
Fundacion Cultural MusArtes
MusArtes tiene como objeto la difusión musical y literaria tanto a nivel formativo como divulgativo. La idea es impulsar tanto las propuestas de artistas emergentes como artistas con trayectoria. También nos dedicaremos a la formación por medio de talleres tanto literarios como musicales. Mi nombre es Luisa Fernanda y me desempeño como Gestora Cultural en la Fundación Cultural MusArtes, donde he dedicado mi labor a la promoción, acompañamiento y proyección de artistas y bandas emergentes. Durante mi trayectoria, he desarrollado estrategias para visibilizar el talento local, organizando eventos, conciertos y espacios de intercambio cultural que fomentan el crecimiento profesional de los creadores. Mi trabajo se ha centrado en brindar herramientas para la difusión artística, generando redes de colaboración y articulando proyectos con entidades culturales y comunitarias. He gestionado la participación de artistas en escenarios relevantes, impulsando su posicionamiento y acercándolos a nuevas audiencias. Con pasión y compromiso, busco que la música y las artes se consoliden como motor de desarrollo cultural y social, fortaleciendo la identidad artística de nuestra región.
Ver detallesFundacion Cultural MusArtes
Descripción
MusArtes tiene como objeto la difusión musical y literaria tanto a nivel formativo como divulgativo. La idea es impulsar tanto las propuestas de artistas emergentes como artistas con trayectoria. También nos dedicaremos a la formación por medio de talleres tanto literarios como musicales. Mi nombre es Luisa Fernanda y me desempeño como Gestora Cultural en la Fundación Cultural MusArtes, donde he dedicado mi labor a la promoción, acompañamiento y proyección de artistas y bandas emergentes. Durante mi trayectoria, he desarrollado estrategias para visibilizar el talento local, organizando eventos, conciertos y espacios de intercambio cultural que fomentan el crecimiento profesional de los creadores. Mi trabajo se ha centrado en brindar herramientas para la difusión artística, generando redes de colaboración y articulando proyectos con entidades culturales y comunitarias. He gestionado la participación de artistas en escenarios relevantes, impulsando su posicionamiento y acercándolos a nuevas audiencias. Con pasión y compromiso, busco que la música y las artes se consoliden como motor de desarrollo cultural y social, fortaleciendo la identidad artística de nuestra región.

Li Xingyu/ WhaleCircus/ 52Hz Soundcabinet
Independent musician, sound artist, founder of “Whale Circus” and “52Hz Sound Cabinet” Through the music project “Whale Circus,” he has released 7 studio albums and 8 experimental albums. He initiated the art project “52Hz Sound Cabinet,” aimed at exploring auditory art spaces beyond “music.” The first project, “Amazon Rainforest Sound Expedition,” gained widespread attention. In 2018, he launched the “Sound Journey of the West” project, recording folk music across various regions in Xinjiang and creating fusion-style music through improvisational recordings that broke traditional composition methods. In 2024, he initiated the “An Elegy For The Ocean” project, leading a team on a sailing expedition to record underwater sounds across global oceans. For sound artist Xingyu Li, sound is both a rational physical element and an emotional abstract expression. He excels at merging these two approaches, turning sound into his language, making it his irreplaceable and unique personal style.
Ver detallesLi Xingyu/ WhaleCircus/ 52Hz Soundcabinet
Worldbeat
Descripción
Independent musician, sound artist, founder of “Whale Circus” and “52Hz Sound Cabinet” Through the music project “Whale Circus,” he has released 7 studio albums and 8 experimental albums. He initiated the art project “52Hz Sound Cabinet,” aimed at exploring auditory art spaces beyond “music.” The first project, “Amazon Rainforest Sound Expedition,” gained widespread attention. In 2018, he launched the “Sound Journey of the West” project, recording folk music across various regions in Xinjiang and creating fusion-style music through improvisational recordings that broke traditional composition methods. In 2024, he initiated the “An Elegy For The Ocean” project, leading a team on a sailing expedition to record underwater sounds across global oceans. For sound artist Xingyu Li, sound is both a rational physical element and an emotional abstract expression. He excels at merging these two approaches, turning sound into his language, making it his irreplaceable and unique personal style.
Videos

Sebastian Zurbriggen
Soy Sebastian Zurbriggen, Licenciado en Direccion Orquestal y Contrabajo por la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe, Argentina. Actualmente me despepeño como el Director Musical de: Banda Municipal de San Jeronimo Norte Orquesta Perla Director asistente del Ensamble Sinfonico del Litoral Como tambien oficio de profesor de: Contrabajo, Audioperceptiva, Conjunto instrumental, Ensamble de Vientos en: Instituto Lopez Buchardo y en la Escuela Municipal de Musica de San Jeronimo Norte.
Ver detallesSebastian Zurbriggen
Música Sinfónica
Descripción
Soy Sebastian Zurbriggen, Licenciado en Direccion Orquestal y Contrabajo por la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe, Argentina. Actualmente me despepeño como el Director Musical de: Banda Municipal de San Jeronimo Norte Orquesta Perla Director asistente del Ensamble Sinfonico del Litoral Como tambien oficio de profesor de: Contrabajo, Audioperceptiva, Conjunto instrumental, Ensamble de Vientos en: Instituto Lopez Buchardo y en la Escuela Municipal de Musica de San Jeronimo Norte.

Leandro Cardenas
.Músico, clarinetista y compositor “La musica es un río, yo solo soy un navegante” El legado Nacido bajo el influjo de una herencia musical que atraviesa siglos, Leandro Castillo Cárdenas es hijo del son cubano, nieto de la experimentación y hermano del jazz libre. Su bisabuelo, Hermenegildo Cárdenas, fue uno de los faros de la época dorada del son, y desde ese legado, Leandro ha tejido su propio camino: un viaje sonoro sin fronteras, donde el clarinete, el saxofón, los teclados dialogan con la tradición y la vanguardia. Primeras notas y oficialismo Desde niño, el piano fue su primer lenguaje, antes de que el clarinete se convirtiera en su voz definitiva en el Instituto de la Música de La Habana, donde se graduó como clarinetista. Su talento lo llevó a integrar la Banda Presidencial del Estado Mayor, donde durante dos años compartió escenario con líderes mundiales, papas y príncipes. Pero fue en el silencio entre las notas oficiales donde escuchó el llamado de su verdadera voz: una fusión donde se entrelazan la improvisación libre, el free jazz, las músicas tradicionales, las formas contemporáneas y las raíces afrocubanas, guiándolo hacia una experimentación sonora sin fronteras. Logos Orquesta: Donde nace la libertad Así nació Logos Orquesta (2017), un laboratorio sonoro donde la improvisación se convirtió en ritual y se fundió con el free jazz y la música contemporánea. Junto a cómplices como Martín Moya (violín), Jonathan Formell (guitarra) y Simón Ibáñez (piano), llevó su música a la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, espacios donde lo sagrado y lo experimental se dieron la mano. En paralelo, grabó su primer EP, Danzas folclóricas rumanas (2019), una reinterpretación de Bartók en diálogo íntimo entre clarinete y piano, donde ya asomaba su curiosidad por lo modal y lo ancestral. Escuchar en SoundCloud Francia: El crisol En 2020, Francia lo acogió. Primero, en el Conservatorio de Valence (Alpes franceses), donde estudió composición para cine y música antigua, y luego en París, donde una residencia en La Traverse (2021) lo sumergió en la escena underground. Fue allí donde, entre ensayos en cafés y galerías, colaboró con leyendas como Roldán González (Orishas), la explosiva La Dame Blanche, Patrick Charlot y el multiinstrumentista Emmanuel Massaroti, con quien grabó “Prazer, Bossa Nova” (2024), un disco de bossa y samba brasileña. En 193 Gallery y Le Qu4tre, su clarinete se convirtió en puente entre lo cubano, lo africano y lo europeo, mientras con su proyecto 5PA grababa sus primeras composiciones originales: “Flauta” y “Helios”, piezas donde el Latin Jazz se tiñe de atonalidad. Regreso a las raíces: La descarga como ritual En 2023, motivado por rescatar el repertorio de la música modal cubana de los años 40-50 —esa especie de jazz afrocubano con un groove único llamado “descarga”—, creó un trío en colaboración con Le Comptoir Général. Junto al maestro Tito Belén en congas, animando las noches a orillas del Canal Saint-Martin, evocando el feeling de los años dorados de La Habana. El jazz como memoria viva y Los guardianes del canon Estos años de travesía fueron más que un aprendizaje musical: fueron una revelación espiritual. Cada colaboración, cada nota compartida con músicos de diferentes tradiciones, fue tejiendo un lenguaje universal que siempre regresaba a sus raíces. Lejos de Cuba, en medio del invierno parisino, redescubrió la esencia de lo afrocubano no como folklore, sino como memoria viva que late en cada improvisación. Pero en ese camino, una verdad dolorosa emergió: el jazz, aquel grito de libertad nacido de la diáspora africana, se había convertido en institución. “Policías del jazz” vigilaban sus fronteras, rechazando su aproximación libre y mestiza. Lo que en Harlem o La Habana Vieja fue rebelión, ahora era producto empaquetado para turistas, despojado de su esencia revolucionaria. Esta epifanía lo llevó de vuelta a Cuba, con una misión clara. Against the Jazz Police: Un manifiesto sonoro Junto al contrabajista Jonathan Formell, el flautista Yasel Muñoz, y otros alumnos de aquellas descargas prohibidas, grabó su manifiesto sonoro. Este álbum no es jazz, es el jazz como fuerza, el fantasma del jazz: recorre desde el trance de las danzas criollas hasta fugas barrocas, burlando etiquetas. Acogido por el sello neoyorquino 577 Records (templo de la vanguardia), el disco será lanzado a finales de 2025 como testimonio de que la verdadera música nunca obedece reglas. Avance del álbum Enseñar es otra forma de crear Paralelamente, su voz se multiplicó: como profesor en el Conservatorio de Paris Ville- d’Avray, enseñando asignaturas teóricas, tratando de dejar visible la importancia de la musica cubana y contemporánea; elegido jurado para el programa de composición musical de la Academia de Bellas Artes de Francia/Fundación Bernard Grau (precedido por el compositor y secretario perpetuo de la academia Laurent Petitgirard), donde defendió la creación sin fronteras, posicionándose así en el mundo de la musica académica contemporánea; y con su pieza Entelequias (2024) para violín solo —que fue escogida como parte del programa de fin de estudios— demostró que lo clásico también puede sangrar. Exploraciones eco-sonoras En 2025, su búsqueda lo llevó al Festival Internacional de Cine y Medioambiente “Isla Verde” (Isla de la Juventud, Cuba), donde, como músico y organizador, creó un performance junto a la artista francesa kaOzen, tejiendo electroacústica y paisajes sonoros. Esta colaboración floreció en una residencia en el pueblo catalán-francés de Cerbère, invitado por la institución Brux-A Cerbère. Allí, durante la “Rencontre Sonore HorsFrontière #7”, desafió los límites del clarinete y el piano —tocados simultáneamente— mientras kaOzen transformaba en vivo sus sonidos con grabaciones submarinas de Cuba. Este diálogo entre tecnología, improvisación y ecología refleja su constante reinvención: el instrumento como extensión del paisaje, la memoria sonora como acto. Hacia nuevos horizontes sonoros Hoy busca nuevos espacios donde su música pueda respirar: • Conciertos-ritual en sala de conciertos, anfiteatros, festivales, en patios coloniales o muelles abandonados… • Colaboraciones transatlánticas con mi disco, con músicos, con artistas plásticos; gritos africanos que dialoguen con lutieres occitanos… • Residencias donde el arte recuerde su función sagrada “Porque el sonido no pertenece a géneros ni naciones: es raíz que bebe de muchos suelos, semilla que germina en tierras ajenas. El futuro, como la música, será siempre un territorio por inventar”.
Ver detallesLeandro Cardenas
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Fusion / Jazz Rock
Descripción
.Músico, clarinetista y compositor “La musica es un río, yo solo soy un navegante” El legado Nacido bajo el influjo de una herencia musical que atraviesa siglos, Leandro Castillo Cárdenas es hijo del son cubano, nieto de la experimentación y hermano del jazz libre. Su bisabuelo, Hermenegildo Cárdenas, fue uno de los faros de la época dorada del son, y desde ese legado, Leandro ha tejido su propio camino: un viaje sonoro sin fronteras, donde el clarinete, el saxofón, los teclados dialogan con la tradición y la vanguardia. Primeras notas y oficialismo Desde niño, el piano fue su primer lenguaje, antes de que el clarinete se convirtiera en su voz definitiva en el Instituto de la Música de La Habana, donde se graduó como clarinetista. Su talento lo llevó a integrar la Banda Presidencial del Estado Mayor, donde durante dos años compartió escenario con líderes mundiales, papas y príncipes. Pero fue en el silencio entre las notas oficiales donde escuchó el llamado de su verdadera voz: una fusión donde se entrelazan la improvisación libre, el free jazz, las músicas tradicionales, las formas contemporáneas y las raíces afrocubanas, guiándolo hacia una experimentación sonora sin fronteras. Logos Orquesta: Donde nace la libertad Así nació Logos Orquesta (2017), un laboratorio sonoro donde la improvisación se convirtió en ritual y se fundió con el free jazz y la música contemporánea. Junto a cómplices como Martín Moya (violín), Jonathan Formell (guitarra) y Simón Ibáñez (piano), llevó su música a la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, espacios donde lo sagrado y lo experimental se dieron la mano. En paralelo, grabó su primer EP, Danzas folclóricas rumanas (2019), una reinterpretación de Bartók en diálogo íntimo entre clarinete y piano, donde ya asomaba su curiosidad por lo modal y lo ancestral. Escuchar en SoundCloud Francia: El crisol En 2020, Francia lo acogió. Primero, en el Conservatorio de Valence (Alpes franceses), donde estudió composición para cine y música antigua, y luego en París, donde una residencia en La Traverse (2021) lo sumergió en la escena underground. Fue allí donde, entre ensayos en cafés y galerías, colaboró con leyendas como Roldán González (Orishas), la explosiva La Dame Blanche, Patrick Charlot y el multiinstrumentista Emmanuel Massaroti, con quien grabó “Prazer, Bossa Nova” (2024), un disco de bossa y samba brasileña. En 193 Gallery y Le Qu4tre, su clarinete se convirtió en puente entre lo cubano, lo africano y lo europeo, mientras con su proyecto 5PA grababa sus primeras composiciones originales: “Flauta” y “Helios”, piezas donde el Latin Jazz se tiñe de atonalidad. Regreso a las raíces: La descarga como ritual En 2023, motivado por rescatar el repertorio de la música modal cubana de los años 40-50 —esa especie de jazz afrocubano con un groove único llamado “descarga”—, creó un trío en colaboración con Le Comptoir Général. Junto al maestro Tito Belén en congas, animando las noches a orillas del Canal Saint-Martin, evocando el feeling de los años dorados de La Habana. El jazz como memoria viva y Los guardianes del canon Estos años de travesía fueron más que un aprendizaje musical: fueron una revelación espiritual. Cada colaboración, cada nota compartida con músicos de diferentes tradiciones, fue tejiendo un lenguaje universal que siempre regresaba a sus raíces. Lejos de Cuba, en medio del invierno parisino, redescubrió la esencia de lo afrocubano no como folklore, sino como memoria viva que late en cada improvisación. Pero en ese camino, una verdad dolorosa emergió: el jazz, aquel grito de libertad nacido de la diáspora africana, se había convertido en institución. “Policías del jazz” vigilaban sus fronteras, rechazando su aproximación libre y mestiza. Lo que en Harlem o La Habana Vieja fue rebelión, ahora era producto empaquetado para turistas, despojado de su esencia revolucionaria. Esta epifanía lo llevó de vuelta a Cuba, con una misión clara. Against the Jazz Police: Un manifiesto sonoro Junto al contrabajista Jonathan Formell, el flautista Yasel Muñoz, y otros alumnos de aquellas descargas prohibidas, grabó su manifiesto sonoro. Este álbum no es jazz, es el jazz como fuerza, el fantasma del jazz: recorre desde el trance de las danzas criollas hasta fugas barrocas, burlando etiquetas. Acogido por el sello neoyorquino 577 Records (templo de la vanguardia), el disco será lanzado a finales de 2025 como testimonio de que la verdadera música nunca obedece reglas. Avance del álbum Enseñar es otra forma de crear Paralelamente, su voz se multiplicó: como profesor en el Conservatorio de Paris Ville- d’Avray, enseñando asignaturas teóricas, tratando de dejar visible la importancia de la musica cubana y contemporánea; elegido jurado para el programa de composición musical de la Academia de Bellas Artes de Francia/Fundación Bernard Grau (precedido por el compositor y secretario perpetuo de la academia Laurent Petitgirard), donde defendió la creación sin fronteras, posicionándose así en el mundo de la musica académica contemporánea; y con su pieza Entelequias (2024) para violín solo —que fue escogida como parte del programa de fin de estudios— demostró que lo clásico también puede sangrar. Exploraciones eco-sonoras En 2025, su búsqueda lo llevó al Festival Internacional de Cine y Medioambiente “Isla Verde” (Isla de la Juventud, Cuba), donde, como músico y organizador, creó un performance junto a la artista francesa kaOzen, tejiendo electroacústica y paisajes sonoros. Esta colaboración floreció en una residencia en el pueblo catalán-francés de Cerbère, invitado por la institución Brux-A Cerbère. Allí, durante la “Rencontre Sonore HorsFrontière #7”, desafió los límites del clarinete y el piano —tocados simultáneamente— mientras kaOzen transformaba en vivo sus sonidos con grabaciones submarinas de Cuba. Este diálogo entre tecnología, improvisación y ecología refleja su constante reinvención: el instrumento como extensión del paisaje, la memoria sonora como acto. Hacia nuevos horizontes sonoros Hoy busca nuevos espacios donde su música pueda respirar: • Conciertos-ritual en sala de conciertos, anfiteatros, festivales, en patios coloniales o muelles abandonados… • Colaboraciones transatlánticas con mi disco, con músicos, con artistas plásticos; gritos africanos que dialoguen con lutieres occitanos… • Residencias donde el arte recuerde su función sagrada “Porque el sonido no pertenece a géneros ni naciones: es raíz que bebe de muchos suelos, semilla que germina en tierras ajenas. El futuro, como la música, será siempre un territorio por inventar”.

Serena Kaos
Tendo crescido ao som do avant-garde inglês (Kate Bush, Mike Oldfield) e dos pioneiros da música eletrónica (Depeche Mode, Kraftwerk); sobrevivido à puberdade com grunge, trip-hop e Lana Del Rey; e vivido segundo as palavras do artista português Manel Cruz – o “som Serena Kaos” é música urbana pelas mãos de uma portuguesa criada no campo.
Ver detallesSerena Kaos
Trip Hop
Descripción
Tendo crescido ao som do avant-garde inglês (Kate Bush, Mike Oldfield) e dos pioneiros da música eletrónica (Depeche Mode, Kraftwerk); sobrevivido à puberdade com grunge, trip-hop e Lana Del Rey; e vivido segundo as palavras do artista português Manel Cruz – o “som Serena Kaos” é música urbana pelas mãos de uma portuguesa criada no campo.
Música

Fundacion Arteviva
La Fundación Arteviva, creada en noviembre de 2014 en San Jerónimo Norte, Santa Fe, Argentina, es una organización sin fines de lucro que nació con el propósito de difundir y promover las artes —tanto musicales como plásticas— en la ciudad y su región. Hoy, en 2025, Arteviva se ha convertido en un faro cultural y en un punto de encuentro donde la identidad artística de la comunidad florece. La fundación sostiene tres organismos de acceso gratuito, abarcando una amplia gama de estilos musicales: Orquesta Perla: orquesta infanto-juvenil bajo el modelo de orquesta escuela, destinada a niños y jóvenes. BigBand Arteviva: plataforma para artistas jóvenes que incursionan en el jazz y el blues. Taller Instrumental: espacio donde niños y jóvenes dan sus primeros pasos en bandas de pop, rock, cumbia y música popular. Además, Arteviva impulsa un Ciclo Cultural mensual, trayendo a San Jerónimo Norte artistas plásticos y músicos de toda la Argentina, y organiza el Festival de Jazz, reconocido en la región por convocar año tras año a figuras nacionales e internacionales. Durante la temporada, la fundación también produce conciertos donde brillan la Orquesta Perla y el Taller Instrumental, consolidando su compromiso con la música y la cultura.
Ver detallesFundacion Arteviva
Descripción
La Fundación Arteviva, creada en noviembre de 2014 en San Jerónimo Norte, Santa Fe, Argentina, es una organización sin fines de lucro que nació con el propósito de difundir y promover las artes —tanto musicales como plásticas— en la ciudad y su región. Hoy, en 2025, Arteviva se ha convertido en un faro cultural y en un punto de encuentro donde la identidad artística de la comunidad florece. La fundación sostiene tres organismos de acceso gratuito, abarcando una amplia gama de estilos musicales: Orquesta Perla: orquesta infanto-juvenil bajo el modelo de orquesta escuela, destinada a niños y jóvenes. BigBand Arteviva: plataforma para artistas jóvenes que incursionan en el jazz y el blues. Taller Instrumental: espacio donde niños y jóvenes dan sus primeros pasos en bandas de pop, rock, cumbia y música popular. Además, Arteviva impulsa un Ciclo Cultural mensual, trayendo a San Jerónimo Norte artistas plásticos y músicos de toda la Argentina, y organiza el Festival de Jazz, reconocido en la región por convocar año tras año a figuras nacionales e internacionales. Durante la temporada, la fundación también produce conciertos donde brillan la Orquesta Perla y el Taller Instrumental, consolidando su compromiso con la música y la cultura.

KANTUTA ANDINA
Kantuta Andina Grupo Folklórico Femenino que lleva el arte, la fuerza y la música de la mujer andina en cada presentación desde su inicio en el año 2020. La folkloridad en su máxima expresión con la fusión de instrumentos autóctonos y modernos hace de su espectáculo una nueva propuesta, llevando al publico a las raíces y la cultura de los pueblos ancestrales, un repertorio variado en ritmos que alegran, emocionan y seducen al los amantes del folklore latinoamericano, experimentando la nueva generación Andina contemporánea Sus 5 integrantes: Estela Mirta Guaimas (Voz y guitarra), Uma velazquez (Percusion) Melina Velázquez (Aerófonos), Rocío Torrico (Aerófonos), Claudia Yañez (Charango) Formación y Antecedentes Sus Integrantes se destacan en ámbitos culturales y musicales, participando en proyectos destinados al fomento del folklore Nacional como así Latinoamericano. Participación activa como docente en Orquesta Infanto Juvenil (Flor de Retama dependiente del programa Andrés Chazarreta, Cultura Nación) Egresadas de Educación secundaria con orientación musical (con mención especial por fomento de la música popular Argentina) Alumna activa de educación terciaria en el conservatorio Leopoldo Marechal Integrantes de Agrupaciones Sikuris en Buenos Aires Capacitación y formación de Lutheria de instrumentos Andinos (Morón) Capacitación, formación constante vocal y ejecución de instrumentos Registradas como Proyecto Musical Banda: INAMU, MICA , CODIGO PROVINCIA, BAMUSICA Presentaciones Destacadas • Grupo selecto en la convocatoria Anual 2025 de proyecto musicales independientes ESTUDIO URBANO , DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE CULTURA DE LA CIUDAD, (seleccionada entre más de 500 bandas de Buenos aires) • GIRA “SIN FILTRO” Bolivia 2025, con destacadas presentaciones, concierto Hotel Torino, Peña Jamuy, La casa del Folklore etc., con destacada repercusión en el ámbito cultura y musical, La paz Enero 2025 • Seleccionada como Grupo representante de Folklore del norte Por Casa de la Provincia de Salta, dependiente del Ministerio de Cultura de la ciudad (2025) • Participación Cierre Anual 2024 TALLER DE LUTHERIA MORON • Participación Segundo encuentro de Quenistas en Argentina (2024) • Invitación en Actos Protocolares, Embajada de Bolivia 2023-2024 • Participación Feria De Tradiciones Mataderos Diciembre (2024) • Participación Buenos Aires Celebra Bolivia 2023
Ver detallesKANTUTA ANDINA
Folclore
Descripción
Kantuta Andina Grupo Folklórico Femenino que lleva el arte, la fuerza y la música de la mujer andina en cada presentación desde su inicio en el año 2020. La folkloridad en su máxima expresión con la fusión de instrumentos autóctonos y modernos hace de su espectáculo una nueva propuesta, llevando al publico a las raíces y la cultura de los pueblos ancestrales, un repertorio variado en ritmos que alegran, emocionan y seducen al los amantes del folklore latinoamericano, experimentando la nueva generación Andina contemporánea Sus 5 integrantes: Estela Mirta Guaimas (Voz y guitarra), Uma velazquez (Percusion) Melina Velázquez (Aerófonos), Rocío Torrico (Aerófonos), Claudia Yañez (Charango) Formación y Antecedentes Sus Integrantes se destacan en ámbitos culturales y musicales, participando en proyectos destinados al fomento del folklore Nacional como así Latinoamericano. Participación activa como docente en Orquesta Infanto Juvenil (Flor de Retama dependiente del programa Andrés Chazarreta, Cultura Nación) Egresadas de Educación secundaria con orientación musical (con mención especial por fomento de la música popular Argentina) Alumna activa de educación terciaria en el conservatorio Leopoldo Marechal Integrantes de Agrupaciones Sikuris en Buenos Aires Capacitación y formación de Lutheria de instrumentos Andinos (Morón) Capacitación, formación constante vocal y ejecución de instrumentos Registradas como Proyecto Musical Banda: INAMU, MICA , CODIGO PROVINCIA, BAMUSICA Presentaciones Destacadas • Grupo selecto en la convocatoria Anual 2025 de proyecto musicales independientes ESTUDIO URBANO , DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE CULTURA DE LA CIUDAD, (seleccionada entre más de 500 bandas de Buenos aires) • GIRA “SIN FILTRO” Bolivia 2025, con destacadas presentaciones, concierto Hotel Torino, Peña Jamuy, La casa del Folklore etc., con destacada repercusión en el ámbito cultura y musical, La paz Enero 2025 • Seleccionada como Grupo representante de Folklore del norte Por Casa de la Provincia de Salta, dependiente del Ministerio de Cultura de la ciudad (2025) • Participación Cierre Anual 2024 TALLER DE LUTHERIA MORON • Participación Segundo encuentro de Quenistas en Argentina (2024) • Invitación en Actos Protocolares, Embajada de Bolivia 2023-2024 • Participación Feria De Tradiciones Mataderos Diciembre (2024) • Participación Buenos Aires Celebra Bolivia 2023

Carlos Lagoeiro
A programação do Teatro Munganga se destaca pela variedade de atividades temáticas e de estilos diferentes. De acordo com Carlos Lagoeiro, “acontecem shows de música brasileira, Jazz, música clássica, tango, gafieira, flamenco, fado, além das apresentações de peças teatrais, festivais de filmes, incluindo cinema de diretores indígenas e de povos da floresta, rodas de debates com temas que vão desde a nova ordem mundial, até a retirada das tropas estadunidenses do Afeganistão e a pandemia da Covid, na ocasião. Ou seja. Munganga tem as portas abertas para todos que nela baterem e “vierem nos visitar”, resume Carlos… A Casa Munganga, em 2025, comemora 11 anos de existência e com a principal característica em “ser um espaço de encontros”, como enfatiza Claudia Maoli. Presenças ilustres já passaram pela sala do Munganga, como, por exemplo, líderes indígenas brasileiros, incluindo o cacique Dadá, o ativista e escritor Ailton Krenak, o pajé Kamarati entre outros. 23 de junho de 2014 o teatro abriu com shows do compositor Marcos Souza. O grupo Munganga já está na Holanda desde 1987 e o espaço era o escritório e espaço de ensaios. Mas a partir de 2014 virou uma referência da Música Brasileira na Holanda e Europa!! Recentemente foi feita uma homenagem a Rita Lee, no show Ela por Elas com seis cantoras brasileiras baseadas na Holanda, cantando músicas da cantora. A programação para este ano está se adaptando e prosseguem os encontros fixos mensais como as rodas de choro, a montagem do Cabaré Brasil, shows de forró e… A sala tem 80 metros quadrados e conta com bar, 2 banheiros, piano e beamer, luzes de teatro, mesa de som, palco, microfones, camarim, etc…
Ver detallesCarlos Lagoeiro
Descripción
A programação do Teatro Munganga se destaca pela variedade de atividades temáticas e de estilos diferentes. De acordo com Carlos Lagoeiro, “acontecem shows de música brasileira, Jazz, música clássica, tango, gafieira, flamenco, fado, além das apresentações de peças teatrais, festivais de filmes, incluindo cinema de diretores indígenas e de povos da floresta, rodas de debates com temas que vão desde a nova ordem mundial, até a retirada das tropas estadunidenses do Afeganistão e a pandemia da Covid, na ocasião. Ou seja. Munganga tem as portas abertas para todos que nela baterem e “vierem nos visitar”, resume Carlos… A Casa Munganga, em 2025, comemora 11 anos de existência e com a principal característica em “ser um espaço de encontros”, como enfatiza Claudia Maoli. Presenças ilustres já passaram pela sala do Munganga, como, por exemplo, líderes indígenas brasileiros, incluindo o cacique Dadá, o ativista e escritor Ailton Krenak, o pajé Kamarati entre outros. 23 de junho de 2014 o teatro abriu com shows do compositor Marcos Souza. O grupo Munganga já está na Holanda desde 1987 e o espaço era o escritório e espaço de ensaios. Mas a partir de 2014 virou uma referência da Música Brasileira na Holanda e Europa!! Recentemente foi feita uma homenagem a Rita Lee, no show Ela por Elas com seis cantoras brasileiras baseadas na Holanda, cantando músicas da cantora. A programação para este ano está se adaptando e prosseguem os encontros fixos mensais como as rodas de choro, a montagem do Cabaré Brasil, shows de forró e… A sala tem 80 metros quadrados e conta com bar, 2 banheiros, piano e beamer, luzes de teatro, mesa de som, palco, microfones, camarim, etc…
Videos

Gafieira Social Club by Cabaret Brasil Band

Elizabeth Fadel at Teatro Munganga FamilyEvents

The golden years of Samba jazz

Lilian Vieira Group

III Francisco Mário International Prize for Modern Guitar – Europe 2023

LELÉ DA CUCA AO VIVO NO TEATRO MUNGANGA (Amsterdam) – João Bittencourt, Ivan Greg e Dirk Overbeek

MUNGANGA

Carlos Malta & Carol Sant 'Anna – Teatro Munganga Amsterdam 2018 – 2

Concerto Marcel Powell – Só Baden – Teatro Munganga, Amsterdam, 27/04/2022

Samba Com Vida
O Samba Com Vida é um evento organizado pela Escola de Samba Trepa de Estarreja e tem como objetivo ser catalisador de grandes oportunidades de formação e partilha de conhecimentos e cultura do Samba, promovendo e incentivando o convívio num clima de festa e diversão. A primeira edição foi em 2018 e, desde a sua estreia, tem contado com nomes sonantes do Carnaval do Rio de Janeiro, que vêm a Estarreja – Aveiro, para transmitir todos os seus conhecimentos e cultura sambista.
Ver detallesSamba Com Vida
Descripción
O Samba Com Vida é um evento organizado pela Escola de Samba Trepa de Estarreja e tem como objetivo ser catalisador de grandes oportunidades de formação e partilha de conhecimentos e cultura do Samba, promovendo e incentivando o convívio num clima de festa e diversão. A primeira edição foi em 2018 e, desde a sua estreia, tem contado com nomes sonantes do Carnaval do Rio de Janeiro, que vêm a Estarreja – Aveiro, para transmitir todos os seus conhecimentos e cultura sambista.
19563 Resultados – Página 159 de 1957