Catálogo musical

Filtros

Fundacion Cultural Villanueva de La Serena


Chile

Institución

Fundada el año 2018 por profesionales de la música quienes desde hace ya varios años realizan su quehacer entorno a la música antigua, enfocando su trabajo en la ejecución musical (conformando las agrupaciones Ensamble “Villanueva” de La Serena” y Orquesta Barroca “La Extravagante”) y en la enseñanza del mismo a través del curso anual de música colonial y del taller infantil de música barroca, También busca la formación de nuevas audiencias realizando conciertos periódicamente y desde el presente año el Festival Internacional de Música colonial, financiado por el Ministerio de Culturas, las artes y el patrimonio. Objetivos de nuestra fundación:​ – Garantizar la merecida preservación de la música antigua en general, así también como su revalorización, dando énfasis al patrimonio musical chileno e hispanoamericano. – La socialización de este patrimonio a través de actividades cómo la investigación, documentación, docencia y especialmente la programación y difusión mediante conciertos, festivales y espectáculos en Chile y el resto del mundo. – Lograr que la fundación se convierta en un punto de referencia nacional e internacional en la enseñanza, producción y difusión de la música antigua. – Potenciar y/o fortalecer agrupaciones destinadas a la música antigua a través de la búsqueda de financiamiento y planificación de proyectos culturales para la ejecución de conciertos, festivales, cursos, estudios de especialización, infraestructura, transporte, compra de instrumentos e insumos varios.

Ver detalles

Cápsicum


Mexico

Orquesta

Salsa

Orquesta de salsa que interpreta música original y arreglos propios. Formada por 10 músicos mexicanos, en sus letras trata temas actuales que se viven tanto en las calles de México, como de otras latitudes. Su propuesta es arriesgado y poco convencional, sin olvidar los sonidos mexicanos, aunque siempre respetando las bases y fundamentos de la salsa. En junio del 2019 viajan a Europa tras ser seleccionados para presentarse en el reconocido festival FIMU en Belfort, Francia. En México se han presentado en varios de los escenarios culturales más importantes de la capital, así como en festivales y recintos en diversos estados del país. Su primer disco recibió muy buenas críticas y reseñas tanto en México como en otros países de América y Europa. Actualmente preparan el que será su segundo disco.

Ver detalles

La Cuerda La


Cuba

Institución

Centro cultural comunitario para la enseñanza del Método Suzuki

Ver detalles

Sebastian Garzon


Panama

Banda

Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)

Folklore Sudamericano

Grupo de musica que busca mezclar los generos del jazz con el folclore Colombiano y Panameño creando composiciones del dia a dia de la vida Panameña.

Ver detalles

Sebastian Garzon


Panama

Compositor

Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)

Folclor Fusión

Moderna

Contemporánea

Sebastian Garzon Colombo-Colonense baterista, percusionista, compositor y educador Sebastián Garzon nació en Cali, Colombia y fui criado en la ciudad de Colon, Panamá. Garzon toca, enseña y escribe con pasión sobre el día a día de la vida Panameña. El estilo de composición que caracteriza a Garzon es el contar historias existentes o ficticias sobre la vida cotidiana de una persona. Como compositor su música ha sido tocada en festivales en Panamá, Colombia, Ecuador, Chile, Egipto, China y Estados Unidos. A sido comisionado para escribir música para el Festival de Música de Guaranda en Ecuador y comisionado por el grupo En Root de Estados Unidos. Una de sus ultimas composiciones habla sobre la Invasión a Panamá por los Estados Unidos en 1989. Esta composición resalta un cuarteto de cuerdas que cuenta la historia de tres percusionista en diferentes momentos de su vida durante la invasión. Sebastián realizo estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Panamá, Universidad Nacional de Panamá, La fundación Danilo Perez y se encuentra terminando sus estudios en el New England Conservatory en Boston, Estados Unidos. Donde a tomado clases de composición con Ken Schaphorst, John Mallia, Kathyrn Salfelder, Stratis Minakakis. Como interprete a participado en el Nicaragua Jazz Festival, Panamá Jazz Festival, International Film Festival, Fepece, Virgina Arts Festival, Jazz Along the Charles, Yellow Barn. Actualmente realiza presentaciones con sus cuarteto, tocando sus composiciones Estados Unidos y Sur América. Como educador a sido invitado a realizar clases desde Suramerica a Estados Unidos con estudiantes de todas las edades.

Ver detalles

Colombia Canta y Encanta


Colombia

Agrupación

Indie Folk & Freakfolk / New Weird America

Folklore Sudamericano

La agrupación se creó en el 2008 con el objetivo de difundir en una propuesta fresca, dinámica y de alta calidad, las músicas folclóricas tradicionales colombianas y las nuevas obras del repertorio nacional, gracias al respaldo de procesos de creación e investigación musical que se plasman en una escena divertida que busca acercar al público al conocimiento y valoración de temáticas folclóricas, logrando posicionarse como uno de los espectáculos familiares colombianos de mayor reconocimiento, el cual ha merecido su presentación como show central en los principales festivales de música andina colombiana, y la representación cultural del país en España, Austria, Italia, Eslovenia y Estados Unidos con excelente referencia. La agrupación cuenta con 5 producciones discográficas y cada año desarrolla el Festival Colombia Canta, en el que sus jóvenes integrantes invitan a niños y jóvenes de otras localidades a compartir, disfrutar y practicar las músicas folclóricas. El proceso formativo de la agrupación ha merecido el reconocimiento del Ministerio de Cultura, el Congreso de la República de Colombia, la Asamblea Departamental de Antioquia y el Concejo de Medellín.

Ver detalles

JEFRY


Peru

Banda

Alternative Rock / Indie Ii

JEFRY es una banda peruana, formada hace casi 5 años en la ciudad de Lima. Sus integrantes son Arian Torres (voz y bajo), Matías Gold (guitarra), Mateo Vásquez (batería y voz). En el 2017 la banda lanzó su primer disco “El Viaje Sin Regreso”, sonido funk, el cual tuvo amplia acogida y les permitió compartir escenario con grandes bandas internacionales: Telebit (Colombia), Usted Señálemelo (Argentina) Guanaco (Ecuador) y Rubytates (México); así como con destacadas bandas locales peruanas. El trío realizó su primera gira internacional en Ecuador en el 2018, presentándose en 4 conciertos y 3 ciudades, uno de ellos el Festival Contracorriente. En abril del 2019 la banda se presentó en Cali con una fuerte repercusión en el público. Actualmente se encuentran en el proceso de lanzamiento de su nuevo disco que fue grabado en los estudios de Árbol Naranja en Bogotá, Colombia. El management está a cargo por i2m, productora encargada de conciertos en Perú como Morrissey, Dorian, Cuarteto de Nos, Juan Pablo Vega, etc.

Ver detalles

Fértil Discos


Argentina

Empresa

Fértil Discos es una plataforma de producción, promoción y distribución colectiva de música electrónica orgánica latinoamericana, con base en Buenos Aires. Nacido en 2014, Fértil es un sello autogestionado, una red horizontal y colaborativa donde los artistas pueden difundir su música e intercambiar ideas con otros artistas argentinos y latinoamericanos. Como plataforma de música y red colaborativa entre artistas del folklore y la música electrónica latinoamericana, Fértil busca constantemente generar redes con músicos y productores de diversas latitudes, que promuevan la construcción colectiva de proyectos y la creación de vínculos de colaboración para la sostenibilidad. A su vez Fértil busca difundir la música local en su confluencia con las nuevas tecnologías, a nivel regional y global.

Ver detalles

Mariela Condo


Ecuador

Cantautor

Nuevo Folclor

MARIELA CONDO Cantante, autora y compositora. Nació en 1983 en Cacha-Puruhá, que es una comunidad indígena de la provincia de Chimborazo, en la sierra sur del Ecuador: lugar de viejos cantores ermitaños y empedernidos que van tejiendo, entre canción y canción, una profunda historia artística. Las curiosidades musicales de Mariela comenzaron tempranamente, aprendiendo canciones para acompañarse y arrullar su infancia. Su vida transcurrió entre variadas actividades culturales, recitales, encuentros musicales, cantatas infantiles; además de participar como integrante de diversas agrupaciones corales: hondas experiencias que han forjado su voz y su personalidad musical. Más adelante se dedica a componer y escribir canciones de aire, lluvia y viento, llegando a convertirse en una de las cantautoras más reconocidas del Ecuador. Realizó sus estudios musicales en la Universidad San Francisco de Quito, dentro de un programa internacional del Berklee College of Music. MARIELA, en estos últimos meses En enero de 2017 es invitada a participar en el Festival “Canções Para Uma Festa”, realizado en Lisboa para inaugurar el año en que esta ciudad europea se convierte en la capital iberoamericana de la cultura. A finales de 2016 es distinguida como artista principal del “Festival Cultural del Ecuador en Francia”, realizado por la Embajada del Ecuador para promover nuestra cultura en este país. En mayo de 2016 Mariela viaja a México para participar en el “Festival Internacional de Tlalpan”. Desde esa fecha hasta el mes de noviembre, decide quedarse a residir en México. Allí participa en varias presentaciones en distintas ciudades, incluyendo una presentación en el Gran Zócalo de la Ciudad de México y comparte con varios artistas; grandes personalidades que influyen profundamente en su quehacer artístico. En febrero de 2016, participa en el “Festival WOMAD” uno de los encuentros más importantes de músicas del mundo organizado por Peter Gabriel. En ese mismo año realiza una gira muy exitosa por Perú, Chile, Argentina, Uruguay y México, donde cautiva a públicos de diversos contextos y edades. PARTICIPACIONES Y RECONOCIMIENTOS Mariela Condo ha compartido escenarios con artistas queridos y admirados como Lila Downs, de México; Martha Gómez, de Colombia; Victoria Villalobos y Omar Camino, de Perú; Beto Gómez y Aarón Cruz, de México; y Juan Quintero, de Argentina. Ha representado al Ecuador en varios encuentros internacionales como el “XVIII Festival Internazionale di Poesía” en Génova, Italia (2012); fue parte de la ceremonia oficial de la UNESCO para la declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad al Qhapac Ñan (Camino del Inca), en Cusco, Perú (2014); fue también artista invitada en la Feria “Expo Milano 2015”, así como en el “Encuentro de Cantautores” en Lima, Perú (2015), entre otros. En marzo de 2012 se hizo acreedora al Premio al Mérito Cultural “Medalla Bicentenaria” por parte del Ministerio de Cultura del Ecuador. En noviembre de 2013 se le otorga el premio “Canción Imprescindible”, galardón promovido por Radio Pública del Ecuador. TRABAJOS DISCOGRÁFICOS En 2007 realiza su primer trabajo discográfico denominado “Shuk Shimi, Waranka Shimi (Una voz, mil voces)”, que recopila canciones inéditas en kichwa, idioma indígena de la zona andina. En 2013, junto al productor musical Daniel Orejuela y bajo el sello discográfico ALLA, de Alemania, realiza su segundo disco de canciones inéditas “Vengo a Ver”, con el que recorre varios países de América y Europa. Recientemente presenta su nueva propuesta musical titulada “Pinceladas”, con la que hace un recorrido musical por América Latina, el cual plasma las raíces más profundas de la región en melodías que revitalizan la gran diversidad cultural del continente americano.

Ver detalles

EL ALAMBIQUE


Argentina

Banda

Chicago Blues / City Blues / Urban Blues

Texas Bluesrock & Modern Electric Blues

Soul Blues (Southern Soul Ii)

Banda humoristica de Blues,blues-jazz, blues-soul. El Alambique nace en san Carlos de Bariloche (Argentina), en febrero del año 2000, un proyecto de Santiago Azar, una banda de blues que incursiona en otros estilos de música afroamericana, abordados desde la óptica del blues, con composiciones propias, con letras netamente humorísticas de autoría propia en formato de “chiste cantado”, que es el sello distintivo de la banda. La formación original de El Alambique estaba compuesta: Federico Pandiani: batería , Santiago Toso: guitarra, Nahuel Iglesias: bajo y Santiago Azar: guitarra y voz Originalmente un cuarteto, en poco tiempo la banda paso a estar compuesta por 8 integrantes, y si bien hubo cambios de músicos, siempre fue la idea de tender a banda numerosa. En 2010 se incorpora Verónica Gil en la voz, que con su gran sentido del humor y carisma, supo captar la esencia de El Alambique, convirtiéndose desde su primera presentación en vivo en una pieza fundamental e irremplazable. Formación actual: Nahuel Iglesias: bajo- Marcelo Fayer: guitarra- Verónica Gil: voz- Santiago Azar: guitarra- Juan Manuel Zito: batería- Marco Giupponi: saxo tenor- Lisandro Gambini: saxo alto- Luciano Giúdice: teclado- Alejandra Mendelsohn: coros- Cecilia Correa: coros La banda se mantiene en actividad sin interrupciones desde su creación, transitando casi todos los escenarios de la ciudad, desde pequeños bares hasta los mas destacados auditorios y teatros de la ciudad, y de la región, (El Bolsón, Esquel, Neuquen, Cipolletti, Roca)´. El Alambique fue la única banda de Argentina incluida en la grilla mundial de eventos en simultaneo, de la celebración inaugural del INTERNATIONAL BLUES MUSIC DAY 2013, una de las tres del país en 2014, y otra vez la única de Argentina en 2015, organizando tal celebración con gran cantidad de artistas invitados para estos eventos y en forma consecutiva, año a año. (2013 en Salón Araucania/ 2014, 2015 en Teatro La Baita/, 2016 en Biblioteca Teatro Sarmiento, 2017, 2018,2019 en SUM de Dina Huapi). En 2014 participa en la 1ª Fiesta Provincial de la Estepa(Dina Huapi, Río Negro). y también en 2014 participa en la 2da Fiesta Municipal De La Cerveza. En 2014 y 2015, organiza y participa en el 1er y 2do Festival de jazz y Blues de Dina Huapi (R. Negro) En 2015 participa en el 3ª Fiesta Nacional del Chocolate (Bariloche). En 2014 y 2016 participa en las 35ª y 37ª Fiesta de las Colectividades Eurpeo Argentinas. En 2015 y 2016 reliza una serie de conciertos junto a las Susi Blú (Gral. Roca) en Bariloche, Neuquen, Cipolletti, y Gral Roca. En 2016 participa en el 9º Festival Nacional de La Cerveza artesanal, “SOMOS CERVECEROS”, (Bariloche). En 2016 y 2017 organiza y participa en el 1er y 2do Festival de Bandas Rotativas en Bokado (Bariloche) junto a bandas de jazz tradicional, rock y fusión. En 2016 y 2017, tienen de invitados de dos prominentes figuras de la escena musical del Alto Valle, Enrique Caneo (cantante y guitarrista) y Gabriela Maulú (cantante de tango y jazz) En 2017 y 2018 participa en el Festival de Blues y Cerveza de Lago Ranco (Chile) compartiendo el escenario con prominentes bandas y músicos de Chile, Perú, Ecuador y Argentina, con muy buena repercusión del público y de la prensa. En enero de 2018, hace el cierre del Tour Argentino de Windsurf. En noviembre de 2018 participa en el primer festival de Blues de San Martín de los Andes en el Teatro San José, compartiendo escenario con grandes figuras del rock y blues regional y nacional (Rinaldo Rafanelli, Alambre González, Luis Robinson, y Don Vilanova, “La Vega Blues”, “Romanoski Blues Trio”, “Nico Villagra Blues Trio”, “Fun Blues”, “The Lopez Proyect”). En febrero de 2019 participa en el 7º Festival Internacional de Blues de Pucón. El año 2019, además los encuentra en proceso de grabación de su primer disco, con la participación en un tema de una de las más prominentes figuras del blues de New York, Michael Hill. Recientemente, el 3/08/2019, organizaron por séptimo año consecutivo la celebración del Día Internacional de Blues 2019 en Dina Huapi, Pcia de Río Negro. Dicho festejo se lleva a cabo a nivel mundial el primer sábado de agosto de cada año.

Ver detalles