Catálogo musical

Filtros

Anahi Rayen Mariluan


Argentina

Cantautor

Nuevo Folclor

Folclor

BIO Soy cantora, soy música y compongo cantos en mapuzungun (idioma del pueblo mapuche). Realizo mis composiciones con la convicción de contribuir al futuro del pueblo al que pertenezco. En esta otra forma de decir que complementa al habla, canto a las mujeres, a las abuelas y al territorio mapuche, que seguimos habitando. Edité cuatro álbumes: ¨Kisulelaiñ – No estamos solas¨ (2015), ¨Amulepe taiñ purrun – Que siga nuestro baile¨ (2016), ¨Mankewenüy – Amiga del cóndor¨ (2018) y ¨Futrakecheyem zomo – Ancestras¨ (2020), a través del sello argentino Club del Disco. En el primero de mis álbumes, desarrollo 12 canciones sobre el conocimiento mapuche y su fortaleza. El segundo trabajo está dedicado a la resistencia que el pueblo mapuche sostiene para la defensa de la vida. El tercer disco es un homenaje al lonko Mankewenüy que viviera en 1790 a orillas del Nahuel Huapi. Este material es una contribución artístico-política de 13 cantos para demostrar la preexistencia del pueblo mapuche a la conformación de los Estados. El trabajo más reciente canta a las ancestras en 9 obras que refiere a todo lo que nace y renace. Soy licenciada en Folklore y busco poner el canto en muchos contextos. Enseño, busco e investigo. En las giras por otros países, aprovecho para investigar el patrimonio que quitaron a mi pueblo y que es parte de museos o colecciones privadas. Milito la restitución sonora. Entiendo que no solo tienen validez las recuperaciones territoriales tangibles, sino también las intangibles, a la que se ignoró luego del silenciamiento al que mi pueblo fue obligado 150 años atrás, cuyas consecuencias persisten. Soy una agradecida de la música. Recorro constantemente ciudades de la Patagonia y resto de la Argentina junto a mis compañeros musicales, Natalia Cabello y Leopoldo Caracoche. Tuve oportunidad de brindar conciertos en Alemania (Jena, Berlín, Bonn y Köln). También participé de festivales en Perú (Lima y Cusco), Chile (Temuco, Valdivia, Coyhaique, Manquemapu) y Estados Unidos (Nueva York). Me gusta dar a mis cantos un sentido poético audiovisual, junto a los realizadores María Manzanares y Bruno Osorio. El videoclip ¨Pire-Nieve¨ fue seleccionado por el Film Festival Mother Tongue en el National Museum of American Indian, de Washington en 2020. Un año antes, el mismo trabajo participó del Cinema Showcase del Smithsonian Museum en New York. El videoclip ¨Mapu Kimun¨ obtuvo el Primer Premio en el Festival Audiovisual Bariloche en 2015. En la actualidad trabajamos sobre un documental que toma al tercer disco como punto de partida. El proyecto ganó el Premio Película en Construcción en el FAB y actualmente trabajamos en su edición, con apoyo del Instituto Nacional de Cine Argentino (INCAA). Sobre el mismo disco, realicé una charla TEDX en la que resumí la historia de Mankewenüy. Gané la Beca Bicentenario (2016) que otorgó el Fondo Nacional de las Artes para el desarrollo de los 12 cantos que integran mi álbum ¨Mankewenüy¨. Un año después, el tema ¨Choique¨ que integra mi álbum ¨Amulepe taiñ purrun¨, en coautoría con Andi Grimsdicht, ganó el concurso ¨La música y los territorios¨, que organizaran el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de la Música (INAMU). También en el ámbito audiovisual, aporté música original para las microficciones ¨Mapuzungun – el habla de la tierra¨ que fueran proyectadas en Canal Encuentro. Compuse la música original para el documental ¨Pupila de mujer¨, ganadora del DOCTV en 2012, con dirección de Florencia Copley. Construyo instrumentos propios. Con la intención de contribuir al logro de la autonomía musical edité el libro ¨Instrumentos de barro – tierra que canta¨ (2012), en conjunto con Julieta Medina. Como siempre me interesaron las expresiones musicales de las mujeres, dirigí la película documental ¨Cantos de la memoria – Cantos con sentido¨, sobre la tradición de las cantoras de cordillera del norte neuquino. El trabajo fue considerado Mejor Documental Antropológico por la Asociación Nacional de Documentalistas en 2009. Junto a la artista plástica Alicia Pez, recibimos la Primera Mención en el Concurso de Literatura Infantil Ilustrada (Editora Municipal Bariloche – 2019) por el cuento/canto ¨Ufiza – Oveja¨. No se trata de un cuento, sino de un canto. Siempre se trata de cantos…

Ver detalles

Composicion de música Miriam


Cuba

Compositor

Nueva Trova

Canción Melódica

Composición de música popular

Ver detalles

Alto del carmen Sonoro


Chile

Compositor

Minimalism

Digital Minimalism / Lowercase

Músico instrumentista en cuerdas. Su interés por la música lo lleva a tener una variada carrera, pasando por diversos estilos como: popular, folklórica, rock, post punk, pop; y diferentes formatos para las artes escénicas, audiovisuales y cine. Dicha trayectoria le ha dado grandes posibilidades de madurar su trabajo a un sector más incidental, tratando de aprovechar su recursos aprendidos tanto de escuelas tradicionales como de algunas escuelas nuevas, donde se asienta su trabajo más actual. En sus 20 años de desarrollo musical, se destacan sus participaciones en más de 20 compañías de teatro nacionales, Algunas son: Compañías Kenaz, Teatro Imagen, Espacio en Blanco, La Patiperra, Teatro Deliria, La Pagana, Lafamiliateatro, Teatro Dela Otra Compañía. Y en agrupaciones como, E-men, Tech Machine, Reprodestruxión, Deliria Band, Justine, Evelyn Fuentes, Círculo Vital Ensamble, Ensamble de Guitarras de Santiago, Y entre sus colaboraciones, se cuentan trabajos para Robin Guthrie, (Cocteau Twins), Diego Souto , Sean Beavan, (NIN) y Saul Williams (USA), Jonathon Wattkins, Oliver Holzwarth, Steve Mehlman, María de Medeiros. Actualmente, su trabajo se plantea dentro de lo electro acústico, Ambiental, con ejecuciones en Chapman Stick (instrumento de nueva generación) y “Guitarra preparada percusiva”, junto al trabajo de loops, ambientes y paisajes sonoros tratados y grabados desde sus instrumentos afinados en una o en varios tonos según el momento. Junto a lo anterior, incorpora sus estudios de instrumentos étnicos, culturales, y de época como árabe, gámelan, gnawa, medieval, sumado a su conocimiento de Luthería. Su trabajo se define como “narración desde el sonido”, su composición se crea como un lenguaje más dentro de la escena: no acompañando, si no que siendo parte de la acción dramática.

Ver detalles

Instituto de Investigación en Etnomusicología


Argentina

Institución

Espacio dedicado a la investigación, la docencia y la difusión de músicas en la Argentina, el Caribe y Latinoamérica dependiente de la Dirección General de Enseñanza Artística del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Estudiamos los compositores y sus obras. Escenas, espacios, voces. Recuperamos trazos e hilvanamos un recorrido complejo y bello que nos involucra.

Ver detalles

Cantamundi


Argentina

Coro

Folklore Sudamericano

Regional

Folclor Fusión

Cantamundi es un taller donde compartimos la alegría de cantar y aprender desarrollando nuestras capacidades al máximo. Practicamos técnica, respiración, repertorio y armonías vocales. Nuestro repertorio incluye canciones latinoamericanas y músicas del mundo con arreglos vocales originales.

Ver detalles

Nestor Isidro Rincón Catalán


Mexico

Cantautor

(Roots) Reggae

Nueva Trova

Jangle Pop / Indie Rock (& Paisley Underground)

Bossa Nova

Cantautor mexicano que ha compuesto mas de 80 canciones, ha sido interpretado por diversos cantantes y grupos musicales. Sus temas figuran en premiaciones nacionales e internacionales como el concurso de composición en España “la brújula del canto”, donde obtuvo el primer lugar en 2015 y el concurso “México país de las maravillas” promovido por CONABIO en México, donde fue ganador, logrando que el nombre de su canción “El llamado” fuera utilizada como nombre del álbum lanzado a razón de ese concurso. Con influencias musicales muy amplias, desde la bossa nova de Tom Jobim, pasando por el soul de Barry White, hasta el reggae de Bob Marley, logrando con ello componer en diversos géneros como la Bossa Nova, jazz, Pop, Rock, reggae, Soul, Trap, Country y musica regional mexicana.

Ver detalles

Dos Comodines


Argentina

Banda

Dos Comodines es una banda de rock formada en la ciudad bonaerense de Quilmes, con más de 15 años en el circuito musical, habiendo compartido escenarios con bandas como Kapanga, Cielo Razzo, Las Pastillas del Abuelo, Los Ratones Paranoicos, Guasones, Estelares, Tano Romano y Superlógico, entre tantas otras. La banda tiene 2 discos de estudio en su haber, el primero de ellos homónimo, fue grabado en el Estudio “El Pie” que en el momento de la grabación era propiedad de Alejandro Lerner, en el año 2007. El segundo, “Huele A Peligro”, de 2018 fue grabado, mezclado y masterizado en tres estudios: En el “Instituto Pugliese Estudio de Grabación” (Don Bosco), reconocido por ser base de la banda quilmeña “Kapanga”, en “Cactus Records” (Quilmes), propiedad de Federico Eisenbeil, operador e ingeniero de sonido de la banda “La 25” entre otras, y en “Sound City Studio” (Los Angeles, Estados Unidos), donde grabaron leyendas mundiales de la música y en la que participó como ingeniero de sonido el ganador de un premio Grammy, Tom Weir. El disco cuenta con invitados de renombre como Yulie Ruth (bajista de Pappo en sus últimos 14 años de carrera), Gustavo Ginoi (guitarrista de La Mississippi Blues Band), Pablo “Ponch” Poncharello (bajista de Los Gardelitos, Valeria Lynch y Juanse), Claudio Maffia de Kapanga, Damián “Starky” Celedon de Guasones, Nahuel “El Viejo” Cruz Amarilla de La Perra Que Los Parió y Marcelo Dique Salchi de Perro Ciego de la provincia de Salta. A partir del mes de Marzo de 2019, la radio Mega 98.3 comenzó a difundir el trabajo de la banda acompañado por un spot filmado en los estudios de la calle Uriarte, y “Sigo Acá” (canción incluída en “Huele A Peligro”) empezó a sonar en todas las radios del país abriendo muchas puertas para la banda. Tal es así que se inició una gira por la provincia de Salta en donde se entrevistó a la banda en las principales emisoras de radio de la ciudad y donde abrieron el show de la mítica banda salteña “Perro Ciego” en “Fábrica de Música”. Desde el regreso de la banda, tocaron en más de 70 fechas en lugares de renombre en el ámbito musical tales como Auditorio Oeste, Museo Rock, Club Tucumán de Quilmes, Zadar Club de Wilde, La Viola Bar, Berazategui Rock, entre tantos otros, y se estrenaron 7 videoclips, guionados, dirigidos, filmados, producidos y editados por el mismo equipo de la banda. El último de ellos es el de la canción “Me Olvidé De Olvidarte”, filmado en las localidades de Tigre, Villa La Ñata y Quilmes. Los integrantes de la banda son: Daros Hambary (voz) Alejandro Galliano (guitarra) Damián La Paz (batería) Oscar Allorio (bajo y coros) Nicolás Argento (teclado, saxo y coros) Pablo González (guitarra) Los podés encontrar en las redes sociales: facebook: www.facebook.com/2Comodines instagram: @doscomodines twitter: @DosComodines El material de la banda se puede escuchar en las siguientes plataformas online: Spotify, YouTube, Deezer, Pandora, Google Play, Apple Music, iTunes, Shazam, Amazon MP3 y iHeartRadio, entre otras.

Ver detalles

Rodrigo Barriga


Mexico

Compositor

Contemporánea

Su obra explora la comunicación y relación grupal por medio del uso de elementos abiertos y de la improvisación guiada. Sus composiciones incluyen piezas para ensamble de cámara, instrumentos alternativos como guitarras eléctricas, y partituras de instrumentación libre para improvisadores. En 2019 publicó el álbum Silere/Continuo, el cual incluye sus primeras composiciones. Activo en la escena experimental del Área de la Bahía de San Francisco, se presenta solo y con su ensamble, el Cuarteto Rodrigo Barriga.

Ver detalles

LOS ROCKAN ARGENTINA


Argentina

Banda

Cumbia

Banda de “Clown-Rock” para toda la familia la cual pone en valor principalmente a Maria Elena Walsh

Ver detalles

Juan Chao


Uruguay

DJ

Folklore Sudamericano

Electro

Desde el Archivo de Música Original trabajo en el fortalecimiento musical de comunidades indígenas de América Latina en peligro de extinción física o cultural. Utilizo nuevas tecnologías como soporte para realizar acciones para la conservación del saber local. Todas la acciones desarrolladas fueron y serán pensadas en conjunto con los referentes y autoridades de cada comunidad. El último proyecto realizado fue con la comunidad indígena Wayuu (Colombia-Venezuela, financiado parcialmente por el Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas IBERMUSICAS). En esta ocasión se realizaron distintas acciones: -Realización de la herramienta educativa “Archivo Musical Wayuu” (https://www.archivodemusicaoriginal.com/pagina-principal). Se trata de una herramienta educativa disponible a través de internet en donde los etnoeducadores rurales Wayuu pueden acceder a videos mostrando todos sus instrumentos musicales, sus usos, su correcta forma de tocarlos y un detalle paso a paso para su correcta construcción. -Realización del EP “Falsifica Y Crea Cultura 169” ( https://soundcloud.com/juanchaofalsifica/sets/falsifica-y-crea-cultura-169 ). Este disco fue compuesto en el territorio, en combinación con los maestros musicales Wayuu. A cada comunidad viajo con mi Sampler y sintetizadores y realizo encuentros con músicos locales, el resultado de esta experiencia es este disco donde se mezclan el Hip Hop y Techno con toques originarios, nuevas herramientas de producción musical con instrumentos tradicionales Wayuu. -Apertura del primer estudio de Sampleo de Música Indígena. Este estudio es el resultado de la alianza entre el Archivo de Música Original y la empresa líder en desarrollo de software y hardware de producción musical Native Instruments. Por este motivo la empresa equipó el estudio para uso de la comunidad. Durante un mes capacite a jóvenes en el uso del estudio y sobre todo a componer mezclando nuevos estilos y herramientas de producción musical con música tradicional Wayuu. El estudio actualmente funciona como una instancia de encuentro entre los ancianos poseedores del saber musical y los mas jóvenes. -También se realizaron jornadas de capacitación para docentes rurales Wayuu en el uso de la herramienta educativo “Archivo Musical Wayuu” Actualmente el Archivo de Música Original esta coordinando acciones con la etnia indígena Arhuaco (Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia) y Bora (Loreto, Perú) En el 2014 fui galardonado por la UNESCO en el marco de sus Galardones Para Jovenes Creadores UNESCO-ASCHBERG por tal motivo realicé un proyecto educativo y musical con la comunidad Wolof de Senegal.

Ver detalles