Catálogo musical

Filtros

Mujeres Peligrosas


Chile

Festival

Ciclo musical de bandas de mujeres chilenas con invitadas argentinas en Valparaíso. Espacio para el encuentro y articulación de artistas de la escena indie latinoamericana el cual contará con 4 jornadas de música, con 2 invitadas cada una (solista o banda). El encuentro contará con espacios de discusión e intercambio de experiencias y proyectos.

Ver detalles

Rompeola


Chile

Banda

Synthpop & New Romantics

Rompeola es un un proyecto nacido en enero del 2019, en Pelancura, localidad ubicada entre la costa de San Antonio y Cartagena. Entre tardes de ensayo y visitas a roqueríos del sector, Ale, Pablo, Basti y Mato se juntan a esbozar a ideas que llegan junto con la marea. Las canciones poseen aroma a mar, mar que con el movimiento y el choque de sus olas con las rocas, moldea texturas sonoras que nos llenan de una pedregosa esperanza, las melodías vocales se diluyen en la mente como si fuese el lugar donde dormir y esperar pacientemente la bajamar para florecer y mostrar en pequeños gestos, letras, miradas y canciones que San Antonio no siempre es tan gris.

Ver detalles

Jonazg Martin


Peru

Cantautor

Cantautor/Música de autor

Folklore Sudamericano

Cantante y compositor de canciones

Ver detalles

BLUTÓNICA


Colombia

Agrupación

Folclor Fusión

Blutónica es una agrupación conformada por cuatro mujeres con más de diez años de experiencia en la música, que decidieron unirse influenciadas por los géneros del blues, rock y ritmos folclóricos de su país de origen Colombia. Ellas son: Valentina Arenas (batería, tambor alegre, percusión), Dasha Laume (voz, guitarra, gaita, flauta traversa), Ana Lucía Méndez (bajo eléctrico), y Lina Echeverry (guitarra eléctrica). Blutónica se distingue por su carisma y sensibilidad en escena. El público es seducido por su sonido, emprendiendo un viaje de emociones conducido por la música.

Ver detalles

Pascuala Ilabaca y Fauna


Chile

Banda

Folclor Fusión

Nuevo Folclor

Pascuala Ilabaca y Fauna es una banda dirigida por la cantautora Pascuala Ilabaca, una verdadera joya escondida ; una de las artistas más destacadas de la nueva escena de cantantes chilenos. Su música está arraigada en los sonidos tradicionales pero integra sin esfuerzo al pop, jazz, rock y otras influencias reunidas en lugares tan distantes como la India o Mexico. Acompañada de su formidable Fauna ha realizado 22 giras internacionales. Su presencia escénica única evoca dulzura y empoderamiento al mismo tiempo, dando vida a sus canciones con fragilidad y brío.

Ver detalles

Juan Barriga


Chile

Banda

Post-Grunge

Britpop

Folk Rock

Juan Barriga es una banda de Rock Alternativo formada en Santiago el año 2015. Luego de trabajar juntos por tres años, los integrantes deciden iniciar el proceso creación de música original, que destaca por su carácter ecléctico y temático que representa episodios de la vida cotidiana, escenarios hipotéticos y situaciones poco comunes. Tras el lanzamiento de su EP debut “Casa 72”, a inicios de marzo de 2019, la banda superó las 10.000 reproducciones en sus primeros dos meses. Para agosto del mismo año, este número se ha duplicado y sigue en constante crecimiento. En vivo, el conjunto conformado por Vicente Viel (voz), Diego Hamilton (bajo y voz), José Ignacio Pollock (batería), Jos Cousiño (guitarra y teclado) y Pablo Palacios (guitarra) destaca por una propuesta energética que ha dado de qué hablar en distintos medios nacionales. La canción “Pizza con Piña”, perteneciente al EP debut fue merecedora del segundo lugar en el “Premio Revelación 2019”, organizado por Patio Bellavista y SCD, quienes destacaron el profesionalismo y originalidad de la propuesta de la banda. Tras el cierre del lanzamiento de su primer EP, Juan Barriga ya se prepara para seguir publicando música original influenciada por las innumerables vivencias que han sucedido desde el inicio de este viaje, persiguiendo un sonido original cada vez más consciente de su llegada al público, a fin de que éste se sienta parte de su propuesta.

Ver detalles

Pynandi


Paraguay

Agrupación

Folclor

Nuevo Folclor

Folklore Sudamericano

PYNANDI: Gracias al contacto constante con diferentes etnias indígenas del Paraguay, Norma Ávila empieza a componer canciones inspiradas en la selva y en los valores de los pueblos con quienes durante años trabaja. Poco a poco en colaboración con Alejo y Leandro Jiménez, éstas canciones empiezan a tener música y a ser acompañadas con guitarra, y percusión. Es el nacimiento de Pynandi, el trío paraguayo que encara la fusión entre los cantos en guaraní y español inspirados en los cantos de origen ritual de los pueblos originarios y la música paraguaya con sus influencias europeas. Pynandi, que significa pies descalzo, es un llamado de armonía a través de la música, es un llamado a la convivencia y las escucha. Se trata de escuchar el mensaje que viene de la tierra con quien los pueblos originarios mantienen una relación basada en el respecto y el agradecimiento en alegría. A través del arte, Pynandi busca sensibilizar al público sobre esas otras culturas que han vivido constantemente en la marginalidad, así como sobre los derechos de la tierra y la interdependencia que tenemos todos los seres humanos entre nosotros y el lugar que habitamos.

Ver detalles

Iris a secas


Chile

Cantautor

Indie Folk & Freakfolk / New Weird America

Cantautora Iquiqueña, nacida y criada entre mar y desierto, a los 14 años postula al conservatorio para estudiar canto lírico y sin dudarlo se va a vivir a Santiago, confundida y cuestionándose el goce por cantar, deja el conservatorio a los 18 años y entra a la carrera de Fonoaudiología. En el camino comienza a tocar cuatro venezolano y sin saber nada del mundo de las cuerdas, comienza a aprender explorando y así mismo encuentra nuevos espacios en su voz. Con los años Iris ha ido creando canciones teniendo al cuatro y ukelele como aliados, su aguda voz canta verdades que prefiere no hablar.

Ver detalles

elpueblodechina


Chile

Artista de música electrónica

Electro-Industrial / Aggreppo

Grindcore

Noise

Ver detalles

Laura Catalina Mendoza Neira -Violonchelo


Colombia

Solista

Solistas

Música de Cámara

Comenzó sus estudios de música a la edad de 8 años en la Fundación Nacional Batuta donde recibió clases con los maestros Magdalena Eichmeyer y Aníbal Espinosa. Graduada como maestro en música con énfasis en Violonchelo en la Pontificia Universidad Javeriana. Ha realizado presentaciones como supernumerario con la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En el 2011 participo en el Primer Festival la via di concertó en Italia junto a la orquesta del conservatorio di música Bonporti di Trento, con presentaciones en Verona, Milán, Roma, Trento, Ferriere, Florencia, Cremona, Busseto y en el Young euro Classic en Berlín Alemania, en el 2012 actúa como solista Junto a la orquesta Sinfónica Batuta Bogotá, este mismo año ingresa a la Carrera de estudios Musicales de la Pontificia universidad Javeriana, bajo la tutoría del Maestro Juan Pablo Martínez. En el 2013 gana el concurso de solistas de la orquesta sinfónica juvenil de la universidad javeriana. En el enero del 2015 participa en festival internacional de música Femusc en Santa Catarina en Brasil, y en el Primer Festival internacional de cellos de la Universidad Nacional. En el 2016 participó como becaria en el Festival internacional de música de Cartagena. Ha pertenecido al ensamble metropolitano de Bogotá y A Fosbo, Desde el 2017 participa con la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia en sus gira nacional e Internacional por Austria Alemania, Suiza y centroamérica, Participo en la versión No.50 del festival Campos Do Jordão en Brasil. en el 2019 gana la beca BRICC artistas para hacer una inmersión de inglés enfocado en Música y las nuevas industrias creativas en Londres. Actualmente es Cellista de la orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá. Ha participado en numerosas grabaciones profesionales realizadas en el centro Ático de la pontificia universidad javeriana de documentales y álbum musicales, y ha trabajado en monitorias en programa infantil y juvenil de la pontificia universidad Javeriana, así como también en la oficina de conciertos y exposiciones de la misma. Estudio bajo la tutoría del maestro Ivan León. Perteneció a la Banda sinfónica de la universidad Javeriana y a la Orquesta Sinfónica juvenil de la universidad Javeriana, como también a la camerata Javeriana. Ha recibido clases magistrales con reconocidos chelistas como Cláudio Jaffé, Dennis Parker, Keith Robinson, Peter Opie, Horacio Contreras, David Cunliffe, Richard Young, Leonard Elschenbroich, Victor Julien-Laferriére.

Ver detalles