
Sancochofest Colombia 2020
Se obtiene la invitación formal de la producción del Sancocho Fest 2020, Tuluá, Valle de Cauca, Colombia como Banda invitada participar de su grilla en el escenario mayor en el mes de Febrero de 2020.
Ver detallesSancochofest Colombia 2020
(Early) Pop Rock & Power Pop
Rocksteady
Descripción
Se obtiene la invitación formal de la producción del Sancocho Fest 2020, Tuluá, Valle de Cauca, Colombia como Banda invitada participar de su grilla en el escenario mayor en el mes de Febrero de 2020.

Soy
Trabajo de autoría, composición e interpretación de siete temas abarcando varios géneros y ritmos como la balada romántica, fusión reggae – cumbia, salsa – son, pasillo contemporáneo ecuatoriano, bolero, canción social.
Ver detallesSoy
Balada Romántica
Canción Melódica
Cantautor/Música de autor
Descripción
Trabajo de autoría, composición e interpretación de siete temas abarcando varios géneros y ritmos como la balada romántica, fusión reggae – cumbia, salsa – son, pasillo contemporáneo ecuatoriano, bolero, canción social.
Música

Tango in Jazz
El proyecto re-elabora una serie de composiciones originales ineditas sobre diversos ritmos folkloricos argentinos tratados en el formato de trio de piano con amplio espacio para la improvisacion y el desarrollo de ideas en el lenguaje del jazz.
Ver detallesTango in Jazz
Tango
Nuevo Folclor
Descripción
El proyecto re-elabora una serie de composiciones originales ineditas sobre diversos ritmos folkloricos argentinos tratados en el formato de trio de piano con amplio espacio para la improvisacion y el desarrollo de ideas en el lenguaje del jazz.

Cántamela Derecho
Disco con 10 canciones rockeras que abordan la temática de Derechos Humanos: Inclusión, cosmovisión de los pueblos originarios, autodefensa femenina, identidad y respeto de la diversidad cultural, paz, libertad religiosa.
Ver detallesCántamela Derecho
Grunge
Alternative Rock / Indie Ii
Folk Rock
Descripción
Disco con 10 canciones rockeras que abordan la temática de Derechos Humanos: Inclusión, cosmovisión de los pueblos originarios, autodefensa femenina, identidad y respeto de la diversidad cultural, paz, libertad religiosa.

Chaka
Chaka es el proyecto musical de Bruno Espinoza el cual busca promover un estilo auténtico y libre artísticamente, así como llevar el mensaje de amor propio, honestidad, seguridad y disciplina. El significado de Chaka en quechua es “Puente”. Su temprana exposición a diferentes cosmovisiones y estilos musicales le permite no solo salvar distancias sonoras, sino también salvar una sociedad quebrada por sus idiosincrasias. Chaka es un cantante, productor, compositor que utiliza y mezcla características de la música urbana (trap, reggaetón, electrodance), la música latina y la música peruana (afroperuano, andino, cumbia psicodélica) para expresarse a sí mismo.
Ver detallesChaka
Dance Pop
Descripción
Chaka es el proyecto musical de Bruno Espinoza el cual busca promover un estilo auténtico y libre artísticamente, así como llevar el mensaje de amor propio, honestidad, seguridad y disciplina. El significado de Chaka en quechua es “Puente”. Su temprana exposición a diferentes cosmovisiones y estilos musicales le permite no solo salvar distancias sonoras, sino también salvar una sociedad quebrada por sus idiosincrasias. Chaka es un cantante, productor, compositor que utiliza y mezcla características de la música urbana (trap, reggaetón, electrodance), la música latina y la música peruana (afroperuano, andino, cumbia psicodélica) para expresarse a sí mismo.

Encuentro Internacional de Joropo en Buenos Aires, Argentina
El Encuentro Internacional de Joropo en Buenos Aires (en adelante EIJ) es una plataforma de formación y difusión de la música llanera colombo-venezolana, que desde el 2017, reúne a cultores, artistas e investigadores en la Argentina para realizar diversas actividades como talleres, charlas y conciertos en diferentes instituciones educativas y espacios culturales de la ciudad, ademas brinda a los invitados e invitadas una residencia artística en folklore argentino. De esta forma se ponen en diálogo los patrimonios de estas regiones de Latinoamérica integrando saberes empíricos y académicos, promoviendo la reflexión y el conocimiento de las expresiones musicales de ambas regiones y alimentando la creatividad musical a partir de estas experiencias interculturales. La implementación de este evento fortalece la red de circulación de músicos e instituciones que impulsan estos géneros musicales a nivel local e internacional, crea nuevos públicos para esta música en la Argentina y favorece la integración social a partir del conocimiento de la cultura de comunidades migrantes de estos países.
Ver detallesEncuentro Internacional de Joropo en Buenos Aires, Argentina
Descripción
El Encuentro Internacional de Joropo en Buenos Aires (en adelante EIJ) es una plataforma de formación y difusión de la música llanera colombo-venezolana, que desde el 2017, reúne a cultores, artistas e investigadores en la Argentina para realizar diversas actividades como talleres, charlas y conciertos en diferentes instituciones educativas y espacios culturales de la ciudad, ademas brinda a los invitados e invitadas una residencia artística en folklore argentino. De esta forma se ponen en diálogo los patrimonios de estas regiones de Latinoamérica integrando saberes empíricos y académicos, promoviendo la reflexión y el conocimiento de las expresiones musicales de ambas regiones y alimentando la creatividad musical a partir de estas experiencias interculturales. La implementación de este evento fortalece la red de circulación de músicos e instituciones que impulsan estos géneros musicales a nivel local e internacional, crea nuevos públicos para esta música en la Argentina y favorece la integración social a partir del conocimiento de la cultura de comunidades migrantes de estos países.
Videos

Concierto de Cierre – III Encuentro Internacional de Joropo – Buenos Aires, Argentina 2020

Día 1 – Concierto de Apertura – III Encuentro Internacional de Joropo – Buenos Aires, Argentina 2020

Resumen del II Encuentro Internacional de Música Llanera – Buenos Aires, Argentina 2018

Resumen del I Encuentro Internacional de Música Llanera – Buenos Aires, Argentina 2017

Talleres de Música y Danza – II Encuentro Internacional de Música Llanera 2018

Charla "Cantos de Trabajo de Llano" – II Encuentro Internacional de Música Llanera 2018

Charla "Enlazando la Pampa y los Llanos" – III Encuentro Internacional de Joropo 2020

MAIA KOENIG
RRayen (Maia Ñonquepan Koenig Argentina -1987) es una artivista experimental Patagónica que desde el 2003 juega con diferentes estilos, desde la construcción de sintetizadores, hasta la programación con retroconsolas, guitarra preparada, bajo, voz, hardware hacking y paisaje sonoro. Sus conciertos en vivo suelen identificarse por su impulso performatico, que se mezclan con el noise y ritmos impredecibles. Mística que se mueve por el mundo creando torbellinos energéticos.
Ver detallesMAIA KOENIG
Bit Music / Vgm (Chiptune & 8-Bit)
Synth / Electronica
Noise Music
Lounge / Exotica / Space Age Pop
Descripción
RRayen (Maia Ñonquepan Koenig Argentina -1987) es una artivista experimental Patagónica que desde el 2003 juega con diferentes estilos, desde la construcción de sintetizadores, hasta la programación con retroconsolas, guitarra preparada, bajo, voz, hardware hacking y paisaje sonoro. Sus conciertos en vivo suelen identificarse por su impulso performatico, que se mezclan con el noise y ritmos impredecibles. Mística que se mueve por el mundo creando torbellinos energéticos.
Música

La Follia
Es una compañía independiente integrada por instrumentistas y cantantes, destinada al estudio, interpretación y difusión de la música de los siglos XVII y XVIII. Desde inicios del año 2015, viene desarrollando una intensa actividad en la provincia y alrededores promoviendo la música académica del periodo barroco. Como agrupación atravesó por un repertorio que abordó concerti grossi, sonatas a trío, conciertos para solistas entre ellos “Las Cuatro Estaciones” de vivaldi, Conciertos de Brandenburgo de J.S.Bach, protagonista del proyecto “Festival Bach” (2015), un ciclo de tres conciertos desarrollados en el marco del festival “septiembre musical” dedicado a la vasta música del compositor. También se destaca la producción y estreno en Tucumán de las siguientes ópera: “Acis y Galatea” (2016) y “Alcina” (2017) de G.F.Haendel; “Dido y Eneas” (2018) de Henry Purcell y “Les Arts Florissants” (2019) de Marc Antoine Charpentier.
Ver detallesLa Follia
Barroca
Descripción
Es una compañía independiente integrada por instrumentistas y cantantes, destinada al estudio, interpretación y difusión de la música de los siglos XVII y XVIII. Desde inicios del año 2015, viene desarrollando una intensa actividad en la provincia y alrededores promoviendo la música académica del periodo barroco. Como agrupación atravesó por un repertorio que abordó concerti grossi, sonatas a trío, conciertos para solistas entre ellos “Las Cuatro Estaciones” de vivaldi, Conciertos de Brandenburgo de J.S.Bach, protagonista del proyecto “Festival Bach” (2015), un ciclo de tres conciertos desarrollados en el marco del festival “septiembre musical” dedicado a la vasta música del compositor. También se destaca la producción y estreno en Tucumán de las siguientes ópera: “Acis y Galatea” (2016) y “Alcina” (2017) de G.F.Haendel; “Dido y Eneas” (2018) de Henry Purcell y “Les Arts Florissants” (2019) de Marc Antoine Charpentier.
Videos

Andrés Ravioli
Máscara es el debut solista de Andrés Ravioli. Se trata de tres canciones con letra y música propias, que abordan el género pop, cruzando influencias del rock nacional con ritmos de soul y R&B. En Máscara, AR propone recorrer un territorio donde se mezclan el pasado y el futuro, la nostalgia y el deseo, el recuerdo, la identidad, la magia y la pérdida; la ciudad, el río y la llanura. Máscara es Buenos Aires y su gente, sin embargo podría ser cualquier otra ciudad de ciencia ficción. Producido por Ezequiel Spinelli, Máscara fue grabado en el estudio La Cocina de Beti durante 2018. Cuenta con la participación de Adrián Rivoira, Gracia Fernández, Ignacio CZ Salvadores, Lucas Herbin, Ignacio de Andrés y Mariano Malamud. El disco forma parte del catálogo del sello Metamúsica, curado por Ulises Conti.
Ver detallesAndrés Ravioli
Cantautor/Música de autor
Descripción
Máscara es el debut solista de Andrés Ravioli. Se trata de tres canciones con letra y música propias, que abordan el género pop, cruzando influencias del rock nacional con ritmos de soul y R&B. En Máscara, AR propone recorrer un territorio donde se mezclan el pasado y el futuro, la nostalgia y el deseo, el recuerdo, la identidad, la magia y la pérdida; la ciudad, el río y la llanura. Máscara es Buenos Aires y su gente, sin embargo podría ser cualquier otra ciudad de ciencia ficción. Producido por Ezequiel Spinelli, Máscara fue grabado en el estudio La Cocina de Beti durante 2018. Cuenta con la participación de Adrián Rivoira, Gracia Fernández, Ignacio CZ Salvadores, Lucas Herbin, Ignacio de Andrés y Mariano Malamud. El disco forma parte del catálogo del sello Metamúsica, curado por Ulises Conti.
Música

Pim Pau
PIM PAU es un proyecto argentino-brasileño de arte y educación para las infancias que se ha posicionado como una de las propuestas más convocantes para las infancias en Argentina y Latinoamérica. Fue creado en 2014 por lxs músicos y docentes Lucho Milocco, Eva Harvez y Cassio Carvalho. Cuenta con más de 60 vídeos y 50 millones de vistas en Youtube, dos álbumes editados, cuatro libros (Umacapiruá ediciones), diversas giras latinoamericanas para shows, presentaciones y formaciones pedagógicas desde 2018 en adelante (Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, México y Cuba), e importantes distinciones (nominación a Premios Gardel en 2020, la Declaración de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2021, y el Premio Democracia -de Caras y Caretas- en 2023, entre otros). Con una identidad musical anclada a la región y procedencia de sus creadores (ritmos latinoamericanos, rioplatenses y brasileros), los dos álbumes editados del grupo son: “Recreo” (2016-con la participación Luis Pescetti y Dúo Karma) y “Corazón de Crianza” (2020-con Grupo Triji de Brasil, Hitayosara Ojeda de Colombia y Kevin Johansen, Arg). En 2021 se sumó el sencillo “Buen día, día”, en 2022 “Tomate Perita”, y en 2023 “Upale” (adelanto de un nuevo disco), todos ellos con amplia difusión y un público fiel en constante crecimiento PIM PAU tiene amplio reconocimiento con su mirada lúdico-pedagógica en todas sus producciones artísticas con el objetivo de acompañar infancias libres en la construcción de su propia subjetividad con respeto por la diversidad.
Ver detallesPim Pau
Infantil
Afrobrasileiro
Folklore Sudamericano
Descripción
PIM PAU es un proyecto argentino-brasileño de arte y educación para las infancias que se ha posicionado como una de las propuestas más convocantes para las infancias en Argentina y Latinoamérica. Fue creado en 2014 por lxs músicos y docentes Lucho Milocco, Eva Harvez y Cassio Carvalho. Cuenta con más de 60 vídeos y 50 millones de vistas en Youtube, dos álbumes editados, cuatro libros (Umacapiruá ediciones), diversas giras latinoamericanas para shows, presentaciones y formaciones pedagógicas desde 2018 en adelante (Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, México y Cuba), e importantes distinciones (nominación a Premios Gardel en 2020, la Declaración de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2021, y el Premio Democracia -de Caras y Caretas- en 2023, entre otros). Con una identidad musical anclada a la región y procedencia de sus creadores (ritmos latinoamericanos, rioplatenses y brasileros), los dos álbumes editados del grupo son: “Recreo” (2016-con la participación Luis Pescetti y Dúo Karma) y “Corazón de Crianza” (2020-con Grupo Triji de Brasil, Hitayosara Ojeda de Colombia y Kevin Johansen, Arg). En 2021 se sumó el sencillo “Buen día, día”, en 2022 “Tomate Perita”, y en 2023 “Upale” (adelanto de un nuevo disco), todos ellos con amplia difusión y un público fiel en constante crecimiento PIM PAU tiene amplio reconocimiento con su mirada lúdico-pedagógica en todas sus producciones artísticas con el objetivo de acompañar infancias libres en la construcción de su propia subjetividad con respeto por la diversidad.
Videos
Música
17567 Resultados – Página 1622 de 1757