Catálogo musical

Filtros

Massagana


Uruguay

Banda

(Roots) Reggae

Dub

Banda de Reggae con el propósito de difundir música consciente y el mensaje de Jah Rastafari. Formada a finales del año 2015 en Montevideo Uruguay. Presentaciones en la escena local en salas como: Sala Zitarrosa, Sala del Museo, Bluzz Live, entre otros, además de contar con giras en Argentina y Brasil. En Junio del 2018, desde Jamaica, recibíamos la visita de Cedric Myton presentándonos como su backing band donde interpretamos canciones de su mítica banda “The Congos” y sus nuevas composiciones. El 3 de mayo del 2019 estrenamos nuestro último video clip llamado Hail H.I.M a través de la plataforma alemana Reggaeville (considerada una de las más importantes de la música reggae). Donde mostramos un resumen de lo vivido en el correr del 2018, desde nuestra gira por las costas de Rocha, la gira por BsAs, y la histórica noche teloneando a la legendaria banda Israel Vibration en nuestro país, entre otros. Actualmente la banda está terminando de grabar de forma independiente nuestro primer trabajo discográfico “Sacramento de Fuego” el cual contara con grandes invitados, entre ellos Cedric Myton. Integrada por: Santiago Fernandez: voz Guzman Morillo: Guitarra Daniel Rogantini: Bateria Miguel Rosa: Teclados Alejandro Rosano: Teclados Nicolás Guida – Bajo Jesus Godoy – Percusión Henry López – Stage Nicolas Soto – Cameraman Oscar Romero – Técnico en Sonido

Ver detalles

Niños del Cerro


Chile

Banda

Considerados puntas de lanza de la nueva generación que vino a devolver el protagonismo a las guitarras dentro de la música chilena, NIÑOS DEL CERRO se convirtió rápidamente en un nombre reconocible dentro de la activa escena independiente de su país. Su historia comienza el año 2012 en la habitación de Simón Campusano (guitarra, voz), donde en pleno período escolar y junto a Ignacio Castillo (guitarra), toma forma una idea sin mayores ambiciones, que más tarde se consolida con la inclusión de José Mazurett (batería), Felipe Villarubia (bajo) y Diego Antiman (teclados). A través de encendidos y frecuentes shows en casas de amigos en La Florida y otras comunas de la periferia de Santiago de Chile, fueron construyendo una reputación dentro del circuito underground, logrando sumar un público fiel y llamando la atención de la prensa especializada y del sello Piloto, que los ampara y con quienes lanzan su debut discográfico. “Nonato Coo” (Piloto, 2015), nombrado en homenaje a la calle donde reside el baterista José Mazurett, les permite cosechar el incesante trabajo en vivo que los sacó del anonimato, a través de un disco que apela a la emoción juvenil y las ansiedades inherentes en la transición a la adultez. El disco fue recibido con interés y altas expectativas por el público y los medios de comunicación, que no dudaron en tildar a la banda como un referente de una nueva camada de artistas que ocupan las guitarras dreamy como forma de canalizar el pop, alzando a “Nonato Coo” como lo mejor de ese año. En 2016, Niños del Cerro recibieron el reconocimiento como Artista Revelación en la ceremonia de los Premios Pulsar en su país, coronando el esfuerzo y los créditos obtenidos durante sus primeros años de carrera. Esto se traduce en su llegada a escenarios más grandes y demostrando una potencia llevada a la práctica por su cada vez más creciente fanaticada. A mitad de 2017, Niños del Cerro empieza a pavimentar el camino hacia el sucesor de “Nonato Coo” con la publicación de “Contigo”, un sencillo al que Campusano se refiere como “la primera canción de amor que he hecho en mi vida”. A comienzos de 2018 se integran al sello chileno Quemasucabeza como una manera de potenciar lo ya avanzado, poniéndose como objetivo central la internacionalización del proyecto. Un primer paso para concretar eso lo dan en junio de ese año al participar en el prestigioso Festival Primavera Sound en la ciudad de Barcelona, sumando más tarde un nuevo hito con una gira que los llevó a Argentina, Perú y México. En agosto de 2018 publican su segundo larga duración, titulado “Lance”, que rápidamente fue destacado como uno de los lanzamientos más importantes del año, con halagadoras reseñas en medios de distintos países de la región. Es este, su segunda placa, la que lleva a la agrupación a una gran gira internacional que tuvo paso por Argentina, Perú, México y su propio país; logrando confirmar el alcance regional que tienen las composiciones de Campusano. Buenos Aires, La Plata, Rosario, Lima, Monterrey, Ciudad de México, Valdivia y Santiago recibieron de manera multitudinaria la frescura pop de los artistas. Lejos de detenerse, este 2019 la banda ha sabido mantener vigencia tanto en Chile como en el extranjero. Un exitoso regreso a México, que contempló Guadalajara y Ciudad de México, terminó de afiatar a los seguidores fieles y congregar nuevos curiosos que se han dejado conmover por la potencia de los oriundos del sur del continente, demostrando que su historia musical recién comienza.

Ver detalles

Alicia Reyes


Colombia

Cantautor

Nuevo Folclor

Cantante y compositora colombiana, creció en Urabá, región de Colombia con gran influencia de la cultura caribeña. En 2016, se unió al grupo Majagua Ensamble, un grupo que explora los colores y texturas de los ritmos tradicionales del Caribe, los Andes y el Pacífico colombiano. También participa en dos proyectos musicales con músicos de Venezuela y Paraguay, Temperos del Sur y Muguiratã, ambos con propuestas sonoras influenciadas por los ritmos caribeños, andinos y brasileros. Además, hace parte del grupo de maracatú Kaburé, ritmo tradicional de la región nordeste de Brasil. Es licenciada en comunicación por la Universidad de Antioquia – Colombia, y su interés principal es la investigación sobre las relaciones entre música y sociedad.

Ver detalles

Trío Picaporte


Colombia

Agrupación

Folclor

Folclor Fusión

El Trio Picaporte nace a finales del año 2007 motivado por cultivar y promover las músicas de la región andina colombiana en el formato de trio andino colombiano, explorando y recreando, a su vez, sonoridades y músicas de otras latitudes. Surge como un proyecto artístico conformado por un grupo de profesionales de la música egresados de la Universidad de Antioquia (Medellín): William Posada Estrada, bandola; Wilson Luján Zapata, tiple y Nelson Montoya Betancur, guitarra. Este trío presenta una propuesta artística, estética, pedagógica y de puesta en escena novedosa y creativa; es así como, tres músicos instrumentistas, herederos de tradiciones musicales populares, se unen para proponer musicalmente su visión de las músicas y de lo que somos como latinoamericanos. Durante sus 12 años de trayectoria, el trío Picaporte ha realizado múltiples giras locales y dos giras internacionales: Argentina (2017) y Europa (2018). Actualmente tiene programada una gira por Estados Unidos en el mes de noviembre. Igualmente, han sido ganadores de los más importantes concursos a nivel nacional. Han realizado 3 producciones discográficas: Una acuarela a Jesús Zapata (2016), realizado con el apoyo de la Convocatoria Estímulos 2016 programa de planeación local y presupuesto participativo de la Secretaría de Cultura Ciudadana – Alcaldía de Medellín; 10 pinceladas de Alfredo Mejía Vallejo (2017) y Rumor de pasillo (2019). Han sido ganadores de varias becas y estímulos a nivel local y nacional. Se ha presentado en diversos teatros y auditorios de la ciudad de Medellín y en diferentes ciudades del país, auditorios como: Teatro la Sala (Bogotá) Teatro Suramericana Medellín, Teatro Camilo Torres, Auditorio Harold Martina, Centro Cultural Facultad de Artes Universidad de Antioquia, Auditorio Casa Teatro el Poblado, el Teatro La Oficina Central de los Sueños, y en escenarios de Feria de Flores de Medellín. En ciudades como: Yumbo (Valle), Aguadas (Caldas), Ginebra (Valle), Santa fé de Antioquia, entre otras. En teatros en Argentina y diferentes países europeos (Alemania, Francia, Bélgica y España) en el marco del Festival Sonamos Latinoamérica 2017 Argentina y 2018 Bélgica y Barcelona. Cabe resaltar su participación activa dentro del Grupo de Investigación Músicas Regionales de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, haciendo parte de proyectos en los que se destaca la labor investigativa y de arreglísta del maestro Jesús Zapata Builes. A finales de 2018 se vinculan al proyecto “Jesús Zapata Builes, versiones para trío instrumental andino colombiano” dirigido por el grupo de investigación mencionado el cual busca publicar los arreglos de música internacional para trío andino instrumental realizados por el maestro Zapata y recopilados por el grupo de investigación. Actualmente dos de los integrantes del trío (William Posada y Wilson Luján) se encuentran adelantando sus estudios en la Maestría en Músicas de América Latina y el Caribe en la misma Universidad y del cual el trabajo de maestría de Luján está enfocado en el uso del tiple dentro del trío andino, teniendo como agrupación para éste el Trio Picaporte. La calidad de la propuesta artística del Trío Picaporte también les ha hecho merecedores de reconocimientos como las becas otorgadas por la convocatoria de estímulos 2018 del Ministerio de Cultura de Colombia en la modalidad, beca de circulación internacional para músicos, agrupaciones e investigadores musicales – Ciclo II; la convocatoria de estímulos para el arte y la cultura fase II 2018 en la modalidad línea circulación nacional e internacional fase II de la secretaría de cultura ciudadana de Medellín. Además en 2017 el trío ganó la convocatoria pública para participar en el II festival internacional de guitarras ciudad de Medellín, y en 2016 fue declarado ganadores de la Convocatoria Estímulos programa de planeación local y presupuesto participativo de la Secretaría de Cultura Ciudadana – Alcaldía de Medellín. Otros reconocimientos incluyen los primeros puestos en la convocatoria pública de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín en la décima versión de la convocatoria de becas para la creación artística y cultural 2013, con el proyecto denominado Solinda y solfeo un homenaje a Jesús Zapata Builes en la modalidad creación e interpretación de música popular. Así mismo, el Trio Picaporte ha sido finalista en festivales como el Festival Hatoviejo Cotrafa realizado en Bello-Antioquia 2010, 2012 y 2019; han participado en otro festivales, encuentros y concursos de música andina colombiana realizados en el país, destacándose el Festival Mono Núñez Ginebra-Valle, en el que William Posada obtuvo premio al mejor bandolista (2010), Festival Nacional del Pasillo Aguadas-Caldas, Encuentro Nacional del Tiple Cortiple Envigado-Antioquia, Encuentro de Música Colombiana Yumbo-Valle y Concierto Encuentro de Cuerdas Tradicionales realizado por el grupo Músicas Regionales de la Universidad de Antioquia. Para 2019 el Trio Picaporte tiene proyectada una gira de conciertos en Colombia y los Estados Unidos, que incluirá las siguientes ciudades: Houston, Dallas y Austin.

Ver detalles

Orozco/Barrientos


Argentina

Banda

Folk Rock

Folclor

Raúl “Tilín” Orozco y Fernando Barrientos se encontraron en el 2003, y tomaron la decisión artística de ser parte de la construcción de un espacio dentro de la cultura popular, con una herramienta propia: un cancionero que mixtura, entre otras cosas, a la música con raíz cuyana con el rock argentino, en los que ellos llaman “Un diálogo entre el folclore y el rock”. El dúo Orozco Barrientos, entonces, se dio a conocer al público y a la crítica internacional en el Festival de Viña del Mar 2003, en Chile, obteniendo el premio Gaviota de Plata a la mejor canción folklórica, por “Pintadita”. Gustavo Santaolalla, de la mano de León Gieco , les produjo el primer disco “Celador de sueños”, un disco ya clásico del duo que apareció a fines de 2004, en el que predominan los ritmos cuyanos (canción, tonada, cueca, gato), cruzados con una lírica llena de imágenes sugerentes que se escapan de la temática habitual del folklore. En “Pulpa”, el segundo disco, grabaron catorce canciones en los legendarios Estudios ION, con producción compartida entre Gustavo Santaolalla y Tilín Orozco , una obra que expande y confirma el concepto sonoro y poético del dúo. Se publicó en 2008 y, otra vez, el público y la crítica acompañaron, halagaron, se volvieron un potente estímulo. Con ese mismo ánimo participaron los invitados de lujo como: Mercedes Sosa, en la cueca “Vidita agua”. Entre otros reconocimientos, llegaron el Premio Carlos Gardel al mejor disco alternativo de folklore y, unos años después, la consideración de la Revista Rolling Stone sobre “Pulpa”: uno de los mejores cincuenta discos de la década 2000-2010. En 2013, presentaron “Tinto”, su tercer disco; producido por Gustavo Santaolalla, Tilín Orozco y Aníbal Kerpel, grabado en Los Angeles y en el estudio Fader Records, en Mendoza. El impactante tratamiento del sonido, realza la búsqueda del dúo: la interpretación de clásicos y algunas de las nuevas canciones compuestas por Tilín y Fernando. Con Tinto fue nominado a los premios Grammy Latinos en la categoría Mejor Álbum Folclórico y obtuvieron el Premio Konex 2015 al mejor grupo de folclore de la última década. En estos momentos, mientras llevan su cancionero a los más diversos escenarios nacionales e internacionales, Orozco/Barrientos se encuentra en pleno proceso de producción de lo que será la grabación de su cuarto próximo disco.

Ver detalles

Majagua Ensamble


Colombia

Agrupación

Afro

Nuevo Folclor

Majagua Ensamble es una agrupación de música colombiana en la que la curiosidad y sensibilidad por los sonidos propios de los territorios que han habitado sus integrantes, han impulsado una narración musical que transporta a lugares y transmite historias de distintas comunidades, con experiencias vitales merecedoras de ser contadas y cantadas. Desde sus inicios, en el año 2016, se ha identificado con el sonido de los tambores africanos, las cuerdas andinas y los cantos de las comunidades negras del pacífico y el caribe colombiano.

Ver detalles

SANTOFIMIO


Ecuador

Cantautor

Cumbia Electrónica

Cumbia

Folclor Fusión

Afro

Cantante compositor, percusionista, productor con una trayectoria musical de 21 años de experiencia ha colaborado en los últimos años junto a Fanny Lu, chino y Nacho, Cabas, Papaya Dada, Tomback percusión, Papa chango, Azuquito, pueblo Nuevo, Verde 70. Nuestro proyecto reunimos sonidos análogos y electrónicos con música del pacifico y atlántico, y folclor de las costas de Latinoamérica y el caribe pasando desde la cumbia, el mapale y la puya entre otros. el show en vivo cuenta con voz, instrumentos digitales, instrumentos tradicionales de percusión como tambores y tambien acordeón. Con este proyecto acaba de lanzar el 29 de agosto del presente año un sencillo titulado amazonas de su autoria y disponible en todas las plataformas digitales.

Ver detalles

Miguel Farías


Chile

Compositor

Contemporánea

Música Sinfónica

Compositor venezolano-chileno

Ver detalles

La Vagancia


Ecuador

Banda

Ska

Cumbia

La Vagancia es una banda capitalina creada en el año 2007, liderada por David “El Che” Hinojosa. La agrupación tuvo la capacidad de caracterizarse desde sus inicios por letras cómicas y de doble sentido, y a la vez realidades contadas desde un punto de vista alegre. Si bien los orígenes musicales de la banda son apegados a su conocida “Kumbia De Barrio”, a lo largo de su trayectoria se han ido sumando ritmos, hasta llegar a considerarse una banda de fusión. En su amplia trayectoria la banda ha ido sumando músicos hasta lograr consolidarse musicalmente.

Ver detalles

Sebastián Espósito


Argentina

Ensamble

Tango

Sebastián Espósito Guitarrista, compositor y productor argentino. Con formación en el conservatorio Manuel de Falla y maestros de la talla de Quique Sinesi, Alejandro Demogli, David Amaya, Nicolás Brizuela (en guitarra) Edgardo Cardozo, Guillermo Klein (en composición); ha desarrollado una sonoridad propia que abarca ritmos urbanos tales como el Tango & Jazz y lenguajes populares como el Folclore y el Flamenco. La incorporación de la guitarra de 8 cuerdas ( desde el el 2015) , su virtuosismo, delicadeza y profundidad interpretativa son algunos de los elementos que destacan su obra y conciertos solistas. Ha colaborado con grandes artistas nacionales de la talla de León Gieco, Lidia Borda, Abel Pintos, Roxana Amed, Gabo Ferro, Natalie Pérez, Dolores Solá, entre otros. En su discografía sobresale el álbum “Cliché” junto al multi-instrumentista Marcelo Moguilevsky, “Seda en Vivo” junto al pianista Daniel Godfrid, “Sin Cabeza” junto al contrabajista Guillermo Delgado, “Espolón” en dúo con el guitarrista Diego Rolón y su último trabajo solista “La Hora del Gallo”, proyectos que lo llevó a recorrer gran parte de la Argentina, Brasil, Uruguay, España, Francia, Alemania, Austria. En simultáneo con su carrera artística, Sebastián tiene una vasta trayectoria en música para cine, documental, teatro y publicidad obteniendo premios internacionales tales como “Cannes Leon”, “Bilbao Sol Oro”, “Lapiz de Oro Tv”, “Diente CCA”, “Cannes Leon Oro”, entre otros.

Ver detalles