
Marcia De viaje
Cantautor/Música de autor
Indie Pop (Twee)
Descripción
El proyecto es seguir componiendo canciones, grabarlas y Publicarlas.

El Abrazo Cumbiero
El festival Abrazos de Cumbia es un espacio de descubrimiento, intercambio y celebración que pretende visibilizar y fortalecer la escena de la cumbia emergente en Argentina y Latinoamérica. Desde el año 2014, el movimiento de músicos y gestores culturales independientes Abrazo Cumbiero organiza y produce fiestas y festivales en el Club Cultural Matienzo en la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de promover la producción artística de una generación de músicos que valoran la diversidad, la tolerancia, la inclusión y el respeto sin dejar de lado el carácter sensual y celebrativo de la cumbia. El objetivo general del festival es generar un espacio de encuentro, intercambio cultural y reconocimiento de los aspectos culturales de la cumbia emergente latinoamericana. A través de la creación de este espacio se pretende fortalecer no solo la escena nacional de la cumbia emergente sino incluir también las nuevas producciones del continente latinoamericano. El festival Abrazos de Cumbia tiene un carácter interdisciplinario en donde todas las actividades aspiran al desarrollo de un festival donde se rescatan valores históricos, musicales, estéticos y literarios con el objetivo de comprender la relevancia cultural de la cumbia y la función social que instala en su relación con el arte emergente.
Ver detallesEl Abrazo Cumbiero
Descripción
El festival Abrazos de Cumbia es un espacio de descubrimiento, intercambio y celebración que pretende visibilizar y fortalecer la escena de la cumbia emergente en Argentina y Latinoamérica. Desde el año 2014, el movimiento de músicos y gestores culturales independientes Abrazo Cumbiero organiza y produce fiestas y festivales en el Club Cultural Matienzo en la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de promover la producción artística de una generación de músicos que valoran la diversidad, la tolerancia, la inclusión y el respeto sin dejar de lado el carácter sensual y celebrativo de la cumbia. El objetivo general del festival es generar un espacio de encuentro, intercambio cultural y reconocimiento de los aspectos culturales de la cumbia emergente latinoamericana. A través de la creación de este espacio se pretende fortalecer no solo la escena nacional de la cumbia emergente sino incluir también las nuevas producciones del continente latinoamericano. El festival Abrazos de Cumbia tiene un carácter interdisciplinario en donde todas las actividades aspiran al desarrollo de un festival donde se rescatan valores históricos, musicales, estéticos y literarios con el objetivo de comprender la relevancia cultural de la cumbia y la función social que instala en su relación con el arte emergente.

LEDL
CANTABILE: Dicho programa consiste en una selección diversa y un tanto ecléctica del repertorio de la guitarra clásica , cuyo hilo conductor se centra en el realce del aspecto melódico, el cuál busca hacer del fenómeno musical una experiencia estética llena de lírica y poesía. Las obras que comprenden éste programa atraviesan distintas épocas y estilos, sin embargo en cada una de ellas se puede escuchar esa voz que relata y expresa la historia que contiene entre sus notas. La duración aproximada es de 55 minutos , los cuales pueden ser ejecutados en un solo bloque o bien dividirse en dos bloques de 25 minutos aproximadamente.
Ver detallesLEDL
Solistas
Descripción
CANTABILE: Dicho programa consiste en una selección diversa y un tanto ecléctica del repertorio de la guitarra clásica , cuyo hilo conductor se centra en el realce del aspecto melódico, el cuál busca hacer del fenómeno musical una experiencia estética llena de lírica y poesía. Las obras que comprenden éste programa atraviesan distintas épocas y estilos, sin embargo en cada una de ellas se puede escuchar esa voz que relata y expresa la historia que contiene entre sus notas. La duración aproximada es de 55 minutos , los cuales pueden ser ejecutados en un solo bloque o bien dividirse en dos bloques de 25 minutos aproximadamente.
Música

APROMU
Destinado a músicos y público la formación en candombe del estilo del barrio Palermo de Montevideo (Toque de Ansina) a cargo de Diego Paredes, importante referente de esta expresión cultural. Iniciándose con la proyección y análisis del audiovisual, (autoría del capacitador), seguido de práctica en los distintos tambores, finalizando con un toque en la calle como es característico de esta cultura. Duración: 16 Hs. Lugar Puerto Madryn, Playa Unión, Trelew, localidades aledañas.
Ver detallesAPROMU
Descripción
Destinado a músicos y público la formación en candombe del estilo del barrio Palermo de Montevideo (Toque de Ansina) a cargo de Diego Paredes, importante referente de esta expresión cultural. Iniciándose con la proyección y análisis del audiovisual, (autoría del capacitador), seguido de práctica en los distintos tambores, finalizando con un toque en la calle como es característico de esta cultura. Duración: 16 Hs. Lugar Puerto Madryn, Playa Unión, Trelew, localidades aledañas.

Camilo Mendez
Mi trabajo compositivo se caracteriza por la composición de ciclos musicales basados en textos y estímulos extra musicales. En mis obras busco explorar diferentes maneras en las cuales los textos pueden ser traducidos a secuencias numéricas y como estas secuencias numéricas pueden ser, a su vez, transformadas en parámetros musicales. Completé mi doctorado y maestría en composición musical bajo la supervisión de (Dr.) Jonathan Cole, (Dr.) Alison Kay y William Mival en el Royal College of Music de Londres. También he estudiado privadamente con Rebecca Saunders y Pierluigi Billone. Mi música ha sido interpretada por ensambles y solistas, que se especializan en la interpretación de música contemporánea y ha sido presentada en festivales internacionales como Darmstadt New Music Festival, Next Generation Donaueschingen, el Quinto Festival de Saxofón de Mallorca, Klasik Keyifler en Turquía, June in Buffalo en USA y el Festival de Música Española en Cádiz por solo mencionar algunos.
Ver detallesCamilo Mendez
Contemporánea
Descripción
Mi trabajo compositivo se caracteriza por la composición de ciclos musicales basados en textos y estímulos extra musicales. En mis obras busco explorar diferentes maneras en las cuales los textos pueden ser traducidos a secuencias numéricas y como estas secuencias numéricas pueden ser, a su vez, transformadas en parámetros musicales. Completé mi doctorado y maestría en composición musical bajo la supervisión de (Dr.) Jonathan Cole, (Dr.) Alison Kay y William Mival en el Royal College of Music de Londres. También he estudiado privadamente con Rebecca Saunders y Pierluigi Billone. Mi música ha sido interpretada por ensambles y solistas, que se especializan en la interpretación de música contemporánea y ha sido presentada en festivales internacionales como Darmstadt New Music Festival, Next Generation Donaueschingen, el Quinto Festival de Saxofón de Mallorca, Klasik Keyifler en Turquía, June in Buffalo en USA y el Festival de Música Española en Cádiz por solo mencionar algunos.
Música

Sara Hebe
Sara Hebe Merino (Trelew, Provincia de Chubut, Argentina, 9 de julio de 1983), más conocida como Sara Hebe, es una cantante y compositora chubutense, perteneciente a la escena hip hop argentina. Sara Hebe, es una de las voces del underground sudamericano del momento. Su último trabajo, ‘Politicalpari’ (Propaganda pel Fet! – 2019), es un álbum con un mensaje crudo, comprometido y potente. En los escenarios Sara Hebe ofrece un potente directo basado en el rap, que atraviesa muchos más géneros, como la cumbia, el punk, el reggae o la electrónica. Unos directos incisivos en los que ha estado siempre bien acompañada por Ramiro Jota (bajo y guitarra, y productor musical) y Edu Morote (batería y percusión). Fiesta y compromiso a partes iguales a base rap cruzado con cúmbia, reggae o electrónica… todo marcado de una efervescente actitud punk. La rapera argentina, de formación autodidacta, ofrece un potente y festivo directo con bases sobre las que ataca con urgencia y destreza métrica una lírica que aplica sin pudor una fuerte crítica social y narra postales urbanas con crudeza, clarivicencia y belleza por igual
Ver detallesSara Hebe
Reggaetón & Latin Rap
Cumbia Electrónica
Punk Rock
Descripción
Sara Hebe Merino (Trelew, Provincia de Chubut, Argentina, 9 de julio de 1983), más conocida como Sara Hebe, es una cantante y compositora chubutense, perteneciente a la escena hip hop argentina. Sara Hebe, es una de las voces del underground sudamericano del momento. Su último trabajo, ‘Politicalpari’ (Propaganda pel Fet! – 2019), es un álbum con un mensaje crudo, comprometido y potente. En los escenarios Sara Hebe ofrece un potente directo basado en el rap, que atraviesa muchos más géneros, como la cumbia, el punk, el reggae o la electrónica. Unos directos incisivos en los que ha estado siempre bien acompañada por Ramiro Jota (bajo y guitarra, y productor musical) y Edu Morote (batería y percusión). Fiesta y compromiso a partes iguales a base rap cruzado con cúmbia, reggae o electrónica… todo marcado de una efervescente actitud punk. La rapera argentina, de formación autodidacta, ofrece un potente y festivo directo con bases sobre las que ataca con urgencia y destreza métrica una lírica que aplica sin pudor una fuerte crítica social y narra postales urbanas con crudeza, clarivicencia y belleza por igual
Videos
Música

Candombaires
Descripción
candombaires es un proyecto musical para la difusio del candombe

Lucho Guedes
“Alguna vez me atrajo la tentación de trasladar al castellano la música del inglés o del alemán; si hubiera ejecutado esa aventura, acaso imposible, yo sería un gran poeta, como aquel Garcilaso que nos dio la música de Italia, o como aquel anónimo sevillano que nos dio la de Roma, o como Darío, que nos dio la de Francia.” Jorge Luis Borges (El otro, el mismo) Mis composiciones son el resultado de una investigación que vengo desarrollando en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA sobre las diversas formas que la canción fue tomando a lo largo de la historia de la cultura occidental, sus incidencias sobre la literatura escrita, la retroalimentación entre ambos mundos y los géneros fronterizos en los que la división es difusa o solo parcial. El concepto de “cancionística” me permite abarcar el amplio espectro de disciplinas artísticas que incluyen el tratamiento morfológico musical de la lengua. Si bien la modernidad implica la independización de la poesía escrita con respecto a las tradiciones cancioneriles, la épica de los Aedas en la antigüedad clásica, el mester de juglaría y el romancero medieval, el siglo de oro español, el cancionero criollo decimonónico, la literatura gauchesca y los géneros populares rioplatenses del siglo XX mantienen rasgos comunes no a pesar del pasaje de la voz a la letra y de la letra a la voz sino justamente por eso. Los primeros y más evidentes son los procedimientos de versificación. Directamente orales en algunos casos y sugeridos a través de la grafía en otros, todas las variantes incluidas en la enumeración anterior implican una morfología basada en caracteres prosódicos: ritmo, métrica, rima, estructura estrófica, esquema seccional, desarrollo motívico y fraseológico, etc. Estas técnicas ya existen varios siglos antes que la propia escritura y el mundo alfabetizado las hereda del canto de las culturas ágrafas; así sucede tanto con el griego antiguo como con el castellano medieval. Pero la espiral nunca se cierra, la lírica escrita que a partir del renacimiento enriquece las formas heredadas con recursos propios del mundo escritural, reaparece siglos después en América dándole forma a los géneros musicales rioplatenses: la seguidilla define la huella y el gato y aporta la raíz del triunfo, la cuarteta octosilábica genera el cielito, la zamba y la chacarera, la décima espinela rige la payada por cifra, milonga o estilo, la octavilla provee el esquema frástico de la primera década del tango, etc. Mis canciones se inscriben en esa tradición, la forma de la composición musical está regida por la morfología del texto, operación que caracteriza la canción como género desde los primeros registros ocho siglos antes de cristo y se interrumpe recién con la industria globalizada de la segunda mitad del siglo XX a partir de la desvinculación del género con la estructura musical de su lengua madre. Otro rasgo cancioneril tradicional que mi trabajo recupera es el carácter eminentemente narrativo. Salvo ejemplos puntuales como el petrarquismo o el lied romántico, que fundaron sus estéticas en el fetiche de la cultura escrita y el descrédito de la oralidad popular, la historia de la canción está signada por el relato oral: la épica antigua y la medieval, el romancero castellano y el criollo lo prueban. La teatralidad, volcada a la comedia o el drama, son también caracteres genéricos derivados del mismo ímpetu ficcional: la tragedia y el teatro barroco, la literatura gauchesca, el sainete, el grotesco criollo, el tango y los folclores de principios del siglo XX, buscan recrear en sus composiciones los idiolectos particulares de sus personajes a través de diálogos y monólogos en los que la mímesis realista del registro oral es central. Mis canciones adoptan esa modalidad, evitan la voz autoral y hacen hablar o pensar a los otros. Asimilan también una lógica de inferiorización de la lengua propia de las tradiciones populares cercanas a la sátira y el grotesco: la omisión de las jerarquías estilísticas y la opción por una lengua corriente. El conflicto entre alta y baja cultura es una clave ideológica de la historia argentina desde la fundación de las identidades nacionales. La diferencia de usos de la palabra entre los modelos literarios escriturales y las poéticas del habla tienen como correlato una antítesis temática no menor, la minorización no es solo formal: los géneros que optaron por representar la lengua de los otros son también los que lograron rescatar sus historias y sus perspectivas particulares, así el romancero, la gauchesca y el primer tango. Del lado opuesto, la estandarización del estilo elevado es un rasgo inseparable de la lírica autorreferencial heredada de un romanticismo adaptado forzosamente a Sudamérica. Podría seguir enumerando una serie de operaciones literarias vinculadas a la tropología y a la sintaxis específica de las formas cancioneriles y a los problemas del pasaje de la morfología lingüística al discurso melódico, entre otros. Pero el objetivo de este texto no es escribir un ensayo sino transmitir los ejes fundamentales de mi proyecto artístico de la manera más clara y resumida posible. En la Argentina la cancionística es una vacancia, un vacío naturalizado en el mundo académico. En la actualidad, tanto las escuelas de música popular como los conservatorios clásicos, las carreras tradicionales de letras y las más modernas dedicadas a la escritura creativa carecen de programas dedicados a la materia. ¿Cuál es la causa de esta omisión? No es una sola, se trata de un problema complejo y cualquier respuesta unívoca sería falsa. Sin embargo, todos los posibles acercamientos al asunto se vinculan de algún modo con un proceso característico de la modernidad en general y de la conformación de los estados americanos en particular: la legitimación e institucionalización del conocimiento escrito y el desinterés por las tradiciones orales y sus saberes y técnicas específicas. El conflicto entre letra y voz se encuentra en el origen de la división entre alta y baja cultura, una dicotomía que desde el siglo XIX rige la historia de las ideas en el Río de la Plata y que nuestro sistema educativo sigue reproduciendo aún hoy. Mi proyecto se instala en ese lugar ambiguo entre los dos mundos, lo recorre y lo expone desde todas las perspectivas posibles: guiado por la inquietud borgiana de recuperar la música particular de la lengua y el carácter originariamente narrativo de la poesía que la vincula al canto de las sociedades premodernas, su técnicas orales y sus principios ficcionales, no deja de intentar representar problemáticas actuales y cercanas a través de los recursos de la literatura realista contemporánea: la alinealidad temporal, los desfasajes entre argumento y trama, la inestabilidad del lugar de enunciación, el flujo de conciencia, etc. La canción puede ser un género literario tan primitivo como moderno: detrás de cualquier superposición armónica o subdivisión rítmica hay siempre una línea melódica, y en el origen de ese hilo sonoro hay una voz humana contando una historia en su lengua familiar, ya no alrededor de un fuego sino al volante de un taxi, en un supermercado, en la sala de un departamento de dos ambientes, en un taller o en una cama compartida, trabajando, cocinando, dialogando despreocupadamente, conversando con amigos, con los propios fantasmas o con la pantalla de una computadora.
Ver detallesLucho Guedes
Nuevo Folclor
Nueva Trova
Descripción
“Alguna vez me atrajo la tentación de trasladar al castellano la música del inglés o del alemán; si hubiera ejecutado esa aventura, acaso imposible, yo sería un gran poeta, como aquel Garcilaso que nos dio la música de Italia, o como aquel anónimo sevillano que nos dio la de Roma, o como Darío, que nos dio la de Francia.” Jorge Luis Borges (El otro, el mismo) Mis composiciones son el resultado de una investigación que vengo desarrollando en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA sobre las diversas formas que la canción fue tomando a lo largo de la historia de la cultura occidental, sus incidencias sobre la literatura escrita, la retroalimentación entre ambos mundos y los géneros fronterizos en los que la división es difusa o solo parcial. El concepto de “cancionística” me permite abarcar el amplio espectro de disciplinas artísticas que incluyen el tratamiento morfológico musical de la lengua. Si bien la modernidad implica la independización de la poesía escrita con respecto a las tradiciones cancioneriles, la épica de los Aedas en la antigüedad clásica, el mester de juglaría y el romancero medieval, el siglo de oro español, el cancionero criollo decimonónico, la literatura gauchesca y los géneros populares rioplatenses del siglo XX mantienen rasgos comunes no a pesar del pasaje de la voz a la letra y de la letra a la voz sino justamente por eso. Los primeros y más evidentes son los procedimientos de versificación. Directamente orales en algunos casos y sugeridos a través de la grafía en otros, todas las variantes incluidas en la enumeración anterior implican una morfología basada en caracteres prosódicos: ritmo, métrica, rima, estructura estrófica, esquema seccional, desarrollo motívico y fraseológico, etc. Estas técnicas ya existen varios siglos antes que la propia escritura y el mundo alfabetizado las hereda del canto de las culturas ágrafas; así sucede tanto con el griego antiguo como con el castellano medieval. Pero la espiral nunca se cierra, la lírica escrita que a partir del renacimiento enriquece las formas heredadas con recursos propios del mundo escritural, reaparece siglos después en América dándole forma a los géneros musicales rioplatenses: la seguidilla define la huella y el gato y aporta la raíz del triunfo, la cuarteta octosilábica genera el cielito, la zamba y la chacarera, la décima espinela rige la payada por cifra, milonga o estilo, la octavilla provee el esquema frástico de la primera década del tango, etc. Mis canciones se inscriben en esa tradición, la forma de la composición musical está regida por la morfología del texto, operación que caracteriza la canción como género desde los primeros registros ocho siglos antes de cristo y se interrumpe recién con la industria globalizada de la segunda mitad del siglo XX a partir de la desvinculación del género con la estructura musical de su lengua madre. Otro rasgo cancioneril tradicional que mi trabajo recupera es el carácter eminentemente narrativo. Salvo ejemplos puntuales como el petrarquismo o el lied romántico, que fundaron sus estéticas en el fetiche de la cultura escrita y el descrédito de la oralidad popular, la historia de la canción está signada por el relato oral: la épica antigua y la medieval, el romancero castellano y el criollo lo prueban. La teatralidad, volcada a la comedia o el drama, son también caracteres genéricos derivados del mismo ímpetu ficcional: la tragedia y el teatro barroco, la literatura gauchesca, el sainete, el grotesco criollo, el tango y los folclores de principios del siglo XX, buscan recrear en sus composiciones los idiolectos particulares de sus personajes a través de diálogos y monólogos en los que la mímesis realista del registro oral es central. Mis canciones adoptan esa modalidad, evitan la voz autoral y hacen hablar o pensar a los otros. Asimilan también una lógica de inferiorización de la lengua propia de las tradiciones populares cercanas a la sátira y el grotesco: la omisión de las jerarquías estilísticas y la opción por una lengua corriente. El conflicto entre alta y baja cultura es una clave ideológica de la historia argentina desde la fundación de las identidades nacionales. La diferencia de usos de la palabra entre los modelos literarios escriturales y las poéticas del habla tienen como correlato una antítesis temática no menor, la minorización no es solo formal: los géneros que optaron por representar la lengua de los otros son también los que lograron rescatar sus historias y sus perspectivas particulares, así el romancero, la gauchesca y el primer tango. Del lado opuesto, la estandarización del estilo elevado es un rasgo inseparable de la lírica autorreferencial heredada de un romanticismo adaptado forzosamente a Sudamérica. Podría seguir enumerando una serie de operaciones literarias vinculadas a la tropología y a la sintaxis específica de las formas cancioneriles y a los problemas del pasaje de la morfología lingüística al discurso melódico, entre otros. Pero el objetivo de este texto no es escribir un ensayo sino transmitir los ejes fundamentales de mi proyecto artístico de la manera más clara y resumida posible. En la Argentina la cancionística es una vacancia, un vacío naturalizado en el mundo académico. En la actualidad, tanto las escuelas de música popular como los conservatorios clásicos, las carreras tradicionales de letras y las más modernas dedicadas a la escritura creativa carecen de programas dedicados a la materia. ¿Cuál es la causa de esta omisión? No es una sola, se trata de un problema complejo y cualquier respuesta unívoca sería falsa. Sin embargo, todos los posibles acercamientos al asunto se vinculan de algún modo con un proceso característico de la modernidad en general y de la conformación de los estados americanos en particular: la legitimación e institucionalización del conocimiento escrito y el desinterés por las tradiciones orales y sus saberes y técnicas específicas. El conflicto entre letra y voz se encuentra en el origen de la división entre alta y baja cultura, una dicotomía que desde el siglo XIX rige la historia de las ideas en el Río de la Plata y que nuestro sistema educativo sigue reproduciendo aún hoy. Mi proyecto se instala en ese lugar ambiguo entre los dos mundos, lo recorre y lo expone desde todas las perspectivas posibles: guiado por la inquietud borgiana de recuperar la música particular de la lengua y el carácter originariamente narrativo de la poesía que la vincula al canto de las sociedades premodernas, su técnicas orales y sus principios ficcionales, no deja de intentar representar problemáticas actuales y cercanas a través de los recursos de la literatura realista contemporánea: la alinealidad temporal, los desfasajes entre argumento y trama, la inestabilidad del lugar de enunciación, el flujo de conciencia, etc. La canción puede ser un género literario tan primitivo como moderno: detrás de cualquier superposición armónica o subdivisión rítmica hay siempre una línea melódica, y en el origen de ese hilo sonoro hay una voz humana contando una historia en su lengua familiar, ya no alrededor de un fuego sino al volante de un taxi, en un supermercado, en la sala de un departamento de dos ambientes, en un taller o en una cama compartida, trabajando, cocinando, dialogando despreocupadamente, conversando con amigos, con los propios fantasmas o con la pantalla de una computadora.
Música

Blanco teta
Grupo de no-wave post punk bonerense, conformado por Violeta García (Cello), Carola Zelaschi (Batería), Josefina Barreix (Voz) y Carlos Quebrada (Bajo). Banda que explora la voz femenina en un ámbito potente, ruidista y experimental. con dos trabajos discográficos lanzados y una alta demanda en la escena underground de Buenos Aires y el Conurbano
Ver detallesBlanco teta
No Wave
Noise Rock
New Prog / Nu Prog / Post Prog (Rock)
Descripción
Grupo de no-wave post punk bonerense, conformado por Violeta García (Cello), Carola Zelaschi (Batería), Josefina Barreix (Voz) y Carlos Quebrada (Bajo). Banda que explora la voz femenina en un ámbito potente, ruidista y experimental. con dos trabajos discográficos lanzados y una alta demanda en la escena underground de Buenos Aires y el Conurbano
Videos
Música
17579 Resultados – Página 1548 de 1758