Catálogo musical

Filtros

KUMACO de Lalo Izquierdo


Peru

Agrupación

Afro

Nuestro proyecto hace énfasis en la difusión del rescate del legado de la cultura afroperuana. Por intermedio de nuestro trabajo, queremos contribuir dando a conocer, fuera de las fronteras de nuestro pais, una muestra autentica del arte afroperuano, evitando la distorsión y fusionar, si así lo requiere, nuestro repertorio cultural. El inicio de nuestra obra trae al escenario un recuento desde la fundación del Imperio Incaico hasta la posterior fusión de la cultura andina, africana y europea, teniendo como resultado una riqueza multicultural que dio paso al nacimiento de nuestras variadas tradiciones afroperuanas.

Ver detalles

José Luis Segura Maldonado


Mexico

Solista

Música de Cámara

Contemporánea

Post-Rock

Es Licenciado en Guitarra y Maestro en Musicología egresado con honores de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2009 realizó un curso de posgrado en musicología para el rescate de patrimonio artístico iberoamericano en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el Real Conservatorio Superior de Música en Madrid, España. Ha ofrecido recitales en salas de concierto a lo largo de la República Mexicana, así como en varios países de Europa, América Latina y el Caribe; como solista, solista con orquesta, con Nova Musica Guitar Duo, con el Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México, con el dúo Lux chordarum y con el grupo de rock Fausto. Ha participado en más de diez producciones discográficas para los más prestigiosos sellos de México, como solista y como parte de las agrupaciones donde colabora, y ha realizado diversos programas para la radio y televisión cultural de México y la Unión Europea. Ha presentado ponencias, dictado conferencias e impartido cursos y clases magistrales en diversos foros académicos y universidades de México, así como en Bolivia, Cuba, España, Estados Unidos y Perú. De 2011 a 2018 fue Coordinador de Investigación del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” del Instituto Nacional de Bellas Artes. De 2018 a 2022 fue integrante del Comité Editorial de la Facultad de Música de la UNAM. Ha publicado diversos artículos, capítulos de libro y partituras en México, Cuba, Dinamarca, España y Estados Unidos. A lo largo de su trayectoria académica y artística ha recibido numerosos apoyos, becas, premios y reconocimientos por parte de diversas instituciones culturales y diplomáticas de México, España e Italia. Actualmente se desempeña como profesor de guitarra y música de cámara y en la Facultad de Música de la UNAM, donde además es presidente del Claustro de Guitarra y representante del área de Cuerdas ante el H. Consejo Técnico de dicha institución. Asimismo, está estudiando el doctorado en musicología en la misma institución.

Ver detalles

El Doble cuarteto


Mexico

Agrupación

Música de Cámara

Folclor Fusión

La fusión de un cuarteto de cuerdas y un cuarteto de jazz a través de un hilo conductor que es la música popular mexicana.

Ver detalles

Visiones Sonoras 2020 _ Jorge García / BLAST


Colombia

Compositor

Contemporánea

Moderna

Presentación de mi trabajo académico y artístico en la décimo sexta emisión del Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras, en Morelia, Michoacán. Visiones Sonoras es un festival que se ha posicionado como uno de los más principales de música con nuevas tecnologías de Iberoamérica y el mundo. Se trata de un espacio para generar vínculos entre artistas y estudiantes, crear nuevos públicos y fomentar la creación de nuevas obras que integren el uso de las nuevas tecnologías. Cada año reúne a invitados nacionales y extranjeros, entre músicos, compositores, productores, promotores culturales, estudiantes de música y público en general, promoviendo la reflexión y el aprendizaje sobre las implicaciones del uso de herramientas en los procesos creativos de los artistas de hoy.

Ver detalles

CANTANDO A LA PACHA MAMA


Colombia

Solista

Folclor

Nuevo Folclor

Música Andina

Compendio de sonidos ancestrales interpretados con instrumentos autóctonos incluida la voz a manera de ritual

Ver detalles

Oceanía


Argentina

Banda

Folclor Fusión

Nuevo Folclor

Third Stream / Progressive Jazz & Modal Jazz

Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)

Moderna

Contemporánea

El grupo Oceanía es un quinteto que interpreta música compuesta por Paz Villahoz, pianista y cantante, que después de diez años de trayectoria junto al grupo Nikita Nipone, proyecto de composición colectiva liderada por Lucio de Caro, decide emprender una búsqueda musical propia. Desde los comienzos con Nikita Nipone, grupo de rock progresivo-alternativo, Paz exploró diversos estilos musicales, comenzando por la carrera de jazz y música popular del ITMC, teniendo como profesores a Ernesto Jodos, Juancho Farías Gomez y Guillermo Klein, entre otrxs, estudió con Juan “Mono” Fontana, tecladista de varios discos de L. A. Spinetta, estudió piano clásico con la pianista Susana Agrest, participó del taller de canciones dado por Rosario Bléfari, entre otrxs. También participó de otros proyectos musicales, tanto en conciertos como en trabajos discográficos. La búsqueda compositiva comenzó también con un contacto profundo con la música de raíz folclórica argentina, tanto desde el piano como desde el canto, lo que llevó a Paz a estudiar con el pianista Pablo Fraguela. Durante el año 2012, Paz vivió en la ciudad brasilera de Curitiba donde realizó estudios de composición y dirección de orquesta, participó como violinista y arregladora de la orquesta de música popular de la FAP y presentó su música en dúo con el guitarrista y compositor Felipe Luiz Cordeiro. Al año siguiente ingresó al CSMMF al profesorado de tango y folclore, y comenzó a presentar su música en formato solista y con diversxs músicxs, hasta formar en el año 2016 el grupo Oceanía, adaptando la música al formato de quinteto formado por piano y voz, batería, saxo alto, saxo tenor y contrabajo. Esta nueva formación no sólo transformó la música desde lo tímbrico y lo orquestal, sino que dio lugar a una gran búsqueda desde la improvisación en las composiciones. Hacia final del 2016, el grupo se presentó en vivo en diversas salas de conciertos de la escena porteña, para luego en el año 2018 entrar en los estudios ION a grabar su primer disco, junto al guitarrista Alan Plachta, quien trabajó en la co-producción de la música. El disco “El Lenguaje de los Objetos” fue editado en forma digital por el sello Elefante en la Habitación en Junio del 2019, formando parte también del catálogo del sello “De la Croqueta Records”. La música de Oceanía presenta una gran variedad de sonoridades. Desde el trabajo de las canciones, se pueden encontrar intenciones que vienen tanto de canciones de rock nacional, como de canciones con aires de música de raíz folclórica argentina. Las letras presentan temáticas reflexivas e introspectivas frente a diferentes aspectos de la vida como por ejemplo la importancia de reconocerse singular y a la vez parte de una red, de una unión que mueve lo estático, lo estanco; el amor, los viajes y otros movimientos de la vida. Desde lo instrumental se puede encontrar colores de la música impresionista y del jazz, pasando por paisajes de música de raíz argentina y latinoamericana, y a la vez que transmite algo urbano, de la vida en movimiento en esta ciudad. La improvisación da lugar a una interacción entre músicxs y oyentes desde lo que sucede en ese presente y la intención de cada composición.

Ver detalles

Los Increíbles Rufianes


Mexico

Banda

Folclor

Música que pretende mezclar lirica y musicalmente a México y Argentina, una suerte de sonido “Argenmex” basado en el rock.

Ver detalles

La Trifecta Coral Club


Argentina

Coro

Candombe

Tango

Folclor

La Trifecta Coral Club es un coro polifónico que si bien realiza música originaria de diversos países, está especializado en la música popular del Río de la Plata. Abarca en su repertorio géneros como el candombe, la murga, el tango y la milonga; con tratamiento escénico y una búsqueda tanto de respeto como de profundización de los estilos abordados. Creado en el año 2012 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires luego de fusionarse tres agrupaciones con búsquedas afines, este proyecto convoca cantantes vocacionales de diversas edades y perfiles junto con artistas profesionales y estudiantes de música. Desde entonces se ha desarrollado ininterrumpidamente, ensayando establemente en el barrio de Flores de su ciudad natal, y presentándose en escenarios y Festivales tanto locales como del exterior, siempre representando la música ciudadana con su sello propio. Al finalizar el año 2016, recibió la distinción de la Honorable Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destacando al grupo como especializado en música del Río de La Plata, y declarándola de Interés Cultural para la Ciudad.

Ver detalles

El dulce amargo, canciones de Safo


Argentina

Compositor

Nuevo Folclor

El dulce amargo, canciones de Safo es un unipersonal musical teatral inspirado en la poesía de la primera poeta griega, Safo de Lesbos. Daniela Horovitz compuso la música y canta sus versos acompañándose con guitarra, lira y piano. El dulce amargo, canciones de Safo da cuenta del doble filo del amor y transita desde las canciones y la puesta, la ira, los celos, la naturaleza, la amistad, lo devocional y el amor tal como lo concibió Safo: íntimo y personal La música de cada una de las canciones tiene aires de ritmos folklóricos latinoamericanos y ciudadanos. Sin solemnidad, con histrionismo y humor “El dulce amargo, canciones de Safo” intenta develar quién fue Safo. Un tributo a las mujeres, a la belleza y al amor.

Ver detalles

Boris Alvarado G.


Chile

Compositor

Contemporánea

Moderna

Ex catedrático Titular full time de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Desde 1980 participa como compositor y director en los conciertos de Música Contemporánea que a la fecha, realiza el actual Instituto de Música de la Universidad Católica de Valparaíso, donde se desempeña como profesor de Polifonía y análisis en el Departamento de Composición y como Jefe Curricular de la Carrera de Licenciatura en Ciencias y Artes Musicales mención Composición. Además es académico del postitulo en composición PUCV en las clases de composición e instrumentación. Formó parte del comité académico de la Carrera de Licenciatura en Composición en la Universidad de Chile entre los años 1999 al 2002, donde realizó los cursos del Taller de Contrapunto, Coro, Armonía, Taller de Creación y Composición básica y superior. Ha prestado servicios como evaluador en Conicyt, Fondecyt, Explora y Becas Chile Nace en 1962 en la ciudad de Valparaíso-Chile. Inicia sus estudios de música en la P. Universidad Católica de Valparaíso graduándose como Licenciado en Ciencias y Artes Musicales, con la Tesis de Grado “Visión del Arte Expresionista” (1985). Sus estudios abarcan disciplinas como el Contrapunto, Orquestación, Organología, Dirección Coral y Orquestal, Piano, Armonía, Análisis, Historia, Audición Musical, Teoría y Solfeo, Filosofía, folklore, etnomusicólogía, idiomas, electroacústica, semiótica, filosofía, práctica coral y gregoriano. Posteriormente recibe su Magister en Artes con mención en Composición en la Universidad de Chile, con su Tesis “Nueve Semanas y Media”, 9 piezas para 16 músicos y 22 instrumentos (1999-2000), siendo el primer graduado en esta especialidad en nuestro país, bajo la guía del profesor Eduardo Cáceres Recibe su segundo Magíster en Composición y Música Sacra en la Academia Estatal de Música en Cracovia, Polonia, con su Tesis de Grado “El Signo de la Cruz”, sacra representación para tres solistas, coro, danza y orquesta (2002) bajo la dirección de Krzysztof Penderecki. En esta Academia, además cursa Composición, Fuga y Orquestación con el mismo profesor, Semiología Gregoriana, Dirección Coral, Laboratorio de electroacústica, y otros. Finalmente obtiene su Doctorado (PhD) en Composición Musical en la Academia de Música Fryderyk Chopin de Varsovia, Polonia con su Tesis de grado bajo la guía de Marion Borkoswski: “Ma donna” incontri per gruppi di solisti ed orchestra. Franco Donatoni in memoriam. Estrenada bajo su dirección en el año 2005 junto a la Orquesta Filarmónica de Kielce, Polonia. Luego de una pasantía en Polonia de 5 años. En 2019, recibe su segundo doctorado. Esta vez PhD en Filosofia por la PUCV-Chile con la tesis: “La creación musical como un acontecer de las fuerzas del caos. Un diálogo con Gilles Deleuze (1925-1995)” bajo la guía de Ricardo Espinoza Lolas, luego de una pasantía doctoral de dos años en Paris, Francia. Ha estudiado composición bajo la dirección de Hernán Ramírez, Alejandro Guarello, Andrés Alcalde y Eduardo Cáceres en Chile y con Krzysztof Penderecki y Marian Borkoswski, en Polonia. Miembro de numero del Colegio de Compositores Latinoamericano de Arte, que agrupa a dos compositores importantes de América por cada país. Miembro de honor de la Asociación de Música Sacra de Varsovia, Polonia Miembro de la Asociación Nacional de Compositores de Chile, Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto Chile. La Cruz de Caballero de la Orden del Mérito del gobierno de la República de Polonia El reconocimiento del Gobierno de Su Majestad Británica, en 1996, por la difusión de la obra de compositores ingleses La Medalla de la Unesco por su aporte a Valparaíso, Patrimonio de la Humanidad en 2003 La Medalla Fryderyk Chopin por su contribución a la música académica en el año 2006 Nominado al premio Altazor 2008 por su obra “Magdala, el signo de la Cruz” “Premio a la Crítica”, otorgado por el Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso, en los años 1994, 1996 y en 1997 En la actualidad, ha realizado importantes publicaciones sobre música chilena en Alemania y Polonia, quedando todo ello en el archivo patrimonial de la Biblioteca nacional de Chile. Del mismo modo fue incluido dentro de los 40 compositores más relevantes e influyentes de la historia de la composición en Chile. Desde 1994 funda el Coro Femenino de Cámara de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, agrupación coral con más de 13 años de existencia creada para el estudio, investigación y difusión de las obras compuestas con posterioridad al siglo XX y XXI. Han estrenado una cantidad importante de obras de compositores ingleses, húngaros, franceses, polacos, italianos, estadounidenses, estonianos, rusos, chinos, japoneses, coreanos, chilenos, alemanes y Latinoamericanos que han escrito para una agrupación de esta naturaleza en sus múltiples posibilidades de combinación, que abarcan tanto el género vocal como también coral. Han participado en las más importantes temporadas nacionales, realizado programas de televisión para Canal 13 y Canal 4 UCV-TV. Existen registros de su trabajo en varios discos compactos y artículos de prensa y radio en forma de reportajes, en los medios especializados dedicados a la cultura desde 1980 Ha sido invitado a importantes Festivales de Música Contemporánea como el de ciudad de La Habana, Cuba, Two days&two night´s de Odessa, Ucrania, Laboratorio de Música Contemporánea de la ciudad de Varsovia, Polonia, Festival de música chilena de la Universidad de Chile, Festival de Recife de Marlos Nobre, Festival Encuentros de Argentina, Festival Diplomatic Notes en colaboración con Estonia, Polonia, Finlandia y Lituania, como también el Festival de Música Sacra de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Festival “Gaude Mater” en Czhestohowa, Polonia. Asiste como invitado a los cursos de Dirección de Ópera de Cámara en el año 1997-98 en el Festival de Las Artes de Aldeburgh, Inglaterra. Ha dirigido orquesta de Cuba, Argentina, Polonia, México, Chile, Estonia, Ucrania entre otros. Ha dictado conferencias sobre la música chilena y latinoamericana contemporánea en las Academia de Música más importantes de Alemania, Argentina, Polonia, Holanda, Cuba, Argentina, Perú, Hungría, Lituania, Estonia, Inglaterra, Eslovaquia, Rusia, Finlandia, Francia, República Checa, Ucrania e Italia. Fundador y Director Artístico del Festival de Música Contemporánea Darwin Vargas V. del Instituto de Música de la PUCV. Del mismo modo, sus obras se han estrenado en diversos países de América, Europa y Asia, quedando registradas en varios discos compactos. Invitado permanente del Festival de Música Sacra “Gaude Mater” de Polonia y del Laboratorio de Música Contemporánea de Varsovia, Polonia, entre otros

Ver detalles