja University (2017 n 2018), Youth Symphony Orchestra in Guayaquil, (2016), Symphony Orchestra of Cuenca University (2016), Collegium Musikum (PK), Ecuadorian FOSJE Symphony Orchestra; Chamber Orchestra of Vienna Conservatory, Pressbaum Symphony Orchestra, PROARTE, among others. Besides, has taken part in various chamber music concerts. Repertoire: 1. Max Bruch: Concerto no. 1 for violin and orchestra in G minor 2. Niccolò Paganini, Violin Concerto no. 1: 3. Wieniawski: Violin Concerto no. 2: 4. Mozart: Violin Concertos no. 3 and no. 5. 5. Sibelius: Violin Concerto in D minor. 6. Saint-Saëns: Violin Concerto no. 3 7. Brahms: Violin Concerto, Sonatas no. 1 and 2 for violin and piano. 8. Mendelssohn: Concerto for violin and orchestra. 9. Ravel: Tzigane 10. Tchaikovsky: “Meditation” for violin and orchestra, the work “Souvenirs d’un lieu cher”. 11. Beethoven: Violin Concerto, Sonatas 1, 2, 5, 9 for violin and piano, Romanzas for violin and orchestra: 12. Bach: Sonatas and partitas for solo violin. 13. Vivaldi: 4 seasons. 14. Paganini: Caprices no. 5, 19, 20, 21, 22, 23. “Moses” Fantasy 15. Sarasate: Caprice Basque 16. Camille Saint-Saens – Introduction and Rondo Capriccioso 17. Shostakovich: Violin Concerto no. 1 (to be performed before April 2020) 18. Tchaikovsky Concerto violin (to be performed before October 2020)
Ver detallesSolista violín con orquestas sinfónicas
Solistas
Música Sinfónica
Descripción
Name: Alexey Rojas Peskov Violin Soloist Nationality: Ecuadorian-Russian Date / Place of Birth: 28.12.1992; Quito, Ecuador Place of Residence: Vienna, Austria; Mobile: (+43) 6643044318 e-mail: violinistrojaspeskov@gmail.com Language fluency in: English, German, Spanish, French, Russian •Violin studies with: – Professor Leonardo Erazo (Ecuador), 2000 – 2006 – Professor Emmanuel Siffert (Switzerland), 2007-2011 – Professor and Soloist Wolfgang David (Austria) 2011- up to this day •2012-2017 Vienna Konservatorium, Austria; Professor: Konstantin Weitz •2017-2019 Master´s studies (MAE) at the University of Music and Arts in Vienna; Professor: Dominika Falger /Vienna Symphony Orchestra • Participation in Master Classes with: Andrey Baranov (Russia), Alejandro del Castillo (Venezuela), Wolfgang David (Austria), Anthony Flint (England) y Konstantin Weitz (Austria). Titles: 1) B.M.Ed. (Bachelor of Music Education Degree); 2) BA (Bachelor of Arts in Violin Performance) Latest performances as a soloist with orchestras: Loja Municipal Philharmonic Orchestra, Ecuador (2019) Guayaquil Youth Philharmonic Orchestra, Ecuador (2019) Ecuadorian National Symphony Orchestra (OSNE) (2018) Symphony Orchestra of Guayaquil (OSG) (2018) Link: https://www.youtube.com/watch?v=SU1MbdrC8IA Others: Symphony Orchestra of Loja University (2017 n 2018), Youth Symphony Orchestra in Guayaquil, (2016), Symphony Orchestra of Cuenca University (2016), Collegium Musikum (PK), Ecuadorian FOSJE Symphony Orchestra; Chamber Orchestra of Vienna Conservatory, Pressbaum Symphony Orchestra, PROARTE, among others. Besides, has taken part in various chamber music concerts. Repertoire: 1. Max Bruch: Concerto no. 1 for violin and orchestra in G minor 2. Niccolò Paganini, Violin Concerto no. 1: 3. Wieniawski: Violin Concerto no. 2: 4. Mozart: Violin Concertos no. 3 and no. 5. 5. Sibelius: Violin Concerto in D minor. 6. Saint-Saëns: Violin Concerto no. 3 7. Brahms: Violin Concerto, Sonatas no. 1 and 2 for violin and piano. 8. Mendelssohn: Concerto for violin and orchestra. 9. Ravel: Tzigane 10. Tchaikovsky: “Meditation” for violin and orchestra, the work “Souvenirs d’un lieu cher”. 11. Beethoven: Violin Concerto, Sonatas 1, 2, 5, 9 for violin and piano, Romanzas for violin and orchestra: 12. Bach: Sonatas and partitas for solo violin. 13. Vivaldi: 4 seasons. 14. Paganini: Caprices no. 5, 19, 20, 21, 22, 23. “Moses” Fantasy 15. Sarasate: Caprice Basque 16. Camille Saint-Saens – Introduction and Rondo Capriccioso 17. Shostakovich: Violin Concerto no. 1 (to be performed before April 2020) 18. Tchaikovsky Concerto violin (to be performed before October 2020)
Videos

Fundación La Tintorera
Es una residencia de artistas y terapeutas, cuyo objetivo es ofrecer a artistas nacionales e internacionales un espacio para el desarrollo de actividades creativas, investigación y sanación, ademas de propiciar la colaboración e intercambio artístico cultural con la la comunidad de artistas locales Likan Antay nacionales e internacionales residentes de San Pedro de Atacama.
Ver detallesFundación La Tintorera
Descripción
Es una residencia de artistas y terapeutas, cuyo objetivo es ofrecer a artistas nacionales e internacionales un espacio para el desarrollo de actividades creativas, investigación y sanación, ademas de propiciar la colaboración e intercambio artístico cultural con la la comunidad de artistas locales Likan Antay nacionales e internacionales residentes de San Pedro de Atacama.

Ensamble Lagar
Ensamble Lagar es una agrupación musical chilena de geometría variable, perteneciente a la Fundación Musical Lagar, institución cultural sin fines de lucro dedicada a la interpretación y la educación musical. El Ensamble es conformado por intérpretes profesionales de cuerdas, vientos, piano y canto, dando espacio a diversas conformaciones, tanto orquestales como de cámara y vocales. Es capaz de abordar gran variedad de repertorio, gracias a la diversidad de intereses y especialización de los músicos que lo conforman, con estudios de interpretación en conservatorios en Chile y el extranjero, preparación en música antigua y música popular, entre otros. Ensamble Lagar nació como una respuesta a necesidades colectivas que enfrentan los músicos de hoy: por medio de la organización y cooperación independiente es capaz de dar respuesta a los múltiples quehaceres artísticos de sus integrantes, a través de la flexibilidad en número, estilo y formato. Desde sus inicios en 2016 realiza conciertos públicos y privados, con fines artísticos, educativos y sociales, y se ha presentado en diversos escenarios en distintas regiones de Chile. Ensamble Lagar es conjunto asociado a la Escuela de Educación de la Universidad Mayor, con quien realiza anualmente diversas actividades musicales y pedagógicas, que incluyen encuentros de orquestas escolares, seminarios de capacitación instrumental y una temporada anual de conciertos.
Ver detallesEnsamble Lagar
Música de Cámara
Moderna
Descripción
Ensamble Lagar es una agrupación musical chilena de geometría variable, perteneciente a la Fundación Musical Lagar, institución cultural sin fines de lucro dedicada a la interpretación y la educación musical. El Ensamble es conformado por intérpretes profesionales de cuerdas, vientos, piano y canto, dando espacio a diversas conformaciones, tanto orquestales como de cámara y vocales. Es capaz de abordar gran variedad de repertorio, gracias a la diversidad de intereses y especialización de los músicos que lo conforman, con estudios de interpretación en conservatorios en Chile y el extranjero, preparación en música antigua y música popular, entre otros. Ensamble Lagar nació como una respuesta a necesidades colectivas que enfrentan los músicos de hoy: por medio de la organización y cooperación independiente es capaz de dar respuesta a los múltiples quehaceres artísticos de sus integrantes, a través de la flexibilidad en número, estilo y formato. Desde sus inicios en 2016 realiza conciertos públicos y privados, con fines artísticos, educativos y sociales, y se ha presentado en diversos escenarios en distintas regiones de Chile. Ensamble Lagar es conjunto asociado a la Escuela de Educación de la Universidad Mayor, con quien realiza anualmente diversas actividades musicales y pedagógicas, que incluyen encuentros de orquestas escolares, seminarios de capacitación instrumental y una temporada anual de conciertos.
Videos

Slang Big Band
Este proyecto surge con la propuesta de ejecutar composiciones basadas en el acervo musical adquirido por el sincretismo al que estamos expuestos en nuestro imaginario cultural. Slang Big Band surge como un proyecto universitario conformado por estudiantes de distintas carrearas de la Universidad de Guadalajara, consintiendo la propuesta de impulsar a los nuevos talentos de nuestra localidad. La iniciativa del proyecto es crear un espacio dedicado a la participación e inclusión de jóvenes interesados en el jazz y la música popular contemporánea. La agrupación se ha presentado en distintos foros y festivales en Guadalajara, entre los que figuran el Encuentro Nacional de Jazz, Jalisco Jazz Festival, Teatro Vivian Blumenthal y Auditorio Telmex entre otros, así como en casi la mayoría de los Centros Universitarios de la Red Universitaria, U de G. Conservando la coherencia de éste proyecto se mantiene como una plataforma alternativa que busca impulsar nuevos valores pala la comunidad musical de Guadalajara, articulándose constantemente con artistas nacionales e internacionales con actividades escénicas y/o educativas entorno a la música popular contemporánea y el Jazz.
Ver detallesSlang Big Band
Swing / Big Band
Chicago Jazz
West Coast Blues
Descripción
Este proyecto surge con la propuesta de ejecutar composiciones basadas en el acervo musical adquirido por el sincretismo al que estamos expuestos en nuestro imaginario cultural. Slang Big Band surge como un proyecto universitario conformado por estudiantes de distintas carrearas de la Universidad de Guadalajara, consintiendo la propuesta de impulsar a los nuevos talentos de nuestra localidad. La iniciativa del proyecto es crear un espacio dedicado a la participación e inclusión de jóvenes interesados en el jazz y la música popular contemporánea. La agrupación se ha presentado en distintos foros y festivales en Guadalajara, entre los que figuran el Encuentro Nacional de Jazz, Jalisco Jazz Festival, Teatro Vivian Blumenthal y Auditorio Telmex entre otros, así como en casi la mayoría de los Centros Universitarios de la Red Universitaria, U de G. Conservando la coherencia de éste proyecto se mantiene como una plataforma alternativa que busca impulsar nuevos valores pala la comunidad musical de Guadalajara, articulándose constantemente con artistas nacionales e internacionales con actividades escénicas y/o educativas entorno a la música popular contemporánea y el Jazz.

Intercreativa. Residencia con la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos de Bolivia.
El proyecto consiste en la creación de una composición musical para la Orquesta de Instrumentos Nativos de Bolivia (La Paz). Ya realizada una primer visita al organismo en 2016 para un acercamiento esencial a la cultura, filosofía y producción musical, relevamiento y estudio de sus instrumentos esencialmente aimaras, el proceso compositivo está iniciado. Para concluirlo es necesaria una residencia de tres semanas junto a la orquesta para revisar, realizar correcciones, profundizar el trabajo conjunto y de ser posible, estrenar la composición. Propongo como intercambio de experiencias, la realización de dos conferencias sobre música contemporánea argentina y talleres de composición.
Ver detallesIntercreativa. Residencia con la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos de Bolivia.
Contemporánea
Descripción
El proyecto consiste en la creación de una composición musical para la Orquesta de Instrumentos Nativos de Bolivia (La Paz). Ya realizada una primer visita al organismo en 2016 para un acercamiento esencial a la cultura, filosofía y producción musical, relevamiento y estudio de sus instrumentos esencialmente aimaras, el proceso compositivo está iniciado. Para concluirlo es necesaria una residencia de tres semanas junto a la orquesta para revisar, realizar correcciones, profundizar el trabajo conjunto y de ser posible, estrenar la composición. Propongo como intercambio de experiencias, la realización de dos conferencias sobre música contemporánea argentina y talleres de composición.
Videos
Música

Viviana Scaliza
Cantante argentina. Nace en Moreno, provincia de Buenos Aires. Desde muy pequeña siente su afición musical comenzando a escuchar música clásica en una vieja radio de su padre. A los 8 años empieza sus estudios de guitarra. A poco de cumplir 13 ingresa en el Coro de la Cooperativa Popular de Morón, dirigido por Edgardo Lettieri, en la cuerda de soprano. Los negro spirituals fue lo que más le llamó la atención del repertorio coral por lo cual decide adentrarse en sus raíces conociendo así cantantes tales como Mahalia Jackson y Marian Anderson, llegando luego al blues de la mano de Bessie Smith y Janis Joplin. Sin olvidar su pasión por el folk americano (Joan Baez y Bob Dylan). A los 18 años forma su primer grupo musical, donde tocaba la guitarra y era la voz principal. Por ese mismo momento, también se presenta como solista y cantante con algunas otras bandas. En el año 1984 la cantante de jazz y blues Cristina Aguayo, convoca a voces femeninas para formar un coro que la acompañara. Luego de una prueba, pasó a integrar las Shinning Souls. El debut de este grupo se produce en la Sala A-B del Centro Cultural San Martín a sala llena. Luego de esto comienza sus estudios de canto negro con la misma Aguayo. En 1989, junto a Jorge Do Carmo en guitarra, Silvia Sales en batería y Juan Pérez Lindo en bajo, integró la B.L.U (Banda Lateral Única), formación con la cual en el lapso de dos años, concretaron un sinnúmero de presentaciones exitosas en Zona Oeste y Capital Federal. Integra Las Blacanblus desde su comienzo en 1992 hasta su disolución en el 2006 con quienes graba cuatro discos:”Cuatro mujeres y un maldito piano” (1994), -por esta placa recibieron el premio A.C.E. (Asociación de Cronistas de Espectáculos) en el rubro revelación-,”Rituales” (1996), “Especial en vivo” (1997), “Suena en mí” (2005).En 1995 son distinguidas con el Diploma al Mérito de la fundación Konex en la terna Bandas de jazz. Con esta formación a lo largo de 14 años se presentó en bares, pubs y teatros de la Capital Federal (varios ciclos y presentaciones de discos en La Trastienda, y el teatro ND Ateneo, Teatro Broadway, Teatro Presidente Alvear, Ciclo Jazzología del Centro Cultural San Martin entre los mas importantes) y el interior del país. Participó en festivales internacionales de blues, incluyendo los del sello Alligator con grandes figuras del blues como Koko Taylor y Katie Webster; y en dos festivales internacionales de blues en Buzios (Brasil) y en Bogotá (Colombia). Compartió escenarios con los legendarios bluseros Taj Mahal, Bo Didley, Johnnie Johnson, Deacon Jones , James Cotton y Hubert Sumlin. Grabó con destacados artistas como Pappo, Mississippi, Memphis, Javier Calamaro, Fito Paez y Joaquin Sabina, Marilina Ross, Miguel Mateos, Jairo, Ariel Leira, Willy Crook, Miguel Botafogo, Los Díaz pasan volando , entre otros. En el año 2002 retoma su carrera solista paralelamente a Las Blacanblus acompañada por el guitarrista Jorge Do Carmo. Desde entonces realiza presentaciones en Capital Federal, Gran Buenos Aires y el interior del país interpretando un repertorio de negro spirituals, blues y otros ritmos emparentados con el género. Luego de intervenir como invitada en la grabación del disco de Los Gangsters, (donde también participaron Pappo, Deborah Dixon y Luis Robinson) en el año 2005, se unió al grupo liderado por Fabián Giordano con quienes grabó dos discos más ya como integrante estable. El dúo con Do Carmo se convirtió en una banda al sumarse Cacho Gallardo en bajo, Francisca “Pancha” Rojas en batería, Luis Sirimarco (Antigua Jazz Band) en teclados y Gustavo Lazo en armónica, con este grupo se está presentando y planea grabaciones con material inédito y versiones. Su incansable búsqueda de nuevas expresiones musicales la lleva a incursionar en el estilo celta invitada por Gustavo Echeverría, violinista del grupo Ogham para una presentación. Luego de ésta sus integrantes deciden re armarse bajo el nombre de “Gaël, aires celtas” donde la cantante demostró su gran versatilidad para interpretar este repertorio, tanto en el estilo gallego como en el irlandés. Fue invitada con esta formación al 47º Septiembre Musical de San Miguel de Tucumán, ciclo de gran prestigio, presentándose en el Teatro San Martín de dicha ciudad. Actualmente, ya alejada de este grupo, llevó adelante nuevos proyectos en ese estilo con la cantante y compositora Cristina Lopiano. Con la misma intensidad con que realiza sus presentaciones y demás actividades musicales, dedica su tiempo a la enseñanza de canto.
Ver detallesViviana Scaliza
Country Blues / Folk Blues (& Delta Blues)
Descripción
Cantante argentina. Nace en Moreno, provincia de Buenos Aires. Desde muy pequeña siente su afición musical comenzando a escuchar música clásica en una vieja radio de su padre. A los 8 años empieza sus estudios de guitarra. A poco de cumplir 13 ingresa en el Coro de la Cooperativa Popular de Morón, dirigido por Edgardo Lettieri, en la cuerda de soprano. Los negro spirituals fue lo que más le llamó la atención del repertorio coral por lo cual decide adentrarse en sus raíces conociendo así cantantes tales como Mahalia Jackson y Marian Anderson, llegando luego al blues de la mano de Bessie Smith y Janis Joplin. Sin olvidar su pasión por el folk americano (Joan Baez y Bob Dylan). A los 18 años forma su primer grupo musical, donde tocaba la guitarra y era la voz principal. Por ese mismo momento, también se presenta como solista y cantante con algunas otras bandas. En el año 1984 la cantante de jazz y blues Cristina Aguayo, convoca a voces femeninas para formar un coro que la acompañara. Luego de una prueba, pasó a integrar las Shinning Souls. El debut de este grupo se produce en la Sala A-B del Centro Cultural San Martín a sala llena. Luego de esto comienza sus estudios de canto negro con la misma Aguayo. En 1989, junto a Jorge Do Carmo en guitarra, Silvia Sales en batería y Juan Pérez Lindo en bajo, integró la B.L.U (Banda Lateral Única), formación con la cual en el lapso de dos años, concretaron un sinnúmero de presentaciones exitosas en Zona Oeste y Capital Federal. Integra Las Blacanblus desde su comienzo en 1992 hasta su disolución en el 2006 con quienes graba cuatro discos:”Cuatro mujeres y un maldito piano” (1994), -por esta placa recibieron el premio A.C.E. (Asociación de Cronistas de Espectáculos) en el rubro revelación-,”Rituales” (1996), “Especial en vivo” (1997), “Suena en mí” (2005).En 1995 son distinguidas con el Diploma al Mérito de la fundación Konex en la terna Bandas de jazz. Con esta formación a lo largo de 14 años se presentó en bares, pubs y teatros de la Capital Federal (varios ciclos y presentaciones de discos en La Trastienda, y el teatro ND Ateneo, Teatro Broadway, Teatro Presidente Alvear, Ciclo Jazzología del Centro Cultural San Martin entre los mas importantes) y el interior del país. Participó en festivales internacionales de blues, incluyendo los del sello Alligator con grandes figuras del blues como Koko Taylor y Katie Webster; y en dos festivales internacionales de blues en Buzios (Brasil) y en Bogotá (Colombia). Compartió escenarios con los legendarios bluseros Taj Mahal, Bo Didley, Johnnie Johnson, Deacon Jones , James Cotton y Hubert Sumlin. Grabó con destacados artistas como Pappo, Mississippi, Memphis, Javier Calamaro, Fito Paez y Joaquin Sabina, Marilina Ross, Miguel Mateos, Jairo, Ariel Leira, Willy Crook, Miguel Botafogo, Los Díaz pasan volando , entre otros. En el año 2002 retoma su carrera solista paralelamente a Las Blacanblus acompañada por el guitarrista Jorge Do Carmo. Desde entonces realiza presentaciones en Capital Federal, Gran Buenos Aires y el interior del país interpretando un repertorio de negro spirituals, blues y otros ritmos emparentados con el género. Luego de intervenir como invitada en la grabación del disco de Los Gangsters, (donde también participaron Pappo, Deborah Dixon y Luis Robinson) en el año 2005, se unió al grupo liderado por Fabián Giordano con quienes grabó dos discos más ya como integrante estable. El dúo con Do Carmo se convirtió en una banda al sumarse Cacho Gallardo en bajo, Francisca “Pancha” Rojas en batería, Luis Sirimarco (Antigua Jazz Band) en teclados y Gustavo Lazo en armónica, con este grupo se está presentando y planea grabaciones con material inédito y versiones. Su incansable búsqueda de nuevas expresiones musicales la lleva a incursionar en el estilo celta invitada por Gustavo Echeverría, violinista del grupo Ogham para una presentación. Luego de ésta sus integrantes deciden re armarse bajo el nombre de “Gaël, aires celtas” donde la cantante demostró su gran versatilidad para interpretar este repertorio, tanto en el estilo gallego como en el irlandés. Fue invitada con esta formación al 47º Septiembre Musical de San Miguel de Tucumán, ciclo de gran prestigio, presentándose en el Teatro San Martín de dicha ciudad. Actualmente, ya alejada de este grupo, llevó adelante nuevos proyectos en ese estilo con la cantante y compositora Cristina Lopiano. Con la misma intensidad con que realiza sus presentaciones y demás actividades musicales, dedica su tiempo a la enseñanza de canto.
Videos

Viviana Scaliza & Co.- Hombre de mala sangre (David Lebon)

Viviana Scaliza & Co.- Down so low (Tracy Nelson)

Viviana Scaliza & Co.- Ilegal, inmoral o engorda (Erasmo Carlos-Roberto Carlos)

Viviana Scaliza & Co.- Natural woman (Carol King)

Video

La Mississippi ft. Viviana Scaliza y Deborah Dixon – Same old Blues (Vivo Luna Park – 30 Años)
Música

MÚSICA POPULAR
Formación de niños y jóvenes , personas con discapacidad, indígenas, afrodecentientes,
Ver detallesMÚSICA POPULAR
Descripción
Formación de niños y jóvenes , personas con discapacidad, indígenas, afrodecentientes,
17565 Resultados – Página 1512 de 1757