
Tavo Q
Cantautor, productor y profesor musical peruano. Ganador de múltiples premios musicales, entre ellos premiado por Cazar Printing & Trophies por su trabajado Discográfico “Dale Play”, y el reconocimiento como artista del año 2019 en los Ashley Awars en la ciudad de Nueva York. Compone géneros musicales urbanos, latin, bachatas y próximo en incursionar en la salsa, porque no existen fronteras musicales, solo el deseo de poder compartir y difundir la música en todo el mundo. Desde hace más de 20 años es vocalista principal de las más renombradas bandas en Perú, con el transcurrir de los años la motivación personal y deseo de complementar sus temas se destacó en la producción musical, consiguiendo la trilogía perfecta: Componer, Cantar y Producir. Sus temas han sido trasmitidas con gran aceptación en Programas de televisión, series y Radios, actualmente sus composiciones se vienen transmitiendo a nivel nacional e internacional gracias a las redes sociales! Actualmente Tavo Q distribuye su tiempo en el canto, la composición, producción musical de su segundo CD “Fascinación”, así como en talleres de canto de manera personalizada y corporativa. Así mismo hace labor social llevando shows musicales sociales en centros y albergues para sectores menos favorecidos.
Ver detallesTavo Q
Descripción
Cantautor, productor y profesor musical peruano. Ganador de múltiples premios musicales, entre ellos premiado por Cazar Printing & Trophies por su trabajado Discográfico “Dale Play”, y el reconocimiento como artista del año 2019 en los Ashley Awars en la ciudad de Nueva York. Compone géneros musicales urbanos, latin, bachatas y próximo en incursionar en la salsa, porque no existen fronteras musicales, solo el deseo de poder compartir y difundir la música en todo el mundo. Desde hace más de 20 años es vocalista principal de las más renombradas bandas en Perú, con el transcurrir de los años la motivación personal y deseo de complementar sus temas se destacó en la producción musical, consiguiendo la trilogía perfecta: Componer, Cantar y Producir. Sus temas han sido trasmitidas con gran aceptación en Programas de televisión, series y Radios, actualmente sus composiciones se vienen transmitiendo a nivel nacional e internacional gracias a las redes sociales! Actualmente Tavo Q distribuye su tiempo en el canto, la composición, producción musical de su segundo CD “Fascinación”, así como en talleres de canto de manera personalizada y corporativa. Así mismo hace labor social llevando shows musicales sociales en centros y albergues para sectores menos favorecidos.
Música

Paris huelo a tí
Balkan Beat / Pop
Ambient House / Chill-Out
Jazz Rap / Native Tongue
Texas Bluesrock & Modern Electric Blues
Minimalism
Indian Raga
Boogie Woogie / Piano Blues
Miami Bass & Bounce
Descripción
Huele de noche

NIKITITO
Nikitito es un personaje, nacido en una familia de clase alta, donde siempre fue orientado a una vida academicamente profesional, que con el correr de los años empieza a descubrir fallas en el sistema y a replantearse su destino.
Ver detallesNIKITITO
Trap & Drill
Descripción
Nikitito es un personaje, nacido en una familia de clase alta, donde siempre fue orientado a una vida academicamente profesional, que con el correr de los años empieza a descubrir fallas en el sistema y a replantearse su destino.

Estudio
Dubstep
Reggaetón & Latin Rap
Electro
Electro House & Dutch House
Progressive House
Descripción
…
Música

Lácteo Cósmico
Lácteo Cósmico es un sello discográfico y editora musical de música alternativa latina. Lácteo Cósmico produce giras y eventos en Latinoamérica y Europa. Lácteo Cósmico representa a artistas emergentes y establecidos de Centroamérica.
Ver detallesLácteo Cósmico
Descripción
Lácteo Cósmico es un sello discográfico y editora musical de música alternativa latina. Lácteo Cósmico produce giras y eventos en Latinoamérica y Europa. Lácteo Cósmico representa a artistas emergentes y establecidos de Centroamérica.
Videos

Languedoc, Música Medieval
Un Ensamble vocal e Instrumental que recrea la sonoridad del repertorio medieval con instrumentos y vestimenta reconstruídos en bases a iconografía de la época (El Bolsón, Bariloche, Rio Negro). Su formación , con diversos músicos, data de 1994.
Ver detallesLanguedoc, Música Medieval
Medieval
Descripción
Un Ensamble vocal e Instrumental que recrea la sonoridad del repertorio medieval con instrumentos y vestimenta reconstruídos en bases a iconografía de la época (El Bolsón, Bariloche, Rio Negro). Su formación , con diversos músicos, data de 1994.

Nakury
Nakury es cantautora, periodista y realizadora audiovisual. El aprendizaje del Graffiti, el Breaking y el Rap, tres de las bases fundamentales de la cultura Hip Hop, nutren su proyecto musical. Natasha Campos Méndez, nacida el 10 de Junio de 1989 en Turrialba, pueblo afromestizo y cabécar, proviene de una familia que tradicionalmente ha cultivado y cuidado la tierra. Ella es además conferencista y tallerista. Esta vocación de compartir y enseñar le ha permitido contribuir en la expansión del movimiento Hip Hop y fomentar el diálogo dentro de la comunidad y hacia la sociedad. Su acercamiento al Hip Hop se remonta cuando tenía 15 años con el Graffiti. Nakury aprendió que la calle ofrecía conocimientos que no dependían del dinero, sino del nivel de compromiso y disciplina. La calle podía ofrecerle una escuela de arte si así lo quería. Más adelante se insertó en el mundo del Breaking. En el 2010 fundó Union Break, una organización dedicada a la difusión de la cultura Hip Hop con la cual ha liderado la producción de festivales, conciertos, competencias, demostraciones, talleres, conversatorios y asesorías. Con esta gestora fomenta espacios de reflexión y formación con perspectiva de los derechos humanos. En el 2011 asistió al Festival “La Otra Cara del Hip Hop” en Guatemala, el primer evento de mujeres Hip Hop en la región, a partir del cual Nakury empezó a facilitar espacios de encuentro de intercambio para las mujeres de la cultura Hip Hop en Centroamérica. Posteriormente, en el 2014 y 2015 participó en el “Hall of Femme” en Nicaragua. La experiencia comunitaria y la gestión cultural la empoderó para afinar su pluma y en el 2014 lanzó su primer mixtape de Rap “Rima que Ilumina”. Desde los inicios sus canciones se caracterizan por tener un contenido cotidiano, social, pero al mismo tiempo filosófico y surreal. En sus letras, desarrolla su visión y experiencia como mujer centroamericana, que elige crear desde este territorio lleno de contrastes. Para ese mismo año, realiza una gira por 7 países que da inicio en Panamá y termina en Ciudad Juárez, en la cual además de brindar conciertos, participó en conversatorios, charlas y talleres. Nakury continúa trabajando con la comunidad Hip Hop y lidera, la organización de la Red Bull Batalla de Gallos 2016 y 2017 en Costa Rica. De esa forma, fue invitada como jurado de la final nacional de México del 2017, en Monterrey. Esta experiencia la llevó a crear el Campeonato de Rap Improvisado “Supernatural”. Los viajes inspiraron “VIA”, el primer larga duración de Nakury, producido por Barzo y lanzado en el 2017 con el sello discográfico independiente Lácteo Cósmico. Este álbum le mostró al mundo la voz de Nakury, una que reflexiona, concientiza y señala el arte como un camino para el cambio. Para promocionar “VIA”, Nakury se subió en su bicicleta e hizo conciertos en parques y espacios al aire libre para acercarse de lleno a su público. Ese mismo año, realizó una gira nacional por 12 ciudades en zonas rurales y el área metropolitana de Costa Rica, seguida por una gira internacional por Panamá, Guatemala y México. Desde que lanzó su propia música, Nakury ha sido invitada regular de los principales festivales de música y cultura de la región, destacándose por sus enérgicos conciertos en los que incorpora elementos visuales y la danza Hip Hop. En el 2018, participó en el Festival Internacional de las Artes y viajó al festival South By Southwest en Austin, Texas donde se presentó en el showcase de KEXP y Epicentro. En ese mismo año, dió conferencias en el Simposio Internacional de Mujeres en la Música, organizado por la Universidad de Costa Rica; participó como panelista en el Foro Forbes, también en su país natal y en la I Cumbre Latinoamericana de Rap en la Universidad Nacional Autónoma de México, sede Morelia. Finalizó el año con un Tour que recorrió 8 ciudades mexicanas. En el 2019, Nakury participa en el Festival Madremonte en la zona sur de Costa Rica y en el Festival Nacional de las Artes en el Pacífico central del país. Además, es invitada a participar como panelista en el Foro Centroamericano de Periodistas, organizado por el reconocido medio de comunicación salvadoreño El Faro. Ese mismo año, realiza una gira por la costa oeste de los Estados Unidos, con conciertos en New York, New Jersey, Chicago y Washington DC. Además, en Junio y Julio viaja a Europa para realizar conciertos en España, Alemania, Suiza, Austria, Francia, Reino Unido y Holanda. Para el 2020 publica, en colaboración con el DJ y productor Barzo, su más reciente producción discográfica titulada “O”.
Ver detallesNakury
Reggaetón & Latin Rap
Reggaetón & Latin Rap
Reggaetón & Latin Rap
Descripción
Nakury es cantautora, periodista y realizadora audiovisual. El aprendizaje del Graffiti, el Breaking y el Rap, tres de las bases fundamentales de la cultura Hip Hop, nutren su proyecto musical. Natasha Campos Méndez, nacida el 10 de Junio de 1989 en Turrialba, pueblo afromestizo y cabécar, proviene de una familia que tradicionalmente ha cultivado y cuidado la tierra. Ella es además conferencista y tallerista. Esta vocación de compartir y enseñar le ha permitido contribuir en la expansión del movimiento Hip Hop y fomentar el diálogo dentro de la comunidad y hacia la sociedad. Su acercamiento al Hip Hop se remonta cuando tenía 15 años con el Graffiti. Nakury aprendió que la calle ofrecía conocimientos que no dependían del dinero, sino del nivel de compromiso y disciplina. La calle podía ofrecerle una escuela de arte si así lo quería. Más adelante se insertó en el mundo del Breaking. En el 2010 fundó Union Break, una organización dedicada a la difusión de la cultura Hip Hop con la cual ha liderado la producción de festivales, conciertos, competencias, demostraciones, talleres, conversatorios y asesorías. Con esta gestora fomenta espacios de reflexión y formación con perspectiva de los derechos humanos. En el 2011 asistió al Festival “La Otra Cara del Hip Hop” en Guatemala, el primer evento de mujeres Hip Hop en la región, a partir del cual Nakury empezó a facilitar espacios de encuentro de intercambio para las mujeres de la cultura Hip Hop en Centroamérica. Posteriormente, en el 2014 y 2015 participó en el “Hall of Femme” en Nicaragua. La experiencia comunitaria y la gestión cultural la empoderó para afinar su pluma y en el 2014 lanzó su primer mixtape de Rap “Rima que Ilumina”. Desde los inicios sus canciones se caracterizan por tener un contenido cotidiano, social, pero al mismo tiempo filosófico y surreal. En sus letras, desarrolla su visión y experiencia como mujer centroamericana, que elige crear desde este territorio lleno de contrastes. Para ese mismo año, realiza una gira por 7 países que da inicio en Panamá y termina en Ciudad Juárez, en la cual además de brindar conciertos, participó en conversatorios, charlas y talleres. Nakury continúa trabajando con la comunidad Hip Hop y lidera, la organización de la Red Bull Batalla de Gallos 2016 y 2017 en Costa Rica. De esa forma, fue invitada como jurado de la final nacional de México del 2017, en Monterrey. Esta experiencia la llevó a crear el Campeonato de Rap Improvisado “Supernatural”. Los viajes inspiraron “VIA”, el primer larga duración de Nakury, producido por Barzo y lanzado en el 2017 con el sello discográfico independiente Lácteo Cósmico. Este álbum le mostró al mundo la voz de Nakury, una que reflexiona, concientiza y señala el arte como un camino para el cambio. Para promocionar “VIA”, Nakury se subió en su bicicleta e hizo conciertos en parques y espacios al aire libre para acercarse de lleno a su público. Ese mismo año, realizó una gira nacional por 12 ciudades en zonas rurales y el área metropolitana de Costa Rica, seguida por una gira internacional por Panamá, Guatemala y México. Desde que lanzó su propia música, Nakury ha sido invitada regular de los principales festivales de música y cultura de la región, destacándose por sus enérgicos conciertos en los que incorpora elementos visuales y la danza Hip Hop. En el 2018, participó en el Festival Internacional de las Artes y viajó al festival South By Southwest en Austin, Texas donde se presentó en el showcase de KEXP y Epicentro. En ese mismo año, dió conferencias en el Simposio Internacional de Mujeres en la Música, organizado por la Universidad de Costa Rica; participó como panelista en el Foro Forbes, también en su país natal y en la I Cumbre Latinoamericana de Rap en la Universidad Nacional Autónoma de México, sede Morelia. Finalizó el año con un Tour que recorrió 8 ciudades mexicanas. En el 2019, Nakury participa en el Festival Madremonte en la zona sur de Costa Rica y en el Festival Nacional de las Artes en el Pacífico central del país. Además, es invitada a participar como panelista en el Foro Centroamericano de Periodistas, organizado por el reconocido medio de comunicación salvadoreño El Faro. Ese mismo año, realiza una gira por la costa oeste de los Estados Unidos, con conciertos en New York, New Jersey, Chicago y Washington DC. Además, en Junio y Julio viaja a Europa para realizar conciertos en España, Alemania, Suiza, Austria, Francia, Reino Unido y Holanda. Para el 2020 publica, en colaboración con el DJ y productor Barzo, su más reciente producción discográfica titulada “O”.
Música

Ana Gamboa
.Compositora, violoncellista experimental e improvisadora ecuatoriana, radicada en Buenos Aires desde 2010, su música navega los límites entre la saturación y la ambigüedad del contexto latinoamericano que la rodea. El sonido, como partícula transmisora de pensamientos, sensaciones y emociones es su modo de comunicación. Centra su producción en la música instrumental, electroacústica, audiovisual, la improvisación libre y el noise, que se ve reflejado en su activa producción como compositora y violoncellista. Obtuvo el Premio Ibermúsicas de composición y estreno de obra 2021, 2° Premio de la Tribuna de la Música Argentina 2021 (Consejo Argentino de la Música) y el Premio Municipal a las Ciencias y las Artes (Ecuador, 2019). Fue becaria MAGA (UNQ-ISA, Cuba, 2018), TACEC: Primera Generación (Teatro Argentino, 2018), Germina.Cciones (Ibermúsicas-Chile, 2019), PUJ/Ibermúsicas (Colombia, 2019) y Beca Composición Sinfónica (Ecuador 2021). Como instrumentista ha participado desde 2012 hasta la actualidad en diversos ciclos, encuentros y festivales musicales e interdisciplinarios: IV Festival Latinoamericano de Cello (Argentina, 2012), Ciclo de Danza Butoh, en el Jardín Botánico (Argentina, 2013), FASE: Encuentro de Ciencia, Arte y Tecnología (Argentina, 2015), FIMAC: Festival Internacional de Música y Arte Sonoro Contemporáneo (Ecuador, 2016/17), Festival de las Artes (Cuba, 2018), Festival Audiovisual Bariloche (Argentina, 2019), entre otros. En el 2014 fue convocada por el Centro de Experimentación del Teatro Colón para formar parte de “Electrónica para orquesta”, dirigida por Gregor Schwellenbach (Alemania). Como compositora, sus obras han sido comisionadas, programadas e interpretadas en diferentes festivales, ciclos y residencias compositivas en latinoamérica por músiques y ensambles de trayectoria como: Inconcerto (Ecuador), Marcelo Villacis (Ecuador), Ensamble Tropi (Argentina), Cuarteto Untref (Argentina), NazDúo (Perú), Low Frequency Trío (México), Cuarteto Maurice (Italia), Séverine Ballon (Francia), entre otres.
Ver detallesAna Gamboa
Contemporánea
Noise Music
Descripción
.Compositora, violoncellista experimental e improvisadora ecuatoriana, radicada en Buenos Aires desde 2010, su música navega los límites entre la saturación y la ambigüedad del contexto latinoamericano que la rodea. El sonido, como partícula transmisora de pensamientos, sensaciones y emociones es su modo de comunicación. Centra su producción en la música instrumental, electroacústica, audiovisual, la improvisación libre y el noise, que se ve reflejado en su activa producción como compositora y violoncellista. Obtuvo el Premio Ibermúsicas de composición y estreno de obra 2021, 2° Premio de la Tribuna de la Música Argentina 2021 (Consejo Argentino de la Música) y el Premio Municipal a las Ciencias y las Artes (Ecuador, 2019). Fue becaria MAGA (UNQ-ISA, Cuba, 2018), TACEC: Primera Generación (Teatro Argentino, 2018), Germina.Cciones (Ibermúsicas-Chile, 2019), PUJ/Ibermúsicas (Colombia, 2019) y Beca Composición Sinfónica (Ecuador 2021). Como instrumentista ha participado desde 2012 hasta la actualidad en diversos ciclos, encuentros y festivales musicales e interdisciplinarios: IV Festival Latinoamericano de Cello (Argentina, 2012), Ciclo de Danza Butoh, en el Jardín Botánico (Argentina, 2013), FASE: Encuentro de Ciencia, Arte y Tecnología (Argentina, 2015), FIMAC: Festival Internacional de Música y Arte Sonoro Contemporáneo (Ecuador, 2016/17), Festival de las Artes (Cuba, 2018), Festival Audiovisual Bariloche (Argentina, 2019), entre otros. En el 2014 fue convocada por el Centro de Experimentación del Teatro Colón para formar parte de “Electrónica para orquesta”, dirigida por Gregor Schwellenbach (Alemania). Como compositora, sus obras han sido comisionadas, programadas e interpretadas en diferentes festivales, ciclos y residencias compositivas en latinoamérica por músiques y ensambles de trayectoria como: Inconcerto (Ecuador), Marcelo Villacis (Ecuador), Ensamble Tropi (Argentina), Cuarteto Untref (Argentina), NazDúo (Perú), Low Frequency Trío (México), Cuarteto Maurice (Italia), Séverine Ballon (Francia), entre otres.

Rafinsky Albarran
Músico autodidacta compositor con más de 50 temas inéditos escuchados en todas las plataformas. Rafinsky Albarran inicia con las influencias de los solistas honk de los años 60 como Big Jay Mc Neelly, Lee Allen y King Curtis, para luego incursionar en el jazz fusión con los ritmos latinos, smooth, funk y electrónico. Rafinsky Albarrán ha sonado en eventos culturales del Municipio y Alcaldía de Quito, en países como Chile, y complementado con viajes como New Orleans donde se investigó más éstos géneros musicales. Cortometrajes y largometrajes han incluido así mismo ésta música tal como “Caso Perronni”. Otros locales, bares, recepciones, también han tenido oportunidad de presenciar los shows de Rafinsky. Su formación incluye clases de forma particular con los maestros Larry Salgado, Astrid Pape, Francisco Lara, Néstor Zurita e Iván Alomoto. Así mismo los cursos online en la plataforma Coursera, en los temas de Improvisación, Jazz y Producción Musical. Algunas bandas que aportaron la formación del músico; Los Catzos, Cabrales, Luna llena, Mondonguito Blues, Los Tigres del Chaulafán, Machángara Blues, Rock Shot, In Zion, Chujazz Quartet, El Retorno de Exxon Valdez, Voz tu mama y el perro, entre otras.
Ver detallesRafinsky Albarran
Fusion / Jazz Rock
Smooth Jazz
Boogie / Electrofunk
Descripción
Músico autodidacta compositor con más de 50 temas inéditos escuchados en todas las plataformas. Rafinsky Albarran inicia con las influencias de los solistas honk de los años 60 como Big Jay Mc Neelly, Lee Allen y King Curtis, para luego incursionar en el jazz fusión con los ritmos latinos, smooth, funk y electrónico. Rafinsky Albarrán ha sonado en eventos culturales del Municipio y Alcaldía de Quito, en países como Chile, y complementado con viajes como New Orleans donde se investigó más éstos géneros musicales. Cortometrajes y largometrajes han incluido así mismo ésta música tal como “Caso Perronni”. Otros locales, bares, recepciones, también han tenido oportunidad de presenciar los shows de Rafinsky. Su formación incluye clases de forma particular con los maestros Larry Salgado, Astrid Pape, Francisco Lara, Néstor Zurita e Iván Alomoto. Así mismo los cursos online en la plataforma Coursera, en los temas de Improvisación, Jazz y Producción Musical. Algunas bandas que aportaron la formación del músico; Los Catzos, Cabrales, Luna llena, Mondonguito Blues, Los Tigres del Chaulafán, Machángara Blues, Rock Shot, In Zion, Chujazz Quartet, El Retorno de Exxon Valdez, Voz tu mama y el perro, entre otras.
Videos

"Cyan" – Rafinsky Albarrán (Oficial Videoclip)

Cant Stop Playing (Rafinsky Albarran) – En vivo desde Plaza Grande

Agreste Boggie – Rafinsky Albarran

Rafinsky Secretaria de la Cultura expo

Rafinsky Albarran – Honk & Meditative Saxophone Music Fusion

Neon Soul Album / Rafinsky Albarran – "Nacre" sample

Blues Brothers (1980)/(13) – "Minnie the Moocher!" – Soundtracks Covers by Rafinsky Sax!
Música
17571 Resultados – Página 1559 de 1758