Catálogo musical

Filtros

Alejandro Balbis


Uruguay

Cantautor

Murga

Regional

Cantautor/Música de autor

Músico, cantante, arreglador, compositor, Alejandro Balbis nace en Montevideo, Uruguay, el 4 de diciembre de 1967. Desde el comienzo, su carrera artística está marcada por las raíces musicales de su tierra natal: la murga, que ejerce una notable influencia en su obra artística. Pero la experimentación y el cambio, la búsqueda incesante y comprometida, son los motores de la cartografía de un artista en constante movimiento, de un arte que nunca deja de construirse, de abrirse, de alimentarse y que por tanto trasciende las fronteras de su propio origen. Así, el valor del arte se reflejará en su consciente intencionalidad y los nuevos aspectos de la experiencia le exigirán la búsqueda de nuevos recursos, formas y métodos. Alejandro Balbis trabaja entonces de la mano de Jaime Roos, Adriana Varela, Jorge Drexler, Gustavo Santaolalla, Juan Campodónico y Bersuit Vergarabat; y crea Camorra, un espectáculo en el que el género murga se contamina de jazz, rock y milonga para reinventarse en una nueva teatralidad que le permitirá potenciar sus ingredientes originales. Todos éstos se presentan como nuevos espacios de construcción en donde Balbis pondrá de manifiesto la idea del arte como un proceso de constante ensayo y corrección, en los que la necesidad de comprometerse, de resistir, se revelará como parte fundamental. Después de cantar, arreglar y dirigir varias murgas del Uruguay como Contrafarsa y Saltimbanquis, es en Falta y Resto donde desarrolla su más importante labor dirigiendo murga. Productor y arreglador de discos de difusión masiva, Cien años de Murga, Carnaval del Futuro y conocidas versiones de temas del cancionero tradicional montevideano, “Uruguayos campeones”, “La verdá que sí” y “Parisina”; Balbis incursiona en variados géneros participando en trabajos como Hijos del Culo y La Argentinidad al Palo de Bersuit Vergarabat, De Bichos y Flores de La Vela Puerca, Cuando el Río Suena de Adriana Varela, Bajo Fondo Tango Club, Contraseña de Jaime Roos y Sea de Jorge Drexler. Desde hace algunos años aflora su veta de cantautor y pone en escena el espectáculo “Camorra” en La Trastienda. Posteriormente compone y edita sus primeros discos solistas y continúan sus participaciones en producciones discográficas de diversos artistas de la talla de León Gieco, Gustavo Cordera, Tabaré Cardozo, No te va a gustar, entre otros. Desde hace más de veinte años dicta talleres en numerosas partes del mundo. Tiene editados tres discos de su autoría: “El gran Pez”(2009), “Sin Remitente”(2013) y “Sin maquillaje” (2019)

Ver detalles

Bernardo Goñi


Uruguay

Cantautor

Folclor

Milonga

Folklore Sudamericano

Bernardo Goñi es un cantautor de Uruguay, que compone canciones y piezas instrumentales para guitarra desde su adolescencia. Realizó su primera actuación en público en 1999 y ese mismo año recibió una mención especial por su composición “Atado’el carro” en el Festival de Cantautores del Barrio Colón. Sus canciones son principalmente de proyección folklórica, pero también recogen influencias de la nueva trova cubana, del tango, del rock y de otros cantautores. Entre los principales músicos que influyen en su obra se encuentran: Alfredo Zitarrosa, Aníbal Sampallo, Osiris Rodríguez Castillos, Los Olimareños, Carlos Gardel, Silvio Rodríguez, Daniel Viglietti, Eduardo Mateo, El Kinto, Joan Manuel Serrat, The Beatles, Toquinho y Vinicius de Moraes. Los textos de sus canciones abarcan diversas temáticas, y además de ser influidos por las creaciones de los músicos antes mencionados, también lo han sido por la obra de algunos escritores y poetas de habla hispana, como por ejemplo: Miguel Hernández, Antonio Machado, Paco Espínola y Juan Carlos Onetti.

Ver detalles

Berta Rojas


Paraguay

Solista

Solistas

Berta Rojas es una de las figuras de la guitarra más destacadas en el presente. Fue elogiada por el Washington Post como “guitarrista extraordinaria” y por el Classical Guitar Magazine como “Embajadora de la guitarra clásica”.

Ver detalles

Demián Ornstein


Argentina

Solista

Folclor Fusión

Nuevo Folclor

Guitarrista, compositor y docente nacido en Buenos Aires, Argentina. Su constante inquietud musical lo llevó a transitar por géneros como el jazz, el folklore argentino, el tango, el flamenco o el rock. Como compositor realiza una síntesis de estos lenguajes que desemboca en su particular estilo compositivo. Se presentó en importantes festivales como el Buenos Aires Jazz, Mar del Plata Jazz, Ciclo Jazz Room, Festival Internacional “Mono Nuñez” (Cali, Colombia, junto a Ceci Méndez), Llangollen Eisteddfod Festival (Gales, U.K), entre otros, y ha realizado giras por Europa y Argentina. Fundó proyectos como “Demián Ornstein Trío” junto a Martín Wainer y Edgardo López y el dúo “Confluencia” junto al percusionista Nicolás Croci con quienes grabó los CDs “De Ida y Vuelta” (2012) y “En los Márgenes de todo” (2018) ambos con composiciones propias. Su búsqueda y apertura musical lo llevó a realizar colaboraciones con destacados músicos internacionales como el pianista y compositor indo-alemán Jarry Singla o el quenista japonés Hikaru Iwakawa, con quienes realizó importantes presentaciones en Argentina. En Septiembre del 2018 realizó una gira por Alemania con presentaciones en Koln, Dortmund y Herford. Compuso varias canciones de raíz folklórica junto a la cantante y letrista Ceci Méndez, que han sido recientemente editadas en un CD. Como sesionista trabajó con numerosos artistas de folklore y tango como Marián Farías Gómez, Acho Estol, Laura García Torres, Ceci Méndez, María Merlino, Carlos Mancinelli, Celeste Táboas, Silvana Casavalle, Nicolás Argonz y Rocío Palazzo, entre otros. Como arreglador y productor musical trabajó con Celeste Táboas en la realización del CD “Interior” (2014) y con Laura Nagelberg en el CD “Aguita” (2015). Desde el año 2012 es docente del ciclo superior en la E.M.P.A (Escuela de Música Popular de Avelleda) en el área de folklore. ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​

Ver detalles

Jaguar Empire


Chile

Banda

Psychedelic / Acid Rock & Psychedelia

Jaguar Empire es una banda de ninguna parte para todas partes. Su sonido es una mezcla clásica de rock / psicodélico puro revival. Formada en 2016, la banda se ha tocado en radios independientes del Reino Unido y Estados Unidos con canciones de EP: Jaguar Empire (2016) y Some People Hate the Nerudian Logic of Love (2017). Actualmente la banda se encuentra trabajando en su tercer trabajo y su primer larga duración.

Ver detalles

Santiago Barbosa/ Estudios de exploración sonora


Colombia

Compositor

Contemporánea

Música de Cámara

Santiago Barbosa Cañón Artista/Compositor musical Colombiano (nacido el 18 de enero de 1985 en la ciudad de Bogotá D.C.) Graduado en composición de la facultad de música de la Universidad de las Artes de Cuba (ISA) con máster en procesos formativos de la enseñanza de las artes. Se desarrolla principalmente en el ámbito de la música de concierto (Orquestal/Sinfónica/de Cámara) y en la música para cine-audiovisual (Banda sonora/Música original). Sus propuestas musicales abordan lenguajes de la llamada música clásica y contemporánea, con diversas influencias y recursos sonoros que van desde las sonoridades ancestrales latinoamericanas hasta los medios electrónicos. Es creador de obras musicales de carácter interdisciplinar (Danza, Teatro, Circo, performance, intervenciones y meditación sonora). Cuenta con participación en espacios de crítica e investigación y experiencia en el circuito cultural cubano en lo relacionado a la producción, dirección y gestión administrativa de proyectos artísticos. Dentro del campo artístico-pedagógico ha dirigido su atención a la composición, orquestación y la enseñanza musical a través de la creación para compositores e intérpretes. Ha enfocado sus investigaciones hacia la comprensión de la música contemporánea. Profesor de teoría musical, música para cine y técnicas contemporáneas de la música ( Universidad de las Artes de Cuba 2017 – 2018). Orientado al desarrollo y mejoramiento continuo de los procesos artísticos de creación y aprendizaje, donde se interesa por la utilización de métodos alternativos de enseñanza artística que vinculan la creación colectiva y la experimentación sonora, destinados a jóvenes y a niños. FORMACIÓN ACADÉMICA CONSERVATORIO: Estudios teóricos y prácticos de la música – CNCEA (2007-2012) Solfeo y Piano – ENA Escuela Nacional de Arte. (2009-2011) UNIVERSIDAD: Licenciatura en música; especialidad; Composición. Universidad de las Artes de Cuba (ISA). 2012-2017 (Titulo de oro – Mejor graduado, en categoría extensión universitaria) POSTGRADOS: Cognición Visual mente-cuerpo en la cognición musical y su mediación pedagógica. Universidad de San Gerónimo. Mtra. Alejandra García Trabuco (Argentina) MASTER UNIVERSITARIO: Procesos formativos de la enseñanza de las artes- Dir. Mtra. Dolores F. Rodríguez Universidad de las artes de Cuba (en curso/2018-2020) Música de Cámara y Orquestal (Composición y Arreglos) • Festival UNEAC de música contemporánea 2012/2013/2014/2015/2016. (Cuba) • Festival Musicalia 2013/2014/2015/2016 (Cuba) • Festival Leo Brower 2014(Cuba) • Casa de las Américas 2015 – 2017 (Cuba) • Fábrica de arte cubano 2015-2016-2017 (Cuba) • Orquesta sinfónica de Aragua 2016(Venezuela) • Orquesta sinfónica de Guayaquil 2016(Ecuador) Experiencia en audiovisual. Bandas sonoras (Música Original) -Largometrajes • Santa y Andrés – Producciones Quinta avenida (Cuba) Carlos Lechuga 2015(premio) • Antes que llegue el ferri – Producciones Champola (Cuba-España) Juan Caunedo 2017(premio • El Viaje – Producciones Champola (Cuba) 2019 (en construcción) -Cortometrajes • La comedia divina (videoarte) Producciones Champola (Cuba) Dir. Juan Caunedo 2014(premio) • La superficie del tiempo (videoarte) Producciones Champola (Cuba) Dir. Juan Caunedo 2015 • Hasta Aquí todo va bien – (ficción) Producciones Pinhole (Colombia) Ernesto Lozano 2016 (premio) • Suite austral (videoarte) fotografía (Chile) Dir. Gonzalo Vidal 2016 • Soy Colombia (videoclip) Producciones TeleSurTv 2016 (Venezuela)(premio) • Caracol nocturno (videoarte)– Ensemble interactivo de la habana (Cuba) – Victor Gavilondo 2016-2017 • El rojo y el verde – (videoarte) fotografía (Chile) Dir. Gonzalo Vidal 2018 • La Huida (animado de ficción) Producciones Cucurucho (Cuba) Dir. Ivette Ávila (premio mejor música original ICAIC muestra joven) -Documentales • Futuro Paraiso – Karell Ducasse (Cuba) – en construcción – (premio) • Madera – Producciones Arawak (Cuba) Dir. luz morales 2016 • Vencedoras de batallas – Producciones Remedios (Colombia)Dir. Luis Fernando Barbosa 2015 • Angelito el conductor de guaguas – Producciones Champola (cuba) Dir. Vladimir García Herrera LOGROS • Mención Musicalia (ISA) 2014 • Mención Musicalia (ISA) 2015 • 1 er Premio festival de las artes (ISA) 2015 • 1er premio documental Etnográfico Toledo España 2015 • 1er premio concurso canta por la paz de TeleSurTV 2016 • Critica Periódico Granma – Pedro de la Oz 2014 • Crítica Periódico Juventud rebelde – Frank Padrón 2014 • Crítica Hollywood Reporter 2016 • Tema Original para plataforma de diálogos de paz en la Habana Cuba • Premio-Mención de investigación musical (ISA) 2016 • Catálogo premio de composición Casa de las Américas (Leyenda del viento) • Mejor graduado de la Universidad de las artes de Cuba (extensión universitaria) • Premio el reino de este mundo Beca de creación Hermanos Saiz AHS 2018 • Premio a Mejor música original . Muestra joven ICAIC. Animado La huida

Ver detalles

Agustín Casenove


Argentina

Cantautor

Folclor Fusión

Chamamé

Tango

Nuevo Folclore

Guitarrista, compositor y arreglador oriundo de la ciudad de Santa Fe pero residente en Rosario (Argentina). Músico de 34 años, ligado a la música popular folclórica y rioplatense, con influencias de otro géneros latinomaericanos y del mundo.

Ver detalles

Trio Atreyu


Argentina

Banda

Indie Folk & Freakfolk / New Weird America

Cantautor/Música de autor

Folclor Fusión

El Atreyu conocido es el niño de “La historia sin fin”. Un astrogaucho, un indio astral, un guerrero de su propia imaginación, nativo de sus sueños. Buscando el coraje para saltar al vacío, volando en su perro blanco entre los mundos. Con esta visión sale “Trío Atreyu” a cantar, desde su entidad de tres bocas, tres cabezas y un corazón. Lautaro Matute, Rodrigo Carazo y Ezequiel Borra mezclaron y revolvieron sus cántaros y morrales para cocinar una nueva pócima de letras, notas y ritmos conectados a la infancia, la ternura y la fantasía.

Ver detalles

MÓNERA


Colombia

Agrupación

Folclor Fusión

PRESENTACIÓN Monera es un colectivo musical que nace en el año 2007, una agrupación que enamoró los corazones del público desde el 2008; cuando lanzan “Loco por ti” canción que se convirtió en un hit en las emisoras en diferentes ciudades de Colombia. En sus inicios se caracterizó por innovar con un género que ellos denominaron HIBRIFOLK; donde se resaltaba la combinación sonora de instrumentos electrónicos con instrumentos acústicos típicos colombianos, en los que se destacan el tiple, la quena, la flauta travesera, el tambor alegre, entre otros. Además, de la combinación armónica que da el juego de voces de sus integrantes. En la actualidad Monera apunta una propuesta que reúne ritmos latinos, Tropicales, populares y folclóricos para lograr crear fusiones interesantes entre estos géneros y sus instrumentos. PRODUCCIONES MUSICALES Sus primeras producciones como sencillos Fueron: Dime, El Foforro, Porro Pa´ Olvidar, Mójame, Loco Por Ti, El Primer Amor y navidad en mi ciudad; inspiradas en el amor, la amistad y otras vivencias cotidianas, temas que sonaron en los emisoras y principales sitios nocturnos de Ibagué y demás municipios del departamento del Tolima, igualmente en Neiva (Huila) y La Dorada (Caldas). Trabajo independiente del grupo. Las producciones recientes del grupo incluyen: Suavecito, Entre Tú y Yo, Mala mujer y Ella me encanta; Actualmente se encuentra en las principales plataformas como sencillo “Suavecito” autoría de Leonardo Galicia, una tonada con aroma de bachata, con una historia de amor entre sus letras. En la actualidad Mónera no cuenta con un trabajo discográfico completo, pero si es una meta a corto plazo que esperamos cumplir con el apoyo de la Alcaldía de Ibagué y la Secretaria de cultura y turismo. TRAYECTORIA MUSICAL Durante su trayectoria musical MONERA ha compartido escenario con grandes artistas nacionales e internacionales como lo son SILVESTRE DANGOND, PETER MANJARRES, VÍCTOR MANUEL, ALCI ACOSTA, DR KRAPULA Y JORGE CELEDON, en los cuales ha demostrado su profesionalismo en diferentes escenarios en la ciudad y fuera de ella dejando el nombre de Ibagué muy en alto y siendo invitados principales en varios eventos en la Dorada, Neiva y Valledupar. A continuación, presentamos algunas imágenes del archivo de grupo con nuestra trayectoria

Ver detalles