Catálogo musical

Filtros

Vals Fusion 369


Peru

Compositor

Folclor Fusión

La idea surge en el 2007, al involucrrarme con la musica tradicional de mi pais en la universidad, mas la necesidad de decir algo relevante socialmente. La idea de hablar de la Lima actual, y sobre todo de los limeños actuales, fue lo que me llevó a buscar lo que una el rock que siempre practiqué con el vals peruano.

Ver detalles

Participación en Festivales Corales Ecuador 2020


Mexico

Coro

Vocal/Coral

El Coro de Cámara del Conservatorio Superior de Música L’Orfeo ha sido invitado como representante de México por la Fundación para el Desarrollo y Difusión Corales de Ecuador para participar en el VII Festival Internacional de Coros “Voces de Altura” en la ciudad de Quito y el XLII Festival Internacional de Coros “El Canto Coral Hermana a los Pueblos” en la ciudad de Guayaquil, eventos auspiciados y presentados por la M.I. Municipalidad de Guayaquil, la Fundación DIDECOR, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Universidad de Guayaquil.

Ver detalles

Tambor de Akokan


Colombia

Agrupación

Worldbeat

Desde el año 2013 Rafa Lozina y Miguel Guerra crean “El Tambor de akokan”: un grupo de investigación pedagògica dedicada a explorar ritmos, costumbres y rasgos musicales de comunidades afrodescendientes en América. Hasta el día de hoy, los talleres y workshop fueron dictados en varios países ( Argentina, Colombia, Mexico, Francia, Peru, Alemania y Paraguay) Presentado como un viaje geogafico-sonoro, se analizan los ritmos y formatos musicales en dos presentaciones posibles: 1. Tejido ritmico afroamericano (apto para todo publico) 2. La bateria en afroamerica ( especifico pra músicos/as) Los talleres cuentan con soporte original audiovisual, sonoro, gráfico y partituras al alcance de todo/as.

Ver detalles

Ronén


Argentina

Cantautor

Britpop

Cantautor/Música de autor

Nació en Israel, durante el exilio de su familia en los 70, aquel pasado quedó plasmado en su extraño nombre, que hasta el día de hoy deletrea: RONEN. Desde pequeño se relacionó con la música, fue a los siete años cuando comenzó a asistir a grupos de experimentación musical con la profesora Pepa Vivanco, entre todos los instrumentos que habitaban el espacio eligió: la guitarra. Por aquel entonces llegó a sus manos el casette que su madre compró en un supermercado: “20 grandes éxitos de Los Beatles” el que pasó a ser su tesoro más preciado. Alucinaba con los cuatro aunque era clara la preferencia que tenía por George Harrison. Una vez abierta la puerta llegaron: Bob Dylan, Beach Boys, Oasis, Blur y The Who. Mientras que los argentinos elegidos fueron Charly Garcia, Fito Paez y Gustavo Cerati, en ese orden. Entre los 14 y los 20 estudió en el SADEM (Sindicato Argentino de musicos). Fue por esa época que se dejó seducir por el heavy metal influenciado por Sabbath y Pantera. Estudió composición en la Facultad de Artes y Ciencias musicales UCA hasta que sintió que su camino estaba en la comunicación. Se formó en cine y periodismo. Dirigió durante más de una década la productora CRU FILMS, donde realizó comerciales y documentales. En 2019 presenta: “Una foto que borró” su primer disco solista, producido por Alfredo Garcia Tau.

Ver detalles

Participación en el Festival Internacional de Música Popular Latinoamérica “Sonamos Latinoamérica y Sonamos para los Chicos “Argentina 2020


Costa Rica

Agrupación

Folclor

Contemporánea

La agrupación Camerata Reminiscencias, es una agrupación compuesta por 13 músicos y el representante (14 en total), tiene el formato de una Camerata y se especializa en la divulgación de la música popular y clásica del Siglo XX de autores y compositores costarricenses. Ha sido invitado a participar de los dos Festivales de Sonamos Latinoamérica (Festival Internacional y Sonamos para los Chicos) a realizarse en la sede de la capital de la Provincia de Santa Fe y en 5 provincias adicionales (Tucumán, Buenos Aires, Salta, Córdoba y Entre Ríos) en los días del 7 al 11 de Octubre del 2020, siendo ambos eventos de gran repercusión internacional y de alta participación de público argentino. Ambos son eventos sin fines de lucro. La agrupación Camerata Reminiscencias, solicita la ayuda económica para la compra de 9 tiquetes para el traslado aéreo en el trecho San José-Buenos Aires. El total de viajantes es de 14 personas (13 músicos y representante). Adicionalmente la Camerata Reminiscencias cancelará con sus propios recursos económicos los pasajes aéreos de 5 personas y los costos de traslado y alojamiento de todo el grupo en el trecho Buenos Aires- Sta Fe tanto de ida y vuelta (dos Festivales).

Ver detalles

Claudina Leiva – Francisco Baranovski “Sangre y pasión en tango”


Argentina

Ensamble

Tango

Madre e hijo unidos por una misma pasión, el Tango… Donde la cantante trasfiere remembranzas y emociones lejanas haciendo un recorrido musical amplio por obras tradicionales y contemporáneas bajo el acompañamiento musical en piano de un joven y talentoso músico, su hijo de tan solo 17 años que fusiona la frescura y modernismo a los orígenes tradicionales de nuestra música ciudadana.

Ver detalles

Jazz con Sabor Peruano


Peru

Solista

Afro

Folclor Fusión

Fusion / Jazz Rock

Jazz con Sabor Peruano, surgió del sentimiento de entrelazar y fusionar diferentes ritmos internacionales, como los brasileños, el jazz norteamericano con elementos de la música peruana, como la guitarra criolla y el cajón peruano, y los diferentes géneros de la música peruana, como el vals, el landó, la zamacueca, el festejo, y como dice Pilar, con ese sabor peruano tan singular.

Ver detalles

WORLD MUSIC PANAMA


Panama

Festival

Ciclo de conciertos de música fusión con una programación que se extiende durante todo el año. #WorldMusicPanama Un nuevo año se avecina y nuestra productora se enorgullece de cumplir 14 años de trabajo arduo, presentando año tras año, el ciclo “WORLD MUSIC PANAMA”. Igualmente, conocemos el buen trabajo de vuestro grupo VIOLENTANGO, el cual sabemos es representante de Marca País desde el año 2012. Estos factores nos motivan a invitar al grupo de manera formal, a dar inicio al ciclo “WORLD MUSIC PANAMÁ”, con la presentación de un concierto en el mes de Marzo de 2025. Nuestro proyecto tiene como objetivo, fidelizar un espacio artístico de calidad y primordialmente, está orientado al fomento educativo, artístico y cultural: ü Nos dirigidos a un público que reclama calidad cultural y artística durante todo el año y ansioso por encontrarlo en Panamá. ü Creamos una oportunidad de intercambio para los músicos nacionales, con virtuosos de otros países, quienes han contribuido a la evolución de su música y a la educación artística de sus países, creando parámetros altos de creatividad a nivel internacional. (Realizamos un encuentro con estudiantes y/o artistas nacionales, el día anterior a cada presentación.) Beneficiamos a los estudiantes de música, con entrada gratis a los eventos, brindando así la oportunidad de que aspiren y desarrollen estándares musicales internacionales. El apoyo que recibimos del Ministerio de Cultura, la Ciudad del Saber y la Empresa Privada, ha sido decisivo para hacer realidad nuestros objetivos. Nuestra programación Ciclo “WORLD MUSIC PANAMÁ”, el cual realizamos desde el mes de Febrero a Octubre año tras año, consta de 7 conciertos con diversidad de géneros del más alto nivel musical del mundo.

Ver detalles

carlos zamora


Chile

Compositor

Moderna

Carlos Zamora Pérez nació en la ciudad de Calama en mayo de 1968. Realizó sus estudios básicos y medios en el Instituto Obispo Silva Lezaeta de esa ciudad. Sus primeros estudios musicales los realizó con los profesores Carlos Pérez Rozas y Eduardo Cepeda Díaz. En 1985 se trasladó a la cuidad de Concepción para realizar estudios musicales en Universidad de Concepción. El año 1990 recibió el título de Profesor de Música y el grado de Licenciado en Educación Musical (con distinción). En 1993 ingresó a la carrera de Licenciatura en Composición en la Universidad de Chile. El año 2000 le es otorgado el grado de Magíster en Artes mención Composición (con distinción máxima). El año 2020 la Universidad de York le entregó el grado de PhD en Música. Ha estudiado Dirección de Orquesta con Wilfried Junge, Guillermo Scarabino y Guillermo Rifo, Dirección de Música Contemporánea con Aliocha Solovera, Dirección Coral con Mario Cánovas y Composición con Miguel Aguilar, Gustavo Becerra, Eduardo Cáceres y Thomas Simaku. Los años 1998, 1999 y 2000, participó en los Campos de Composición INJUVE en España, donde asistió a las clases de Cristóbal Halffter y Mauricio Sotelo. Ha sido Fundador y Director del Grupo de Cámara del Instituto Silva Lezaeta de Calama, Fundador y Director del Coro San Miguel de Talcahuano, Fundador y Director del Coro de Artistas del Acero de Concepción, Director Asistente del Coro Sinfónico y del Coro de Cámara de la Universidad de Concepción, Profesor Ayudante del Departamento de Música de la Universidad de Concepción, Docente del Conservatorio de la Universidad del Bío-Bío, de la Universidad Mayor, del Instituto AIEP, Jurado de Becas de Fundación Andes, Tesorero y Presidente de la Asociación Nacional de Compositores de Chile y Jefe del Departamento de Música de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Desde 2009 ha retomado la dirección orquestal habiendo sido invitado a dirigir la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, la Orquesta de Cámara del Conservatorio de la Universidad Austral de Valdivia, la Orquesta Marga-Marga, la Orquesta Filarmónica de Chile, la Orquesta Filarmónica de Temuco, Las Orquestas de Cámara y Sinfónica de la universidad de York, el Chimera Ensemble de la misma universidad, además de diversas agrupaciones de cámara. Ha grabado como director el CD “Conciertos para Flauta Dulce y Orquesta de Compositores Chilenos” junto a la solista Carmen Troncoso y la Orquesta Marga-Marga. Entre 2016 y 2018 fue director titular de la Orquesta de Vientos de la Universidad de York. A la vez, ha sido invitado por la Gilbert & Sullivan Society a dirigir las óperas El Mikado (2018), Los Piratas de Penzance (2019) y Patience (2022). Es miembro fundador en 2003 de la Escuela de Música de la actual Universidad Tecnológica de Chile INACAP y en 2008 de le Escuela de Música de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. De esta última fue el primer Decano de la Facultad de Artes hasta diciembre de 2014. Ha sido Invitado como expositor al Encuentro Internacional de Coros “La Plata Cantat” de Argentina, Jurado del Concurso de Composición Luís Advis del Ministerio de Cultura, Miembro del Directorio de la Asociación Nacional de Compositores de Chile, Productor Musical de la colección “Música Chilena del Siglo XX” de la Asociación nacional de Compositores de Chile, Productor del CD “Antología Coral Chilena II” y de más de 20 discos compactos y DVD`s, Productor del VI Festival de Coros Universitarios (Universidad de Concepción), Fundador y Productor del Festival de Música Contemporánea de la Universidad Tecnológica de Chile. Integrante del comité de especialistas del Fondo de Fomento de la Música del Ministerio de Cultura en varias oportunidades e Integrante del Consejo de Fomento de la Música Nacional en representación de los Académicos de las universidades de la Región Metropolitana. Ha recibido varios premios entre los que se destacan la Beca de Creación Artística de Fundación Andes; Beca de Magíster de la Universidad de Chile; Primer Lugar en el concurso de composición de 1995 de la Federación Nacional de Coros por su obra “Padre Nuestro Kunza”; Primer lugar con su obra “Sikuris” en la 3º versión de nuevas obras de compositores chilenos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Chile; Premio al mejor compositor 2006 de la Orquesta Moderna de la Escuela Moderna de Música; Premio Charles Ives 2010 del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura por su trayectoria; Premio Obra por Encargo de la SCD y Premio Escuela Moderna de Música 70 Años (2010) por su aporte a la cultura latinoamericana y la Beca de Doctorado Conicyt. Se ha adjudicado más de 10 fondos del Ministerio de Cultura en los campos de creación y producción musical, a la vez, ha sido homenajeado en el “Concierto Homenaje a Compositores Penquistas” (Temporada 2005) de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción y en el “Concierto Homenaje a Carlos Zamora” de la Temporada 2008 de la Orquesta de la Universidad Mayor. La Música de Carlos Zamora ha sido objeto de estudio en tesis de doctorado, magister y licenciatura en Música tanto en Chile como en el extranjero. Al mismo tiempo, su nombre fue incluido en el libro “Cantus Firmus – Mito y Narrativa de la Música Chilena del Siglo XX” como uno de los compositores más importantes de la Historia de la Música Chilena en el que se destaca su talento y su condición indígena, pues Zamora pertenece a la Cultura Atacameña de los Lican-antay de San Pedro de Atacama. Ha sido invitado como representante de Chile a la Asamblea General de la International Association for Contemporary Music, IACM, en el Festival de Música Contemporánea 2000 en Luxemburgo, 2008 en Hong Kong y a la Bienal de las Américas 2010 en Denver, USA. A la vez su música ha sido incluida en las temporadas de importantes orquestas entre las que se destacan la Orquesta de Cámara de la ópera de Berlín, la Orquesta Nacional de Irlanda, la Orquesta Sinfónica de Caracas, la Orquesta Antigua de Curitiba, la YOA Symphony Orchestra (joven orquesta de las Américas) de USA, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Boston, la orquesta de cámara de Medellín, la orquesta de la universidad Mayor de Cochabamba, La orquesta sinfónica de Mendoza, la orquesta Sinfónica de Salta, la orquesta Caminos del Inka de USA, las orquestas de cámara y sinfónica de la Universidad de York, el cuarteto Latinoamericano (ganadores del Grammy Award), todas las orquestas profesionales de Chile, y a la vez de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y varias orquestas del programa de orquestas juveniles de Chile. Su música ha sido interpretada en los cinco continentes y en los últimos quince años es el compositor chileno de quien más música se interpreta tanto en Chile como en el extranjero. Su música es actualmente publicada por la editorial norteamericana Filarmonika, la editorial alemana Tre Fontane y en Chile por Editorial Nacional. Entre sus obras más destacadas se encuentran “Sikuris” para orquesta sinfónica, “Cuarteto de Cuerdas Nº2”, “Tenebrae Factae Sunt” para coro, “Concierto para 4 Guitarras y Orquesta”, “Víctor Jara Sinfónico”, “Patricio Manns Sinfónico”, la “Obertura El Pukara” y la “Missa Brevis in Memoriam Mater Mei”. Además, su música ha sido grabada en más de 20 discos compactos. Actualmente reside en Inglaterra, donde ha recibido los dos premios que otorga la Universidad de York: el “Sir Jack Lyons Award 2016” para componer un Concierto para Flautas Dulces y Orquesta de Cámara, y el “Terry Holmes Commission Award 2017” para componer un Concierto para Piano y Orquesta.

Ver detalles

daniel eduardo quaranta


Argentina

Compositor

Other

El proyecto consiste en componer una ópera electroacústica en el CMMAS basada en una de las obras cumbres de la literatura latinoamericana de autoria de MACEDONIO FERNANDEZ. La obra será interpretada por una soprano y un sistema multicanal.

Ver detalles