Catálogo musical

Filtros

Afro Iná


Argentina

Banda

Afrobeat

Folclor Fusión

Folklore Sudamericano

Afro Iná es una agrupación que explora el género de Afrobeat, un novedoso género de los ‘70 que está siendo reivindicado. Se trata de un ritmo enérgico de raíz afro con lenguaje de jazz, funk, highlife, fusionado con derivaciones de ritmos latinoamericanos como samba, son, cumbia, candombe, murga, entre otros. El despliegue exuberante de una amplia base rítmica con tambores y percusión, sumado a una explosiva fila de vientos dan una impronta alegre, enérgica, bailable, a lo que se suman cantos yoruba, rap, y letras de problemáticas cotidianas. Dentro del repertorio se incluyen temas de Fela Kuti (precursor del género afrobeat), Kool & the gang y composiciones propias. El conjunto nace en el otoño de 2018 en los pasillos de la U.N.V.M. donde alumn@s de la carrera de “Composición musical con orientación en Música Popular” se vieron intrigados por este género y comenzaron a reunirse para explorar sus cualidades creativamente. Desde entonces, la banda se ha presentado en diferentes espacios autogestivos, en bares culturales de la ciudad, eventos públicos, como el “Costa Explota 2019”, ha compartido con otras bandas y también ha tenido oportunidad de viajar a otras localidades vecinas. Algunos de los grupos villamarienses con los que ha compartido escenario son: Hombre Montaña Mirando a la Luna, Vitamina, DJ Lobo, La Rumbadera, Ivo Perkovsky, MC Mantis 86; y grupos de afuera tales como: Chori Roots (Cba), DJ Triganigga (Venado Tuerto), la Willy Tauers, la Inestable (Marcos Juárez), Luz Divina y La Danza de las Bestias (Bs. As.). El grupo musical está compuesto por 11 integrantes: una base rítmica con bajo, guitarra eléctrica, teclado y batería; una fila de percusión con tambores y accesorios; una fila de vientos con Flauta, Saxo Alto, Saxo Tenor, Trompeta y Trombón; y diferentes voces principales y coros responsoriales. La puesta en escena se ve nutrida de otros artistas que acompañan con danza afro, maquillajes tribales, apliques en la vestimenta y visuales.

Ver detalles

MEMORIAS DE CABARET


Argentina

Banda

Other

Folclor Fusión

Se trata de un espectáculo musical con soporte de imágenes de video que cuenta una historia como si fuera una novela cantada. El Trío Bataraz le ha puesto música al poemario escrito por Juan Brian Doyle generando una experiencia musical inolvidable.

Ver detalles

Una Sola Vez


Argentina

Banda

Ska

Nuestro genero es Rock Nacional, Rock Fusión. Los temas son todos propios y no hay uno parecido al otro, algo que recalcamos mucho ya que no aburrimos a nuestro público. Nuestro show tiene una duración de 1 hora 30 minutos donde 3 canciones son Covers como para ofrecer también algo que ya sepan cantar. Nuestro cierre es con la canción “Wahuais” de Hugo Gimenez Agüero ya que nos representa como Nacidos y Criados en Santa Cruz. Tambien de contar con pantalla tenemos videos para colocar, pelotas para ser mas dinámico y divertido nuestro show. Les dejamos un link para que puedan visualizar el Videoclip que realizamos para nuestro tema titulado “Nadie Nos Para” asi ven la calidad con la que trabajamos: https://www.facebook.com/UnaSolaVezBanda/videos/2114974985421510/ Aca tambien el link de nuestro show en vivo en la Fiesta Nacional Del Lago 2019: https://www.youtube.com/watch?v=H32RnTuWuRA&t=567s Esperamos sea de su agrado todo el trabajo que venimos realizando hace 4 años y que nos den la chance de demostrarle a toda la comunidad nuestras ganas de progresar y cada vez seguir superándonos mas.

Ver detalles

Santiago Canén


Argentina

Artista de música electrónica

Santiago Canén es un compositor de música electrónica de orígen argentino. La búsqueda de su sonido está definida por la superposición en términos culturales y sonoros. La superposición de la cultura de los pueblos originarios con la cultura dominante y la superposición del mundo de orígen analógico con la natividad digital.

Ver detalles

me conto petita


Ecuador

Compositor

Balkan Beat / Pop

es una fusion de lo urbano con lo afro descendiente en el ecuador

Ver detalles

Los Guatis


Colombia

Banda

Folclor Fusión

Worldbeat

Folklore Sudamericano

Los Guatis es un proyecto musical independiente hecho por jóvenes músicos de la ciudad de Bogotá y el municipio de Sibaté que busca descubrir nuevos roles para los instrumentos y ritmos tradicionales de diversas regiones de Colombia al ponerlos en diálogo con sonidos, discursos y públicos urbanos. Es un proyecto de creación colectiva que nace en 2016 alrededor de la danza folclórica tradicional, pero que encuentra su independencia al incorporar instrumentos eléctricos a un ensamble en el que sobresalen las cuerdas y los vientos andinos (la bandola y el tiple, la quena y la zampoña) y los cueros de las costas del Atlántico y el Pacífico. Inicia acompañando al Ballet Folclórico Danza Colombia y a la Compañía de Danza Punchay en circuitos locales y giras internacionales tanto dentro como fuera de Latinoamérica y obteniendo reconocimientos nacionales, como el 3er puesto en la categoría de mejor agrupación musical del XIX Festival Nacional de Mapalé y Música Folclórica en Buenavista, Córdoba (Colombia). Durante su carrera musical, Los Guatis han ofrecido conciertos en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, también durante la tercera Feria Onda Infinita realizada en el Centro Cultural La Aldea, en Bogotá; en el Festival del Día Internacional de la Danza – DIDASAB 2018; en el Festival XIUA 2018, realizado en el municipio de Sibaté, Cundinamarca; en las Bibliotecas Virgilio Barco y Gabriel García Márquez como parte de la programación de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas; en el Festival Smartfilms 2018, en la sala Ágora de la Academia de Artes Guerrero; en el Reinado Nacional del Turismo; en el Festival Viva el Río Bogotá 2019 junto a Doctor Krápula y en ExpoSibaté 2021 junto a Herencia de Timbiquí. Han sido ganadores en los premios TUG10 Awards 2019 en la categoría de canción con mejor mensaje con Es Lo Que Somos y en el año 2021 en la categoría de mejor canción del año con Mi Tierra Es Una Sola. En el año 2022 lanzaron su primer EP de cinco canciones de forma independiente, titulado también Es lo que somos.

Ver detalles

Franx


Ecuador

Compositor

Bolero

Música intima hecha desde el cuarto……

Ver detalles

César Macías


Colombia

Compositor

Barroca

Nuevo Folclor

Puntualmente se compondrá una suite para bandola andina Colombiana y cuarteto de cuerdas, partiendo de los elementos técnicos de la Mandolina Barroca Europea, es decir, se aplicarán técnicas interpretativas propias de la mandolina con el objetivo de trazar una linea teórico-práctica que servirá para evidenciar en un documento formal (música escrita), la relación directa que existe entre estos dos instrumentos, los cuales por su desarrollo en una ubicación geográfica puntual pueden hacerse ver lejanos, pero cuyas características morfológicas, timbricas, estéticas e interpretativas los acercan de manera contundente.

Ver detalles

Orquesta Sinfónica de Villa María


Argentina

Institución

La Orquesta Sinfónica de Villa María, dirigida por el Mtro. Luis Nani, es una orquesta académica que depende de la Universidad Nacional de Villa María, la Municipalidad y el Ente de deporte y Turismo de Villa María. Es un elenco que invierte su tiempo y dedicación a ejecutar, corregir y fomentar la elaboración de nuevas obras y arreglos, conservando y resguardando el espíritu fundamental de interpretar y estrenar trabajos de jóvenes compositores, además de la labor tradicional que compete a toda Orquesta Sinfónica en la interpretación de obras consagradas del repertorio clásico. La peculiaridad de esta Orquesta es que dentro de la conformación hay gran cantidad de ejecutantes que son compositores, arregladores y/o estudiantes de la carrera de Composición Musical. Dentro de las actividades de la Orquesta se desarrollan cada año Foros de Compositores, y Ciclos de Directores Invitados, donde hemos tenido la oportunidad de trabajar con directores de renombre internacional tales como Matthew George, Laszlo Marosi, Gregory Fritze, Darío Sotello, Edson Beltrami, Markus Mauderer, Mark Withlock, Guillermo Becerra, entre otros.

Ver detalles