
Fábrica Nômade Sonora
Fábrica Nômade Sonora é um projeto criado por dois produtores cariocas no ano de 2004 com foco na produção musical independente voltada para mercados diversos, como teatro, dança, além de trilhas para diversas modalidades audiovisuais. A construção sonora deveu-se muito a parceria de quase 10 anos com a Cia.Étnica de Dança e Teatro da Diretora Carmen Luz, onde em 7 espetáculos, 1 curta e 1 longa, pudessem evoluir a construção de diferentes projetos musicais. O Direcionamento autoral começou a partir de 2008, com colaboração de diversos músicos, produtores e compositores, artistas em busca de lugar para expressar suas emoções. De lá para cá, 3 álbuns (Policromia 2015, Fumaça na Sala 2017, Em Ventos 2019), e a formação de uma banda que já sofreu diversas mudanças, fazendo uma conexão direta com o nome, a proposta e a versatilidade geral de todos os envolvidos. Projeto que seguirá buscando sempre romper todos os rumos e direções impostas por rótulos e denominações musicais conhecidas, a Fábrica estará sempre a apitar sonora despertando os corações com o que melhor puder criar e inventar por ai.
Ver detallesFábrica Nômade Sonora
Worldbeat
Descripción
Fábrica Nômade Sonora é um projeto criado por dois produtores cariocas no ano de 2004 com foco na produção musical independente voltada para mercados diversos, como teatro, dança, além de trilhas para diversas modalidades audiovisuais. A construção sonora deveu-se muito a parceria de quase 10 anos com a Cia.Étnica de Dança e Teatro da Diretora Carmen Luz, onde em 7 espetáculos, 1 curta e 1 longa, pudessem evoluir a construção de diferentes projetos musicais. O Direcionamento autoral começou a partir de 2008, com colaboração de diversos músicos, produtores e compositores, artistas em busca de lugar para expressar suas emoções. De lá para cá, 3 álbuns (Policromia 2015, Fumaça na Sala 2017, Em Ventos 2019), e a formação de uma banda que já sofreu diversas mudanças, fazendo uma conexão direta com o nome, a proposta e a versatilidade geral de todos os envolvidos. Projeto que seguirá buscando sempre romper todos os rumos e direções impostas por rótulos e denominações musicais conhecidas, a Fábrica estará sempre a apitar sonora despertando os corações com o que melhor puder criar e inventar por ai.
Música

reConvert
reConvert nació como una extensión natural del repertorio de percusión de los últimos setenta años, para convertirse en un sello propio de identidad que rechaza las definiciones genéricas y apuesta por un trabajo continuado entre diversos artistas (compositores y performers) en el que el cuestionamiento de los dogmas propios de la academia se encuentre en un primer plano. Con dificultades para definir la faceta del percusionista de nuestro tiempo, debido a la evolución que el “instrumento” ha sufrido en sí, reConvert plantea una cuestión estética sin complejos, y que no se nutre de los límites y definiciones naturales de los términos. A medio camino entre la percusión y la electrónica, los nuevos proyectos que afronta reConvert bien podrían ser denominados con diversos adjetivos, sin que ninguno de ellos los pudiera definir de forma completa y plena. Para ello, reConvert basa su apuesta en un trabajo continuado y profundo con diversos creadores del panorama de nuestro tiempo como Kaj Duncan David, Alexander Schubert, Simon Steen-Andersen, Michael Maierhof, Jorge Sánchez-Chiong, Fernando Manassero o Luciano Azzigotti. reConvert realiza actividades en Europa, América y Asia, evolucionando constantemente y cuestionándose los usos y apuestas de recursos, técnicas y medios que realiza de forma continuada. Los instrumentos, objetos, elementos, interfaces… son en si medios para alcanzar los fines artísticos que reConvert propone, y ellos deben estar al servicio de la creación. En su trabajo continuado destacan, además de multitud de conciertos, workshops en diversas instituciones como el Royal College de Londres, Universidad Tres de Febrero de Buenos Aires, Columbia University (Nueva York), entre otros. Además, durante la temporada 17/18 se realizó en Madrid la primera temporada de conciertos y debates reC_NEXO.
Ver detallesreConvert
Contemporánea
Moderna
Descripción
reConvert nació como una extensión natural del repertorio de percusión de los últimos setenta años, para convertirse en un sello propio de identidad que rechaza las definiciones genéricas y apuesta por un trabajo continuado entre diversos artistas (compositores y performers) en el que el cuestionamiento de los dogmas propios de la academia se encuentre en un primer plano. Con dificultades para definir la faceta del percusionista de nuestro tiempo, debido a la evolución que el “instrumento” ha sufrido en sí, reConvert plantea una cuestión estética sin complejos, y que no se nutre de los límites y definiciones naturales de los términos. A medio camino entre la percusión y la electrónica, los nuevos proyectos que afronta reConvert bien podrían ser denominados con diversos adjetivos, sin que ninguno de ellos los pudiera definir de forma completa y plena. Para ello, reConvert basa su apuesta en un trabajo continuado y profundo con diversos creadores del panorama de nuestro tiempo como Kaj Duncan David, Alexander Schubert, Simon Steen-Andersen, Michael Maierhof, Jorge Sánchez-Chiong, Fernando Manassero o Luciano Azzigotti. reConvert realiza actividades en Europa, América y Asia, evolucionando constantemente y cuestionándose los usos y apuestas de recursos, técnicas y medios que realiza de forma continuada. Los instrumentos, objetos, elementos, interfaces… son en si medios para alcanzar los fines artísticos que reConvert propone, y ellos deben estar al servicio de la creación. En su trabajo continuado destacan, además de multitud de conciertos, workshops en diversas instituciones como el Royal College de Londres, Universidad Tres de Febrero de Buenos Aires, Columbia University (Nueva York), entre otros. Además, durante la temporada 17/18 se realizó en Madrid la primera temporada de conciertos y debates reC_NEXO.
Videos

Yeison Campo Gómez
Talleres de Formación y Capacitación Musical en el Formato Instrumental de Chirimía Caucana. INTRODUCCIÓN La Chirimía Caucana es un conjunto musical de carácter popular, conformado mayormente por instrumentos de percusión como: tamboras, mates (guachos, maracas), carrascas, guasas y flautas traversas de carrizo o PVC, agregando que estos instrumentos son elaborados artesanalmente con materiales de la naturaleza, esto la convierte en uno de los grupos más representativos de la comunidad caucana, no sólo por su estilo único, sino por su historicidad la cual viene de la época precolombina. JUSTIFICACIÓN La música como manifestación artística, fortalece la motricidad, la coordinación corporal, la lateralidad, la sensibilidad auditiva, potencializa la disciplina, el trabajo en equipo, incide sustancialmente en la superación de la frustración y en el desarrollo de valores como la tolerancia, el respeto la solidaridad, entre otros. La iniciación musical encaminada a la música tradicional de Chirimía Caucana, brinda a los estudiantes herramientas y destrezas musicales, en la ejecución e interpretación de instrumentos de percusión y flautas tradicionales en los ritmos colombianos más representativos del sur Occidente Andino Colombiano, a partir de aprendizajes empíricos , encaminados a conceptos técnicos académicos, lo cual a su vez proyecta , difunde el repertorio tradicional Caucano, permitiendo fortalecer y alimentar los procesos y prácticas musicales tradicionales regionales y colombianas, las cuales actualmente se han visto desplazadas por la industria musical. OBJETIVO GENERAL Proyectar la música tradicional caucana en escenarios internacionales, como el eje transversal en la formación musical de los niños, a través de actividades lúdico – musicales que permitan desarrollar en los asistentes, habilidades tanto musicales como personales, la cual a su vez permiten difundir el repertorio tradicional Caucano. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Proporcionar herramientas técnicas musicales que permitan desarrollar de forma lúdica, la aprehensión y ejecución de algunos ritmos y repertorio tradicional del Sur Occidente Colombiano. Realizar jornadas de construcción de algunos instrumentos musicales tradicionales del formato de Chirimía Caucana. Establecer ensambles musicales de repertorio tradicional Caucano y colombiano, como estrategia de difusión y proyección de la música colombiana en escenarios internacionales.
Ver detallesYeison Campo Gómez
Descripción
Talleres de Formación y Capacitación Musical en el Formato Instrumental de Chirimía Caucana. INTRODUCCIÓN La Chirimía Caucana es un conjunto musical de carácter popular, conformado mayormente por instrumentos de percusión como: tamboras, mates (guachos, maracas), carrascas, guasas y flautas traversas de carrizo o PVC, agregando que estos instrumentos son elaborados artesanalmente con materiales de la naturaleza, esto la convierte en uno de los grupos más representativos de la comunidad caucana, no sólo por su estilo único, sino por su historicidad la cual viene de la época precolombina. JUSTIFICACIÓN La música como manifestación artística, fortalece la motricidad, la coordinación corporal, la lateralidad, la sensibilidad auditiva, potencializa la disciplina, el trabajo en equipo, incide sustancialmente en la superación de la frustración y en el desarrollo de valores como la tolerancia, el respeto la solidaridad, entre otros. La iniciación musical encaminada a la música tradicional de Chirimía Caucana, brinda a los estudiantes herramientas y destrezas musicales, en la ejecución e interpretación de instrumentos de percusión y flautas tradicionales en los ritmos colombianos más representativos del sur Occidente Andino Colombiano, a partir de aprendizajes empíricos , encaminados a conceptos técnicos académicos, lo cual a su vez proyecta , difunde el repertorio tradicional Caucano, permitiendo fortalecer y alimentar los procesos y prácticas musicales tradicionales regionales y colombianas, las cuales actualmente se han visto desplazadas por la industria musical. OBJETIVO GENERAL Proyectar la música tradicional caucana en escenarios internacionales, como el eje transversal en la formación musical de los niños, a través de actividades lúdico – musicales que permitan desarrollar en los asistentes, habilidades tanto musicales como personales, la cual a su vez permiten difundir el repertorio tradicional Caucano. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Proporcionar herramientas técnicas musicales que permitan desarrollar de forma lúdica, la aprehensión y ejecución de algunos ritmos y repertorio tradicional del Sur Occidente Colombiano. Realizar jornadas de construcción de algunos instrumentos musicales tradicionales del formato de Chirimía Caucana. Establecer ensambles musicales de repertorio tradicional Caucano y colombiano, como estrategia de difusión y proyección de la música colombiana en escenarios internacionales.
Videos

ORITO CANTORA
Orito Cantora (Grace Lascano Garrido) investigadora del folclor y Cantautora barranquillera descendiente de negros Momposinos y de Santandereanos pujantes, con su CHALUPA de tambores, relata a través de sus canciones, el viaje sobre las aguas de los ritmos tradicionales del Río Grande de La Magdalena que convergen en Barranquilla, haciendo en Bocas de ceniza la mezcla de río y mar traducido a en su composiciones y melodías. Orito comenzó su pasión en las casas de cultura en Barranquilla, adquiriendo la curiosidad por conocer la procedencia de los cueros y pitos afro-colombianos e indígenas respectivamente. Individualmente y con un par de abarcas tres puntá (sandalias tradicionales) y sus maracas en la mochila, lleva más de 20 años a recorriendo, viviendo e investigando y enseñando en los diferentes festivales, encuentros y concursos de artes tradicionales colombianos nacional e internacionalmente (Residencia ZONA LAMM Belo Horizonte y Sao Paulo / Brasil 2016, Taller Afrocolombiano San Francisco/California Colombian Soul 2016, Music of The Americas at the Indy Jazz Fest 2015, Little Haiti Cultural Center en Miami FL 2015, VISA FOR MUSIC en Marruecos 2014, Carnaval de Barranquilla calle 8 en Miami/Florida 2014 y Festival de la Herencia Africana en Trinidad y Tobago 2012). Fundadora junto con Jenn del Tambó el proyecto #REDDETAMBORERASDECOLOMBIA, Tallerista de música tradicional en lugares vulnerables y olvidados de Colombia y lleva el mensaje de la igualdad de género, la Paz y Reparación de Víctimas del Conflicto Armado acompañando pacifistas como Jineth Bedoya (Periodista colombiana que sufrió secuestro y Abuso) en su campaña #NOESHORADECALLAR y a Cesar López en el Evento 24-0 (24 horas 0 muertes violentas),en la Organización Femenina Popular (OFP) Y a la directora de la Unidad de Victimas Paula Gaviria junto con el equipo de trabajo #ANTIMALTRATOFEMENINO; En el 2011 luego del camino recorrido, Orito Cantora y sus amigos músicos emprenden las composiciones sobre los ritmos tradicionales armando El colectivo La Chalupa, integrando 7 talentos distribuidos en voces, pitos, cueros y cuerdas todos enfocados en los ritmos tradicionales y las letras de la cantautora, recorriendo hasta la fecha más de 12 departamentos Colombianos, sumando más de 100 conciertos y apariciones musicales con su concierto dedicado a la mujer Afro-colombiana, la tierra y a los ritmos tradicionales a través de su Puesta en escena.
Ver detallesORITO CANTORA
Cumbia
Folclor
Nuevo Folclor
Descripción
Orito Cantora (Grace Lascano Garrido) investigadora del folclor y Cantautora barranquillera descendiente de negros Momposinos y de Santandereanos pujantes, con su CHALUPA de tambores, relata a través de sus canciones, el viaje sobre las aguas de los ritmos tradicionales del Río Grande de La Magdalena que convergen en Barranquilla, haciendo en Bocas de ceniza la mezcla de río y mar traducido a en su composiciones y melodías. Orito comenzó su pasión en las casas de cultura en Barranquilla, adquiriendo la curiosidad por conocer la procedencia de los cueros y pitos afro-colombianos e indígenas respectivamente. Individualmente y con un par de abarcas tres puntá (sandalias tradicionales) y sus maracas en la mochila, lleva más de 20 años a recorriendo, viviendo e investigando y enseñando en los diferentes festivales, encuentros y concursos de artes tradicionales colombianos nacional e internacionalmente (Residencia ZONA LAMM Belo Horizonte y Sao Paulo / Brasil 2016, Taller Afrocolombiano San Francisco/California Colombian Soul 2016, Music of The Americas at the Indy Jazz Fest 2015, Little Haiti Cultural Center en Miami FL 2015, VISA FOR MUSIC en Marruecos 2014, Carnaval de Barranquilla calle 8 en Miami/Florida 2014 y Festival de la Herencia Africana en Trinidad y Tobago 2012). Fundadora junto con Jenn del Tambó el proyecto #REDDETAMBORERASDECOLOMBIA, Tallerista de música tradicional en lugares vulnerables y olvidados de Colombia y lleva el mensaje de la igualdad de género, la Paz y Reparación de Víctimas del Conflicto Armado acompañando pacifistas como Jineth Bedoya (Periodista colombiana que sufrió secuestro y Abuso) en su campaña #NOESHORADECALLAR y a Cesar López en el Evento 24-0 (24 horas 0 muertes violentas),en la Organización Femenina Popular (OFP) Y a la directora de la Unidad de Victimas Paula Gaviria junto con el equipo de trabajo #ANTIMALTRATOFEMENINO; En el 2011 luego del camino recorrido, Orito Cantora y sus amigos músicos emprenden las composiciones sobre los ritmos tradicionales armando El colectivo La Chalupa, integrando 7 talentos distribuidos en voces, pitos, cueros y cuerdas todos enfocados en los ritmos tradicionales y las letras de la cantautora, recorriendo hasta la fecha más de 12 departamentos Colombianos, sumando más de 100 conciertos y apariciones musicales con su concierto dedicado a la mujer Afro-colombiana, la tierra y a los ritmos tradicionales a través de su Puesta en escena.
Videos
Música

Esmerarte
Esmerarte es una agencia creativa dedicada a conectar a las marcas con su público a través de experiencias. Como agencia de management, gestionamos las carreras de artistas singulares, con talento, que derrochan personalidad en arrolladores directos. Y editamos sus discos para proteger su libertad creativa. Promovemos las actuaciones de artistas internacionales de primera línea con una cuidadosa producción técnica.
Ver detallesEsmerarte
Descripción
Esmerarte es una agencia creativa dedicada a conectar a las marcas con su público a través de experiencias. Como agencia de management, gestionamos las carreras de artistas singulares, con talento, que derrochan personalidad en arrolladores directos. Y editamos sus discos para proteger su libertad creativa. Promovemos las actuaciones de artistas internacionales de primera línea con una cuidadosa producción técnica.

Delfina Campos
Delfina Campos es una cantautora de Buenos Aires, Argentina. Su EP “Aurora”, lanzado en 2018, la posicionó como una de las voces más promisorias de la escena nacional. Esto la ha llevado a realizar una gira por Estados Unidos y presentarse en Festival Ciudad Emergente, Niceto Club, Roxy, Sofar Sounds, Festival POLVO, Jalea, Usina del Arte, El Recoleta y Konex, entre otros. La canción ‘’A Punto’’, de la que es intérprete colaboradora junto a Amigos Raros, se convirtió en uno de los mayores éxitos del año. En lo que va de 2019, fue seleccionada para participar del Festival SXSW (Texas, EE.UU) y se presentó en Ciudad de México en el marco del Festival Marvin, además de lanzar dos nuevos sencillos.
Ver detallesDelfina Campos
Indie Pop (Twee)
Cantautor/Música de autor
Dream Pop & Shoegaze
Descripción
Delfina Campos es una cantautora de Buenos Aires, Argentina. Su EP “Aurora”, lanzado en 2018, la posicionó como una de las voces más promisorias de la escena nacional. Esto la ha llevado a realizar una gira por Estados Unidos y presentarse en Festival Ciudad Emergente, Niceto Club, Roxy, Sofar Sounds, Festival POLVO, Jalea, Usina del Arte, El Recoleta y Konex, entre otros. La canción ‘’A Punto’’, de la que es intérprete colaboradora junto a Amigos Raros, se convirtió en uno de los mayores éxitos del año. En lo que va de 2019, fue seleccionada para participar del Festival SXSW (Texas, EE.UU) y se presentó en Ciudad de México en el marco del Festival Marvin, además de lanzar dos nuevos sencillos.

Musica del recuerdo
Realizar una gira de conciertos dentro de la ciudad de Santo Domingo, la música que se interpretara será música del recuerdo interpretando canciones de mi autoría y canciones como cumbias y de romance. Para aquello necesito comprar un equipo de sonido profesional para tener un mejor espectáculo ya que el evento se lo realizara en balnearios donde acuda gran variedad de personas.
Ver detallesMusica del recuerdo
Cumbia
Balada Romántica
Descripción
Realizar una gira de conciertos dentro de la ciudad de Santo Domingo, la música que se interpretara será música del recuerdo interpretando canciones de mi autoría y canciones como cumbias y de romance. Para aquello necesito comprar un equipo de sonido profesional para tener un mejor espectáculo ya que el evento se lo realizara en balnearios donde acuda gran variedad de personas.

Alfredo Rama
Synthpop & New Romantics
Dream Pop & Shoegaze
Jangle Pop / Indie Rock (& Paisley Underground)
Schlager
Descripción
Creación de un disco
17568 Resultados – Página 1625 de 1757