
João Godinho
Compositor com formação em música erudita e jazz. Pianista, concertinista, acordeonista.
Ver detallesJoão Godinho
Nuevo Folclor
Folclor
Contemporánea
Música de Cámara
Soundtrack
Descripción
Compositor com formação em música erudita e jazz. Pianista, concertinista, acordeonista.
Videos
Música

Joana Gama
Joana Gama (Braga, 1983) é uma pianista portuguesa que se desdobra em múltiplos projetos, quer a solo, quer em colaborações nas áreas do cinema, da dança, do teatro, da fotografia e da música. Doutorada em música contemporânea portuguesa pela Universidade de Évora, prossegue as suas investigações enquanto membro do CESEM / NOVA FCSH. Movida pela música e pelas histórias que ela transporta, ou pode transportar, Joana Gama procura fazer concertos e espectáculos que exprimem os seus interesses e afinidades. Fascinada pela ideia de música quase silêncio, ou música que convida à contemplação, tem interpretado música de Erik Satie, John Cage, Federico Mompou ou Hans Otte nos últimos anos. Como pianista, performer e compositora, nos últimos anos, Joana tem estado envolvida em projectos que associam a música às áreas da dança – “Danza Ricercata”, “Danza Variada”, “Idiolecto” e “27 Ossos” de Tânia Carvalho; “Trovoada” de Luís Guerra, “Pele” de Miguel Moreira, “Nocturno” (em co-criação), “Drama”, “Os Três Irmãos”, “Corpo Clandestino” de Victor Hugo Pontes -, do teatro – “Benny Hall” de Esticalimógama -, da fotografia e do vídeo – “Antropia”, “Linha” e “terras interiores” de Eduardo Brito -, e do cinema – “La Valse” de João Botelho, “Incêndio” de Miguel Seabra Lopes e Karen Akerman, “A Glória de fazer Cinema em Portugal” de Manuel Mozos,“Penúmbria” de Eduardo Brito e “Lobo e Cão” e “Kora” de Cláudia Varejão. Em 2024, o duo de piano electrónica que partilha com Luís Fernandes celebrou dez anos de actividade. A eclética discografia de Joana Gama está presente nas editoras portuguesas Shhpuma, mpmp, Pianola, Boca/ Douda Correria e Holuzam, na australiana Room40 e na Grand Piano (grupo Naxos). Para o público mais novo, criou “Nocturno” (co-criação com Victor Hugo Pontes) e “Eu gosto muito do Senhor Satie”. Em 2020 iniciou uma trilogia em torno na Natureza com o espectáculo “As árvores não têm pernas para andar”, que já ultrapassou as duzentas apresentações e que foi apresentado nos Jardins da Residência Oficial do Primeiro Ministro, nas comemorações do 25 de Abril em 2022. Nesse mesmo ano, estreou “Pássaros & Cogumelos”, cujo livro foi editado pela Flâneur em Dezembro de 2024. Concebido durante residências artísticas na Madeira e no Japão, o espectáculo “E as flores?” estreou em Junho de 2025 na 59ª edição do Festival de Sintra.
Ver detallesJoana Gama
Minimalism
Contemporánea
Folclor Fusión
Descripción
Joana Gama (Braga, 1983) é uma pianista portuguesa que se desdobra em múltiplos projetos, quer a solo, quer em colaborações nas áreas do cinema, da dança, do teatro, da fotografia e da música. Doutorada em música contemporânea portuguesa pela Universidade de Évora, prossegue as suas investigações enquanto membro do CESEM / NOVA FCSH. Movida pela música e pelas histórias que ela transporta, ou pode transportar, Joana Gama procura fazer concertos e espectáculos que exprimem os seus interesses e afinidades. Fascinada pela ideia de música quase silêncio, ou música que convida à contemplação, tem interpretado música de Erik Satie, John Cage, Federico Mompou ou Hans Otte nos últimos anos. Como pianista, performer e compositora, nos últimos anos, Joana tem estado envolvida em projectos que associam a música às áreas da dança – “Danza Ricercata”, “Danza Variada”, “Idiolecto” e “27 Ossos” de Tânia Carvalho; “Trovoada” de Luís Guerra, “Pele” de Miguel Moreira, “Nocturno” (em co-criação), “Drama”, “Os Três Irmãos”, “Corpo Clandestino” de Victor Hugo Pontes -, do teatro – “Benny Hall” de Esticalimógama -, da fotografia e do vídeo – “Antropia”, “Linha” e “terras interiores” de Eduardo Brito -, e do cinema – “La Valse” de João Botelho, “Incêndio” de Miguel Seabra Lopes e Karen Akerman, “A Glória de fazer Cinema em Portugal” de Manuel Mozos,“Penúmbria” de Eduardo Brito e “Lobo e Cão” e “Kora” de Cláudia Varejão. Em 2024, o duo de piano electrónica que partilha com Luís Fernandes celebrou dez anos de actividade. A eclética discografia de Joana Gama está presente nas editoras portuguesas Shhpuma, mpmp, Pianola, Boca/ Douda Correria e Holuzam, na australiana Room40 e na Grand Piano (grupo Naxos). Para o público mais novo, criou “Nocturno” (co-criação com Victor Hugo Pontes) e “Eu gosto muito do Senhor Satie”. Em 2020 iniciou uma trilogia em torno na Natureza com o espectáculo “As árvores não têm pernas para andar”, que já ultrapassou as duzentas apresentações e que foi apresentado nos Jardins da Residência Oficial do Primeiro Ministro, nas comemorações do 25 de Abril em 2022. Nesse mesmo ano, estreou “Pássaros & Cogumelos”, cujo livro foi editado pela Flâneur em Dezembro de 2024. Concebido durante residências artísticas na Madeira e no Japão, o espectáculo “E as flores?” estreou em Junho de 2025 na 59ª edição do Festival de Sintra.
Videos
Música

Chuskupura
Chuskupura (“de a 4” en el idioma kichwa) es un proyecto de música andina contemporánea formado en 2019. Conformado por jóvenes músicos de las nacionalidades Kichwa Otavalo y Kichwa Puruwá, busca emular el sonido tradicional de la música de los pueblos Kichwas del Ecuador y al mismo tiempo innovar por medio de composiciones originales con formas y armonías actuales.
Ver detallesChuskupura
Música Andina
Descripción
Chuskupura (“de a 4” en el idioma kichwa) es un proyecto de música andina contemporánea formado en 2019. Conformado por jóvenes músicos de las nacionalidades Kichwa Otavalo y Kichwa Puruwá, busca emular el sonido tradicional de la música de los pueblos Kichwas del Ecuador y al mismo tiempo innovar por medio de composiciones originales con formas y armonías actuales.

Paraiso Cassette
Paraíso Cassette es una banda de rock/pop alternativo que hace de la canción un paisaje sonoro, fusionando elementos vintage con sonidos modernos. Conformado hace solo 2 años y tras hacer muchas performance en vivo y haber grabado su primer disco, está apunto de lanzar su primer material en plataformas digitales para insertar su música en la escena emergente del rock&pop nacional. El proyecto vuelve a traer el gusto por la búsqueda exhaustiva y profunda en lo sonoro a través de una producción sofisticada y con muchos arreglos, pero a su vez conservando la simpleza y la fácile escucha a través de melodías cantables y letras de una fuerza visceral
Ver detallesParaiso Cassette
Alternative Rock / Indie Ii
Soft Rock / Adult Contemporary (A.C.)
Descripción
Paraíso Cassette es una banda de rock/pop alternativo que hace de la canción un paisaje sonoro, fusionando elementos vintage con sonidos modernos. Conformado hace solo 2 años y tras hacer muchas performance en vivo y haber grabado su primer disco, está apunto de lanzar su primer material en plataformas digitales para insertar su música en la escena emergente del rock&pop nacional. El proyecto vuelve a traer el gusto por la búsqueda exhaustiva y profunda en lo sonoro a través de una producción sofisticada y con muchos arreglos, pero a su vez conservando la simpleza y la fácile escucha a través de melodías cantables y letras de una fuerza visceral

Eduardo Farrés
Eduardo Farrés es un artista sonoro radicado en la ciudad de Oaxaca de Juárez desde 1993, cuya trayectoria académica y profesional refleja un profundo compromiso con la educación artística y la difusión de la cultura. Estudió la licenciatura en jazz en la Escuela Superior de Muisca de México, integró en el Laboratorio de creación y análisis de música contemporánea dirigido por el maestro Víctor Rasgado en el Centro de las Artes de San Agustín Etla Oaxaca. Es licenciado en Docencia del Arte por la Universidad Autónoma de Querétaro y tiene un posgrado en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha dedicado grandes esfuerzos a la formación de nuevas generaciones de artistas y al enriquecimiento de la educación musical en diversos contextos. En reconocimiento a su excelencia académica la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro le otorgó la Medalla al Mérito Académico 2021, distinción que lo acredita como el alumno más destacado de su generación. Este reconocimiento no solo refleja dedicación y talento sino también la capacidad para inspirar a otros a través del ejemplo y trabajo. Como docente ha impartido clases, cursos y talleres en instituciones de gran relevancia cultural y educativa como: CIESAS Pacifico sur, Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), Universidad Pedagógica Nacional donde ha trabajado con maestros indígenas bilingües y en numerosas Casas de Cultura de las diferentes regiones del estado de Oaxaca, contribuyendo a la preservación y promoción de las tradiciones culturales de México. Su labor pedagógica se caracteriza por una visión inclusiva y transformadora, que busca acercar el arte y la música a niños, jóvenes y adultos, fomentando el desarrollo creativo y el pensamiento crítico. Como músico Eduardo Farrés ha llevado su trabajo a escenarios en Francia, Estados Unidos de América, Argentina, Brasil, Corea y a festivales a lo largo de México. Su producción musical es vasta y diversa con cerca de 45 ballets escritos para coreógrafos nacionales y extranjeros, así como obras de música contemporánea estrenadas por prestigiosos ensambles y orquestas. A enriquecido su formación académica con un profundo conocimiento de las músicas tradicionales del sur de México, en especial la chilena de la Costa Chica y el Son Jarocho de la región del Papaloapan del estado de Oaxaca, dando por resultado una música que combina la complejidad armónica del jazz con la poesía y la energía de la música tradicional de México, brindando a las audiencias una experiencia emocionante que refleja una conexión profunda con la cultura y la tradición, pero también es una celebración a la innovación y experimentación.
Ver detallesEduardo Farrés
Worldbeat
Nuevo Folclor
Descripción
Eduardo Farrés es un artista sonoro radicado en la ciudad de Oaxaca de Juárez desde 1993, cuya trayectoria académica y profesional refleja un profundo compromiso con la educación artística y la difusión de la cultura. Estudió la licenciatura en jazz en la Escuela Superior de Muisca de México, integró en el Laboratorio de creación y análisis de música contemporánea dirigido por el maestro Víctor Rasgado en el Centro de las Artes de San Agustín Etla Oaxaca. Es licenciado en Docencia del Arte por la Universidad Autónoma de Querétaro y tiene un posgrado en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha dedicado grandes esfuerzos a la formación de nuevas generaciones de artistas y al enriquecimiento de la educación musical en diversos contextos. En reconocimiento a su excelencia académica la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro le otorgó la Medalla al Mérito Académico 2021, distinción que lo acredita como el alumno más destacado de su generación. Este reconocimiento no solo refleja dedicación y talento sino también la capacidad para inspirar a otros a través del ejemplo y trabajo. Como docente ha impartido clases, cursos y talleres en instituciones de gran relevancia cultural y educativa como: CIESAS Pacifico sur, Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), Universidad Pedagógica Nacional donde ha trabajado con maestros indígenas bilingües y en numerosas Casas de Cultura de las diferentes regiones del estado de Oaxaca, contribuyendo a la preservación y promoción de las tradiciones culturales de México. Su labor pedagógica se caracteriza por una visión inclusiva y transformadora, que busca acercar el arte y la música a niños, jóvenes y adultos, fomentando el desarrollo creativo y el pensamiento crítico. Como músico Eduardo Farrés ha llevado su trabajo a escenarios en Francia, Estados Unidos de América, Argentina, Brasil, Corea y a festivales a lo largo de México. Su producción musical es vasta y diversa con cerca de 45 ballets escritos para coreógrafos nacionales y extranjeros, así como obras de música contemporánea estrenadas por prestigiosos ensambles y orquestas. A enriquecido su formación académica con un profundo conocimiento de las músicas tradicionales del sur de México, en especial la chilena de la Costa Chica y el Son Jarocho de la región del Papaloapan del estado de Oaxaca, dando por resultado una música que combina la complejidad armónica del jazz con la poesía y la energía de la música tradicional de México, brindando a las audiencias una experiencia emocionante que refleja una conexión profunda con la cultura y la tradición, pero también es una celebración a la innovación y experimentación.
Videos
Música

Nilo Azul
Nilo Azul es un trío musical creado en 2025 por Wafir S. Gibril, Sara Caballero y Pedro Esparza, que propone una fusión entre músicas tradicionales de África y la Península Ibérica. El grupo desarrolla un repertorio original que entrelaza elementos de la música de Sudán, el flamenco y las tradiciones ibéricas, combinando composición, improvisación y arreglos propios. Wafir aporta su experiencia en músicas africanas y orientales; Sara, formada en música clásica y especializada en percusión y canto tradicional ibérico; y Pedro, multiinstrumentista con sólida formación en jazz y flamenco. Su instrumentación incluye ud, acordeón, violín, flautas, saxos, gaita serrana, panderos y voces, generando una sonoridad rica, orgánica y contemporánea. Aunque reciente, el grupo parte de trayectorias consolidadas y aspira a proyectarse internacionalmente a través de conciertos, residencias, grabaciones y colaboraciones interculturales.
Ver detallesNilo Azul
Folclor Fusión
Descripción
Nilo Azul es un trío musical creado en 2025 por Wafir S. Gibril, Sara Caballero y Pedro Esparza, que propone una fusión entre músicas tradicionales de África y la Península Ibérica. El grupo desarrolla un repertorio original que entrelaza elementos de la música de Sudán, el flamenco y las tradiciones ibéricas, combinando composición, improvisación y arreglos propios. Wafir aporta su experiencia en músicas africanas y orientales; Sara, formada en música clásica y especializada en percusión y canto tradicional ibérico; y Pedro, multiinstrumentista con sólida formación en jazz y flamenco. Su instrumentación incluye ud, acordeón, violín, flautas, saxos, gaita serrana, panderos y voces, generando una sonoridad rica, orgánica y contemporánea. Aunque reciente, el grupo parte de trayectorias consolidadas y aspira a proyectarse internacionalmente a través de conciertos, residencias, grabaciones y colaboraciones interculturales.
Música

EL FATO TANFO
.El Fato Tango tiene como principal objetivo, promover la propia identidad cultural argentina, en todos los puntos y niveles del del mundo, donde se permita integrar el conocimiento estético y expresivo de nuestra agrupación en diferentes estratos sociales, educativos y generacionales al servicio principal de la comunidad. La implementación de la presente iniciativa, implica más que una actividad expresiva y recreativa, promueve además la relación entre la cultura del pasado y el presente. Al mismo tiempo tendrá, con su función social, la motivación de proveer experiencias culturales para acercar a los adultos, jóvenes y niños a un universo tal vez desconocido o extraño para ellos, para experimentar y vivenciar el mundo “tanguero”. Nuestro propósito como agrupación: -Impulsar y promover el desarrollo de las actividades ligadas al tango en todo el mundo. -Promover el desarrollo del tango como industria cultural de exportación, impulsando y desarrollando acciones necesarias para instalar al tango como marca país. -Brindar un servicio de excelencia musical. – Beneficiar cultural y socialmente al mundo. -Difundir el Tango en todos los puntos y estratos sociales -Propiciar el desarrollo de nuevos emprendimientos culturales, sociales y económicos; -Acercar este género a diversas generaciones, niñez, adultez y vejez; -Participar de eventos sociales y culturales previstos. El Fato Tango tiene como principal objetivo, promover la propia identidad cultural argentina, en todos los puntos y niveles del del mundo, donde se permita integrar el conocimiento estético y expresivo de nuestra agrupación en diferentes estratos sociales, educativos y generacionales al servicio principal de la comunidad. La implementación de la presente iniciativa, implica más que una actividad expresiva y recreativa, promueve además la relación entre la cultura del pasado y el presente. Al mismo tiempo tendrá, con su función social, la motivación de proveer experiencias culturales para acercar a los adultos, jóvenes y niños a un universo tal vez desconocido o extraño para ellos, para experimentar y vivenciar el mundo “tanguero”. Nuestro propósito como agrupación: -Impulsar y promover el desarrollo de las actividades ligadas al tango en todo el mundo. -Promover el desarrollo del tango como industria cultural de exportación, impulsando y desarrollando acciones necesarias para instalar al tango como marca país. -Brindar un servicio de excelencia musical. – Beneficiar cultural y socialmente al mundo. -Difundir el Tango en todos los puntos y estratos sociales -Propiciar el desarrollo de nuevos emprendimientos culturales, sociales y económicos; -Acercar este género a diversas generaciones, niñez, adultez y vejez; -Participar de eventos sociales y culturales previstos. “El Fato Tango” una agrupación joven, iniciada a comienzo del 2020 cuenta con un vasto programa original para esta formación, elegido con un criterio estilístico, que ya lo caracteriza. Sus integrantes, Silvia González en voz, Cynthia Kilian en viola, Hernán Verno en contrabajo, Fernando Ramírez en guitarra y arreglos y Claudia Togneri en flauta traversa, todos con una gran experiencia musical en este género, unieron sus lazos en pos de la difusión del Tango. En 2021 ya consolidados como grupo han participado de numerosas fechas. El fato tango llevó su música a diferentes espacios de zona sur, milongas, cómo ser la Milonga Mirando al Sur (Avellaneda), bares cómo ser Villa Turdera, (Turdera), Peña de tango, en Tanguemia (Burzaco). También en diferentes teatros como por ejemplo el Teatro de las Memorias (Lomas de Zamora). Concejo Deliberante en el Día Nacional del Tango obteniendo un importante reconocimiento como agrupación tanguera. (Lomas de Zamora). El Fato Tango fue seleccionado en la convocatoria Discos Cardinales para la grabación de un LP, y luego ser mostrado en el Día Nacional del Tango en la Usina del Arte (CABA). Durante este año,2023, el Fato Tango ha recibido por el Instituto Nacional de la Música, INAMU, un subsidio nacional como reconocimiento a su labor musical, con el fin de seguir siendo parte del patrimonio cultural nacional musical a través de fonogramas. El repertorio se compone con, Mariano Mores Tanguera, Uno. Cadícamo/Barbieri, Anclao en París. Cobian/ Cadìcamo, La casita de mis Viejos. Julián Plaza, Danzarín. Piazzolla,.Balada para mi Muerte, Primavera porteña, Vuelvo al sur, Escualo, Balada para un Loco, El títere. Stamponi/Expósito, Flor de lino. Enrique Delfino, Haragán. Pugliese, La Yumba. Hnos. Cuccaro, Silueta Porteña. Santos Discépolo,Yira yira, Cafetín de Buenos Aires. Bocazzi / Sassone/Gilardoni, Baldosa Floja.
Ver detallesEL FATO TANFO
Descripción
.El Fato Tango tiene como principal objetivo, promover la propia identidad cultural argentina, en todos los puntos y niveles del del mundo, donde se permita integrar el conocimiento estético y expresivo de nuestra agrupación en diferentes estratos sociales, educativos y generacionales al servicio principal de la comunidad. La implementación de la presente iniciativa, implica más que una actividad expresiva y recreativa, promueve además la relación entre la cultura del pasado y el presente. Al mismo tiempo tendrá, con su función social, la motivación de proveer experiencias culturales para acercar a los adultos, jóvenes y niños a un universo tal vez desconocido o extraño para ellos, para experimentar y vivenciar el mundo “tanguero”. Nuestro propósito como agrupación: -Impulsar y promover el desarrollo de las actividades ligadas al tango en todo el mundo. -Promover el desarrollo del tango como industria cultural de exportación, impulsando y desarrollando acciones necesarias para instalar al tango como marca país. -Brindar un servicio de excelencia musical. – Beneficiar cultural y socialmente al mundo. -Difundir el Tango en todos los puntos y estratos sociales -Propiciar el desarrollo de nuevos emprendimientos culturales, sociales y económicos; -Acercar este género a diversas generaciones, niñez, adultez y vejez; -Participar de eventos sociales y culturales previstos. El Fato Tango tiene como principal objetivo, promover la propia identidad cultural argentina, en todos los puntos y niveles del del mundo, donde se permita integrar el conocimiento estético y expresivo de nuestra agrupación en diferentes estratos sociales, educativos y generacionales al servicio principal de la comunidad. La implementación de la presente iniciativa, implica más que una actividad expresiva y recreativa, promueve además la relación entre la cultura del pasado y el presente. Al mismo tiempo tendrá, con su función social, la motivación de proveer experiencias culturales para acercar a los adultos, jóvenes y niños a un universo tal vez desconocido o extraño para ellos, para experimentar y vivenciar el mundo “tanguero”. Nuestro propósito como agrupación: -Impulsar y promover el desarrollo de las actividades ligadas al tango en todo el mundo. -Promover el desarrollo del tango como industria cultural de exportación, impulsando y desarrollando acciones necesarias para instalar al tango como marca país. -Brindar un servicio de excelencia musical. – Beneficiar cultural y socialmente al mundo. -Difundir el Tango en todos los puntos y estratos sociales -Propiciar el desarrollo de nuevos emprendimientos culturales, sociales y económicos; -Acercar este género a diversas generaciones, niñez, adultez y vejez; -Participar de eventos sociales y culturales previstos. “El Fato Tango” una agrupación joven, iniciada a comienzo del 2020 cuenta con un vasto programa original para esta formación, elegido con un criterio estilístico, que ya lo caracteriza. Sus integrantes, Silvia González en voz, Cynthia Kilian en viola, Hernán Verno en contrabajo, Fernando Ramírez en guitarra y arreglos y Claudia Togneri en flauta traversa, todos con una gran experiencia musical en este género, unieron sus lazos en pos de la difusión del Tango. En 2021 ya consolidados como grupo han participado de numerosas fechas. El fato tango llevó su música a diferentes espacios de zona sur, milongas, cómo ser la Milonga Mirando al Sur (Avellaneda), bares cómo ser Villa Turdera, (Turdera), Peña de tango, en Tanguemia (Burzaco). También en diferentes teatros como por ejemplo el Teatro de las Memorias (Lomas de Zamora). Concejo Deliberante en el Día Nacional del Tango obteniendo un importante reconocimiento como agrupación tanguera. (Lomas de Zamora). El Fato Tango fue seleccionado en la convocatoria Discos Cardinales para la grabación de un LP, y luego ser mostrado en el Día Nacional del Tango en la Usina del Arte (CABA). Durante este año,2023, el Fato Tango ha recibido por el Instituto Nacional de la Música, INAMU, un subsidio nacional como reconocimiento a su labor musical, con el fin de seguir siendo parte del patrimonio cultural nacional musical a través de fonogramas. El repertorio se compone con, Mariano Mores Tanguera, Uno. Cadícamo/Barbieri, Anclao en París. Cobian/ Cadìcamo, La casita de mis Viejos. Julián Plaza, Danzarín. Piazzolla,.Balada para mi Muerte, Primavera porteña, Vuelvo al sur, Escualo, Balada para un Loco, El títere. Stamponi/Expósito, Flor de lino. Enrique Delfino, Haragán. Pugliese, La Yumba. Hnos. Cuccaro, Silueta Porteña. Santos Discépolo,Yira yira, Cafetín de Buenos Aires. Bocazzi / Sassone/Gilardoni, Baldosa Floja.
Videos

Violas Brasileiras Produções Ltda
O Projeto Violas Brasileiras é muito mais do que uma mera iniciativa cultural; é uma viagem sensorial e emocional pelas tradições musicais que moldaram nosso Brasil plural. As violas, com suas melodias que tocam as profundezas da alma, trazem consigo a história e a identidade de cada região, comunidade e povo. Vale salientar que cada região do país tem sua viola característica, o que valoriza ainda mais o projeto. Além da música, o projeto abrange tradições, conhecimento, gastronomia e muito mais. Valorizando o Passado e Presente. Preservar a alma musical do Brasil é nossa missão. Por meio de parcerias com pesquisadores em várias universidades do país, aprofundamos a compreensão sobre cada tipo de viola, garantindo que as tradições ancestrais sejam perpetuadas para as futuras gerações. Valorizamos também a criatividade e a inovação dos violeiros e violeiras contemporâneos, que desbravam novas fronteiras musicais. Com uma abordagem autêntica e vanguardista, esses artistas enriquecem a herança das violas com novas linguagens, aproximando tradição e modernidade. Já realizamos 3 Festivais , 1a Mostra de Violas Brasileiras: o Som do Brasil, a MOstra Violas, Repentes e Cordéis e a Mostra Violas Brasileiras: Linguagens
Ver detallesViolas Brasileiras Produções Ltda
Descripción
O Projeto Violas Brasileiras é muito mais do que uma mera iniciativa cultural; é uma viagem sensorial e emocional pelas tradições musicais que moldaram nosso Brasil plural. As violas, com suas melodias que tocam as profundezas da alma, trazem consigo a história e a identidade de cada região, comunidade e povo. Vale salientar que cada região do país tem sua viola característica, o que valoriza ainda mais o projeto. Além da música, o projeto abrange tradições, conhecimento, gastronomia e muito mais. Valorizando o Passado e Presente. Preservar a alma musical do Brasil é nossa missão. Por meio de parcerias com pesquisadores em várias universidades do país, aprofundamos a compreensão sobre cada tipo de viola, garantindo que as tradições ancestrais sejam perpetuadas para as futuras gerações. Valorizamos também a criatividade e a inovação dos violeiros e violeiras contemporâneos, que desbravam novas fronteiras musicais. Com uma abordagem autêntica e vanguardista, esses artistas enriquecem a herança das violas com novas linguagens, aproximando tradição e modernidade. Já realizamos 3 Festivais , 1a Mostra de Violas Brasileiras: o Som do Brasil, a MOstra Violas, Repentes e Cordéis e a Mostra Violas Brasileiras: Linguagens
Videos

Roberto Brayan Bustamante Bances
EO y fundador de Los Bits Perú, primera agencia musical de representación y desarrollo artístico en el norte del país, con ocho años de trayectoria. Manager de Solo Lúcuma, Kat Kathia, Samos2000 y Gorgory. Ha desarrollado lanzamientos musicales en Perú y Latinoamérica, consolidando circuitos de circulación para artistas emergentes. Estudiante del décimo ciclo de Arte con especialidad en Música en la UNPRG – Lambayeque. Docente y facilitador de talleres enfocados en la profesionalización, autogestión y circulación cultural, orientados al fortalecimiento del ecosistema artístico local. Productor y fundador de los festivales Dream Love (7 ediciones), Acústico en el Parque (3 ediciones), el Festival de Artes Integradas Somos del Norte y Tour Bits, circuito itinerante con conciertos y capacitaciones en Cajamarca, Arequipa y Lima. Organizador de las giras: No Te Dejes Caer – Solo Lúcuma (Lima, 2023), Placer Culposo Tour – Kat Kathia (Chiclayo, Cajamarca, Trujillo y Lima, 2023), No Te Dejes Caer II – Solo Lúcuma (Trujillo y Lima, 2024), y Jardín de Domingo – Solo Lúcuma (Arequipa y Cusco, 2024). Músico fundador de Los Estroboscópicos, banda de rock alternativo con tres EPs publicados: Mesa Para Dos (2020), Individuo, Carne y Amor (2024) y Paomé (2024), este último ganador de Estímulos Económicos para Producción Fonográfica. Ha colaborado con Paula Di Bitetti (Argentina) y compartido escenario con artistas destacados de Argentina, Chile y Perú. Reconocido por el Ministerio de Cultura del Perú como: Beneficiario de Movilización “Conecta” con Los Bits (2019). Beneficiario de Producción Fonográfica con Los Estroboscópicos (2023 y 2024) .Desarrollador y manager en Circulación de las Artes con Solo Lúcuma (2023). Desarrollador y manager de Producción Fonográfica con Kat Kathia (2024). Ganador de la Beca Dash (2023-II): “Prácticas Inclusivas en torno al Modelo Social de la Discapacidad y Herramientas de Accesibilidad a la Cultura”, en colaboración con el British Council. Becario seleccionado para el programa de Gestión Cultural Reactiva Cultura de la Embajada EE.UU (2025). Ha sido jurado calificador en eventos de relevancia nacional como el concurso de apertura para el concierto de Zeta Bosio (Soda Stereo) en Lima, y la Batalla de Bandas escolares organizada por Culs Studio en Aforo Barranco (2024), aportando desde su experiencia a la promoción y evaluación de nuevos talentos.
Ver detallesRoberto Brayan Bustamante Bances
Descripción
EO y fundador de Los Bits Perú, primera agencia musical de representación y desarrollo artístico en el norte del país, con ocho años de trayectoria. Manager de Solo Lúcuma, Kat Kathia, Samos2000 y Gorgory. Ha desarrollado lanzamientos musicales en Perú y Latinoamérica, consolidando circuitos de circulación para artistas emergentes. Estudiante del décimo ciclo de Arte con especialidad en Música en la UNPRG – Lambayeque. Docente y facilitador de talleres enfocados en la profesionalización, autogestión y circulación cultural, orientados al fortalecimiento del ecosistema artístico local. Productor y fundador de los festivales Dream Love (7 ediciones), Acústico en el Parque (3 ediciones), el Festival de Artes Integradas Somos del Norte y Tour Bits, circuito itinerante con conciertos y capacitaciones en Cajamarca, Arequipa y Lima. Organizador de las giras: No Te Dejes Caer – Solo Lúcuma (Lima, 2023), Placer Culposo Tour – Kat Kathia (Chiclayo, Cajamarca, Trujillo y Lima, 2023), No Te Dejes Caer II – Solo Lúcuma (Trujillo y Lima, 2024), y Jardín de Domingo – Solo Lúcuma (Arequipa y Cusco, 2024). Músico fundador de Los Estroboscópicos, banda de rock alternativo con tres EPs publicados: Mesa Para Dos (2020), Individuo, Carne y Amor (2024) y Paomé (2024), este último ganador de Estímulos Económicos para Producción Fonográfica. Ha colaborado con Paula Di Bitetti (Argentina) y compartido escenario con artistas destacados de Argentina, Chile y Perú. Reconocido por el Ministerio de Cultura del Perú como: Beneficiario de Movilización “Conecta” con Los Bits (2019). Beneficiario de Producción Fonográfica con Los Estroboscópicos (2023 y 2024) .Desarrollador y manager en Circulación de las Artes con Solo Lúcuma (2023). Desarrollador y manager de Producción Fonográfica con Kat Kathia (2024). Ganador de la Beca Dash (2023-II): “Prácticas Inclusivas en torno al Modelo Social de la Discapacidad y Herramientas de Accesibilidad a la Cultura”, en colaboración con el British Council. Becario seleccionado para el programa de Gestión Cultural Reactiva Cultura de la Embajada EE.UU (2025). Ha sido jurado calificador en eventos de relevancia nacional como el concurso de apertura para el concierto de Zeta Bosio (Soda Stereo) en Lima, y la Batalla de Bandas escolares organizada por Culs Studio en Aforo Barranco (2024), aportando desde su experiencia a la promoción y evaluación de nuevos talentos.

EL FATO TANGO
El Fato Tango tiene como principal objetivo, promover la propia identidad cultural argentina, en todos los puntos y niveles del del mundo, donde se permita integrar el conocimiento estético y expresivo de nuestra agrupación en diferentes estratos sociales, educativos y generacionales al servicio principal de la comunidad. La implementación de la presente iniciativa, implica más que una actividad expresiva y recreativa, promueve además la relación entre la cultura del pasado y el presente. Al mismo tiempo tendrá, con su función social, la motivación de proveer experiencias culturales para acercar a los adultos, jóvenes y niños a un universo tal vez desconocido o extraño para ellos, para experimentar y vivenciar el mundo “tanguero”. Nuestro propósito como agrupación: -Impulsar y promover el desarrollo de las actividades ligadas al tango en todo el mundo. -Promover el desarrollo del tango como industria cultural de exportación, impulsando y desarrollando acciones necesarias para instalar al tango como marca país. -Brindar un servicio de excelencia musical. – Beneficiar cultural y socialmente al mundo. -Difundir el Tango en todos los puntos y estratos sociales -Propiciar el desarrollo de nuevos emprendimientos culturales, sociales y económicos; -Acercar este género a diversas generaciones, niñez, adultez y vejez; -Participar de eventos sociales y culturales previstos. “El Fato Tango” una agrupación joven, iniciada a comienzo del 2020 cuenta con un vasto programa original para esta formación, elegido con un criterio estilístico, que ya lo caracteriza. Sus integrantes, Silvia González en voz, Cynthia Kilian en viola, Hernán Verno en contrabajo, Fernando Ramírez en guitarra y arreglos y Claudia Togneri en flauta traversa, todos con una gran experiencia musical en este género, unieron sus lazos en pos de la difusión del Tango. En 2021 ya consolidados como grupo han participado de numerosas fechas. El fato tango llevó su música a diferentes espacios de zona sur, milongas, cómo ser la Milonga Mirando al Sur (Avellaneda), bares cómo ser Villa Turdera, (Turdera), Peña de tango, en Tanguemia (Burzaco). También en diferentes teatros como por ejemplo el Teatro de las Memorias (Lomas de Zamora). Concejo Deliberante en el Día Nacional del Tango obteniendo un importante reconocimiento como agrupación tanguera. (Lomas de Zamora). El Fato Tango fue seleccionado en la convocatoria Discos Cardinales para la grabación de un LP, y luego ser mostrado en el Día Nacional del Tango en la Usina del Arte (CABA). Durante este año,2023, el Fato Tango ha recibido por el Instituto Nacional de la Música, INAMU, un subsidio nacional como reconocimiento a su labor musical, con el fin de seguir siendo parte del patrimonio cultural nacional musical a través de fonogramas. El repertorio se compone con, Mariano Mores Tanguera, Uno. Cadícamo/Barbieri, Anclao en París. Cobian/ Cadìcamo, La casita de mis Viejos. Julián Plaza, Danzarín. Piazzolla,.Balada para mi Muerte, Primavera porteña, Vuelvo al sur, Escualo, Balada para un Loco, El títere. Stamponi/Expósito, Flor de lino. Enrique Delfino, Haragán. Pugliese, La Yumba. Hnos. Cuccaro, Silueta Porteña. Santos Discépolo,Yira yira, Cafetín de Buenos Aires. Bocazzi / Sassone/Gilardoni, Baldosa Floja.
Ver detallesEL FATO TANGO
Tango
Milonga
Descripción
El Fato Tango tiene como principal objetivo, promover la propia identidad cultural argentina, en todos los puntos y niveles del del mundo, donde se permita integrar el conocimiento estético y expresivo de nuestra agrupación en diferentes estratos sociales, educativos y generacionales al servicio principal de la comunidad. La implementación de la presente iniciativa, implica más que una actividad expresiva y recreativa, promueve además la relación entre la cultura del pasado y el presente. Al mismo tiempo tendrá, con su función social, la motivación de proveer experiencias culturales para acercar a los adultos, jóvenes y niños a un universo tal vez desconocido o extraño para ellos, para experimentar y vivenciar el mundo “tanguero”. Nuestro propósito como agrupación: -Impulsar y promover el desarrollo de las actividades ligadas al tango en todo el mundo. -Promover el desarrollo del tango como industria cultural de exportación, impulsando y desarrollando acciones necesarias para instalar al tango como marca país. -Brindar un servicio de excelencia musical. – Beneficiar cultural y socialmente al mundo. -Difundir el Tango en todos los puntos y estratos sociales -Propiciar el desarrollo de nuevos emprendimientos culturales, sociales y económicos; -Acercar este género a diversas generaciones, niñez, adultez y vejez; -Participar de eventos sociales y culturales previstos. “El Fato Tango” una agrupación joven, iniciada a comienzo del 2020 cuenta con un vasto programa original para esta formación, elegido con un criterio estilístico, que ya lo caracteriza. Sus integrantes, Silvia González en voz, Cynthia Kilian en viola, Hernán Verno en contrabajo, Fernando Ramírez en guitarra y arreglos y Claudia Togneri en flauta traversa, todos con una gran experiencia musical en este género, unieron sus lazos en pos de la difusión del Tango. En 2021 ya consolidados como grupo han participado de numerosas fechas. El fato tango llevó su música a diferentes espacios de zona sur, milongas, cómo ser la Milonga Mirando al Sur (Avellaneda), bares cómo ser Villa Turdera, (Turdera), Peña de tango, en Tanguemia (Burzaco). También en diferentes teatros como por ejemplo el Teatro de las Memorias (Lomas de Zamora). Concejo Deliberante en el Día Nacional del Tango obteniendo un importante reconocimiento como agrupación tanguera. (Lomas de Zamora). El Fato Tango fue seleccionado en la convocatoria Discos Cardinales para la grabación de un LP, y luego ser mostrado en el Día Nacional del Tango en la Usina del Arte (CABA). Durante este año,2023, el Fato Tango ha recibido por el Instituto Nacional de la Música, INAMU, un subsidio nacional como reconocimiento a su labor musical, con el fin de seguir siendo parte del patrimonio cultural nacional musical a través de fonogramas. El repertorio se compone con, Mariano Mores Tanguera, Uno. Cadícamo/Barbieri, Anclao en París. Cobian/ Cadìcamo, La casita de mis Viejos. Julián Plaza, Danzarín. Piazzolla,.Balada para mi Muerte, Primavera porteña, Vuelvo al sur, Escualo, Balada para un Loco, El títere. Stamponi/Expósito, Flor de lino. Enrique Delfino, Haragán. Pugliese, La Yumba. Hnos. Cuccaro, Silueta Porteña. Santos Discépolo,Yira yira, Cafetín de Buenos Aires. Bocazzi / Sassone/Gilardoni, Baldosa Floja.
Videos
19558 Resultados – Página 206 de 1956