
pideme
Balada Romántica
Bolero
Cantautor/Música de autor
Descripción
balada

Fuzzter
Stoner Metal / Rock & Sludge Metal / Rock
Doom Metal
Garage Rock
Descripción
Fuzzrock rápido y sucio
Videos
Música

Swing Original Monks
Swing Original Monks nació en 2010 con integrantes de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. La mitad del mundo fue el punto de encuentro de un viaje sonoro en el que se mezclan culturas, pensamientos, artes, ropajes e influencias, con las raíces del mundo que habitan sus personajes. Rock, balkan, merengue, música del pacífico, electrónica, jazz, champeta o cumbia, todo cabe en esta mescolanza sin fin que somos los humanos; tan opuestos, tan parecidos, tan buenos y a la vez tan malos; masculinos, femeninos, blancos, negros, amarillos, libres o enjaulados. En 2013 grabaron su primer disco llamado ‘La Santa Fanesca’. Con este trabajo la banda ha logrado llevar su sonido ecléctico por Europa, Estados Unidos, Colombia, Chile, Perú y México. En Ecuador han realizado más de 200 shows y son una de las bandas más reconocidas del país. En 2014, durante uno de sus shows, capturaron el interés de Eduardo Cabra (Visitante Calle 13), quien les propuso realizar la reedición de su primer disco, sumando temas nuevos, con el objetivo de internacionalizar el proyecto y darle más potencia a su sonido. Este disco, que fue grabado en Puerto Rico que lleva por nombre SOMOS. Actualmente se encuentran trabajando en un nuevo album que lanzarán en 2020.
Ver detallesSwing Original Monks
Cumbia Electrónica
Electro
Worldbeat
Descripción
Swing Original Monks nació en 2010 con integrantes de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. La mitad del mundo fue el punto de encuentro de un viaje sonoro en el que se mezclan culturas, pensamientos, artes, ropajes e influencias, con las raíces del mundo que habitan sus personajes. Rock, balkan, merengue, música del pacífico, electrónica, jazz, champeta o cumbia, todo cabe en esta mescolanza sin fin que somos los humanos; tan opuestos, tan parecidos, tan buenos y a la vez tan malos; masculinos, femeninos, blancos, negros, amarillos, libres o enjaulados. En 2013 grabaron su primer disco llamado ‘La Santa Fanesca’. Con este trabajo la banda ha logrado llevar su sonido ecléctico por Europa, Estados Unidos, Colombia, Chile, Perú y México. En Ecuador han realizado más de 200 shows y son una de las bandas más reconocidas del país. En 2014, durante uno de sus shows, capturaron el interés de Eduardo Cabra (Visitante Calle 13), quien les propuso realizar la reedición de su primer disco, sumando temas nuevos, con el objetivo de internacionalizar el proyecto y darle más potencia a su sonido. Este disco, que fue grabado en Puerto Rico que lleva por nombre SOMOS. Actualmente se encuentran trabajando en un nuevo album que lanzarán en 2020.
Videos
Música

Colombia en seis cuerdas
Antioquia en 6 cuerdas es un proyecto artístico y cultural que pretende extenderse al país de Argentina, como medio de intercambio de saberes y vivencias de la música y la guitarra colombiana, organizado por la CGA (Comunidad guitarrística de Antioquia) en el cual se realizarán: conciertos didácticos, talleres, ponencias, conversatorios y talleres sobre diferentes ritmos tradicionales de la región andina colombiana. La ejecución de estas actividades estará a cargo de jóvenes estudiantes de la universidad de Antioquia entre los cuales se encuentran un historiador, dos músicos guitarristas y un artista plástico. Esta propuesta cultural-pedagógica e incluyente, está dirigida al público en general, niños, jóvenes y adultos.
Ver detallesColombia en seis cuerdas
Regional
Contemporánea
Descripción
Antioquia en 6 cuerdas es un proyecto artístico y cultural que pretende extenderse al país de Argentina, como medio de intercambio de saberes y vivencias de la música y la guitarra colombiana, organizado por la CGA (Comunidad guitarrística de Antioquia) en el cual se realizarán: conciertos didácticos, talleres, ponencias, conversatorios y talleres sobre diferentes ritmos tradicionales de la región andina colombiana. La ejecución de estas actividades estará a cargo de jóvenes estudiantes de la universidad de Antioquia entre los cuales se encuentran un historiador, dos músicos guitarristas y un artista plástico. Esta propuesta cultural-pedagógica e incluyente, está dirigida al público en general, niños, jóvenes y adultos.
Música

Patricia Saucedo
Soy bachiller en artes visuales (ENSABAP – Prom 1999) y autodidacta del sonido. Comienzo a experimentar con lo sonoro gracias a la disponibilidad del software de producción y edición de audio. En el 2004 viajo a España gracias a una beca para cursar el taller de Composición Electroacústica y por Ordenador realizado en el LIEM-CDMC. Mis primeras composiciones nacen de la selección, grabación y mezcla de archivos sonoros propios y apropiados, materia prima que pasaba por sucesivos tamizados, filtros e intervenciones digitales. Todos estos procesos se daban en el marco de la experiencia cotidiana, del problema de la memoria -los olvidos-, el azar, la coincidencia y el impulso. Parte de esta experiencia está registrada en el EP Anarquía Mnemónica (Ya Estas Ya Producciones-2003). En la actualidad mis composiciones intentan transportarnos en un viaje sonoro a través de paisajes ancestrales, sórdidos, vehementes, caóticos, emotivos, de alteración de la conciencia, de pareidolia auditiva (¿?), de locura y espiritualidad; están influenciadas por sonidos de culturas originarias, el industrial, el ambient, el minimal, lo tribal y el jazz. En esta especie de etnodarkspace conviven drones, ruidos armónicos, melodías y ritmos creados con diferentes sintetizadores analógicos, diferentes aerófonos como flauta Cherokee, flauta de armónicos, entre otros, y un generador de ritmos DIY “efecteados”/modelados por distintos pedales de guitarra. Este proyecto se encuentra en proceso de producción discográfica. Además, tengo un gran interés por los objetos sonoros precolombinos por lo que me encuentro investigando sobre el tema, construyéndolos para ser incluirlos en mis presentaciones, así como, para difundirlos con un taller teórico-práctico de introducción al tema.
Ver detallesPatricia Saucedo
Descripción
Soy bachiller en artes visuales (ENSABAP – Prom 1999) y autodidacta del sonido. Comienzo a experimentar con lo sonoro gracias a la disponibilidad del software de producción y edición de audio. En el 2004 viajo a España gracias a una beca para cursar el taller de Composición Electroacústica y por Ordenador realizado en el LIEM-CDMC. Mis primeras composiciones nacen de la selección, grabación y mezcla de archivos sonoros propios y apropiados, materia prima que pasaba por sucesivos tamizados, filtros e intervenciones digitales. Todos estos procesos se daban en el marco de la experiencia cotidiana, del problema de la memoria -los olvidos-, el azar, la coincidencia y el impulso. Parte de esta experiencia está registrada en el EP Anarquía Mnemónica (Ya Estas Ya Producciones-2003). En la actualidad mis composiciones intentan transportarnos en un viaje sonoro a través de paisajes ancestrales, sórdidos, vehementes, caóticos, emotivos, de alteración de la conciencia, de pareidolia auditiva (¿?), de locura y espiritualidad; están influenciadas por sonidos de culturas originarias, el industrial, el ambient, el minimal, lo tribal y el jazz. En esta especie de etnodarkspace conviven drones, ruidos armónicos, melodías y ritmos creados con diferentes sintetizadores analógicos, diferentes aerófonos como flauta Cherokee, flauta de armónicos, entre otros, y un generador de ritmos DIY “efecteados”/modelados por distintos pedales de guitarra. Este proyecto se encuentra en proceso de producción discográfica. Además, tengo un gran interés por los objetos sonoros precolombinos por lo que me encuentro investigando sobre el tema, construyéndolos para ser incluirlos en mis presentaciones, así como, para difundirlos con un taller teórico-práctico de introducción al tema.
Videos

Madrigal
Madrigal es el nombre del proyecto solista de Nathalia Madrigal, conocida como Juana Monk, vocalista de la banda ecuatoriana Swing Original Monks. Madrigal tiene tintes de música vieja pero suena actual. Le gusta la oscuridad en el sonido sin dejar de llevar luz en las melodías y contenido, su lenguaje es una mezcla de palabras anticuadas y modernas; es elegante, tiene fuerza, es maduro. Habla del amor, del tiempo y del olvido. Madrigal busca teatralidad, fuerza en la interpretación y presenta un personaje fuerte y sólido. Suena a bolero, porro, rock viejo y surf. A Madrigal le gusta Agustín Lara, Toña la Negra, Nancy Cinatra, Celia, Lhasa de Sela y Chavela Vargas. Es un proyecto que será lanzado a comienzos de 2020 y moverá por teatros y escenarios íntimos, a medida que vaya rodando encontrará la forma de adaptarse también en espacios grandes y más coloridos. Madrigal es un apellido fuerte, muy musical, detrás de este apellido hay mucha historia que servirá al proyecto para alimentarse de contenido tanto en imagen como en sonido.
Ver detallesMadrigal
Bolero
Cumbia Tropical
Surf Rock / Instrumental
Descripción
Madrigal es el nombre del proyecto solista de Nathalia Madrigal, conocida como Juana Monk, vocalista de la banda ecuatoriana Swing Original Monks. Madrigal tiene tintes de música vieja pero suena actual. Le gusta la oscuridad en el sonido sin dejar de llevar luz en las melodías y contenido, su lenguaje es una mezcla de palabras anticuadas y modernas; es elegante, tiene fuerza, es maduro. Habla del amor, del tiempo y del olvido. Madrigal busca teatralidad, fuerza en la interpretación y presenta un personaje fuerte y sólido. Suena a bolero, porro, rock viejo y surf. A Madrigal le gusta Agustín Lara, Toña la Negra, Nancy Cinatra, Celia, Lhasa de Sela y Chavela Vargas. Es un proyecto que será lanzado a comienzos de 2020 y moverá por teatros y escenarios íntimos, a medida que vaya rodando encontrará la forma de adaptarse también en espacios grandes y más coloridos. Madrigal es un apellido fuerte, muy musical, detrás de este apellido hay mucha historia que servirá al proyecto para alimentarse de contenido tanto en imagen como en sonido.
Música

Bryan Holmes
Compositor, artista sonoro, productor, investigador y docente chileno radicado en Rio de Janeiro desde 2006. Tiene un doctorado y una maestría en composición musical por la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO), institución en la cual se desempeña como profesor del Departamento de Composición y Dirección del Instituto Villa-Lobos del Centro de Letras y Artes. Fue alumno, entre otros, de Vania Dantas Leite y Eduardo Cáceres. Sus obras han sido premiadas internacionalmente y estrenadas en más de 20 países, así como editadas en partituras, discos y netlabels. En 2017 ganó el Premio Pulsar en Chile en la categoría “mejor artista de música clásica o de concierto”. Ha participado en numerosos festivales como intérprete, improvisador, curador, jurado, conferencista y profesor convidado. Sus investigaciones han sido presentadas en congresos y publicadas en revistas especializadas.
Ver detallesBryan Holmes
Contemporánea
Música de Cámara
Electroacoustic Music
Musique Concrete
Descripción
Compositor, artista sonoro, productor, investigador y docente chileno radicado en Rio de Janeiro desde 2006. Tiene un doctorado y una maestría en composición musical por la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO), institución en la cual se desempeña como profesor del Departamento de Composición y Dirección del Instituto Villa-Lobos del Centro de Letras y Artes. Fue alumno, entre otros, de Vania Dantas Leite y Eduardo Cáceres. Sus obras han sido premiadas internacionalmente y estrenadas en más de 20 países, así como editadas en partituras, discos y netlabels. En 2017 ganó el Premio Pulsar en Chile en la categoría “mejor artista de música clásica o de concierto”. Ha participado en numerosos festivales como intérprete, improvisador, curador, jurado, conferencista y profesor convidado. Sus investigaciones han sido presentadas en congresos y publicadas en revistas especializadas.
Videos
Música
17601 Resultados – Página 1536 de 1761