Catálogo musical

Filtros

ECL Fofão Rock N’ Bar


Brasil

Organización

Fabrício Amaro da Silva es un profesional del ámbito cultural y audiovisual con sólida experiencia en producción técnica, monitoreo de eventos y movilización sociocultural. Natural de São Paulo/SP (Brasil), domina el español con fluidez, tiene conocimientos intermedios de informática, redes sociales, paquete Office y herramientas de Google, además de un nivel básico de inglés. Cuenta con experiencia internacional, habiendo participado en el festival SXSW 2023, realizado en Austin, Texas (EE.UU.). Su formación incluye la Educación Secundaria en la Escuela Estadual Humberto de Souza Mello (2011-2013), capacitación en cine y audiovisual en el Cineclub Spcine (2022-2023) y participación en el Programa Joven Monitor Cultural (2023-2025), enfocado en producción técnica y gestión cultural. A lo largo de su trayectoria profesional, ha trabajado como productor técnico y cultural en el Colectivo Ocupa Pinheirinho desde 2019, agente cineclubista en el Cineclub Spcine (2022-2023), y productor/movilizador en el Festival Entretodos (2022-2024). También se desempeñó como joven monitor en la Biblioteca Afonso Schmidt y en la Casa de Cultura Salvador Ligabue. En 2024, colaboró como asistente de dirección en el documental Sagrados Invisibles, de Qlokotio Filmes. Además, posee experiencia en eventos culturales, habiendo trabajado como monitor en la Semana ABC 2022 y en PerifaCon 2024. Está disponible para trabajar a tiempo completo y se le puede contactar al teléfono +55 11 95493-4833 o al correo electrónico amarofabricio95@gmail.com.

Ver detalles

Harbey Urueña Quinteto


Colombia

Agrupación

Folklore Sudamericano

Worldbeat

Colombianísimamente jazzeros, intérpretes de sus propias composiciones con el trombón como instrumento principal, este grupo está incorporando nuevas sonoridades más llamativas para el público en general, buscando un repertorio más amplio y ofreciendo una experiencia única. El trombón es el instrumento principal acompañado del bajo, batería, piano, y el tiple innovando en la escena del jazz. 3 producciones discográficas y un sin número de reconocimientos a nivel nacional, relatan la trayectoria permanente y la constante actividad artística que ratifican la calidad musical y solidez escénica del Quinteto. Su último disco, que le valió el reconocimiento por parte de Mincultura como la mejor producción discográfica del año 2023. Además, han sido galardonados con estímulos nacionales de prestigio y ha tenido la oportunidad de presentarse en algunos de los teatros más importantes de Colombia. Uno de sus sencillos, “Vida”, del álbum “Potosí”, logró una destacada presencia en Radio Nacional al mantenerse en el top 20 durante 5 semanas consecutivas. Además, el periódico El Espectador lo destacó como uno de los 22 discos con nuevas sonoridades del 2022, lo que resalta su innovación y relevancia en la escena musical contemporánea

Ver detalles

TUNDA PRADA


Uruguay

Compositor

Folclor

Folclore brasileiro

TUNDA PRADA Cantautor, dibujante, artista visual y realizador Colaborador y cofundador de las revistas “El Dedo” y “Guambia”, director y conductor del reconocido programa “La Mano que Mira”, ha creado y participado en diversos proyectos en los que ha fusionado música y dibujo a lo largo de su carrera. Actualmente se encuentra trabajando en “Duna” proyecto escénico, visual, musical. Un espectáculo de carácter inclusivo, con herramientas de accesibilidad. Musicalmente se ubica dentro de la corriente de cantautor popular uruguayo. Estilo Musical: Folklore, pop, rock y candombe. Entre otros. Discografía: “Tunda” (1991) “Linyera” (1994) “Tuc!” (1997) “La mezcla” (2002) “Paisano” (2012) “Una Brasilera” (2025) música popular brasileña con versiones en español Premios y Nominaciones:  Premio Festival La Paz (1983) Premio Yamaha music quest (1994) Premio Tabaré (2001) Premio Barakaldo (España) de Nuevas Tecnologías (2000) Premio Morosoli (2002) Premio Tabaré (2004) Premio festival de voz y violao Maricá R. de Janeiro (2004) Premio Tabaré (2006) Premio Fondos concursables (2006) Premio Tabaré (2007) Premio Morosoli (2010) Premio Colibrí (2010) Premio Fondos concursables (2011) Finalista Prix Jeunesse (2011) Primer premio salón de la acuarela Dante Picarelli (2011) Nominación a los premios Gratti (2013) Nominación a los premios TAL (2015) Premio Bartolomé Hidalgo (2015) Premio “cometa de oro” Shandong China (2017)

Ver detalles

Rumbambuquiando


Colombia

Agrupación

Folclor

Música Andina

Folclore Fusión

Rumbambuquiando está integrada por cinco músicos pedagogos profesionales, especializados en diferentes áreas de la música, como guitarra, tiple, requinto, canto, saxofón y percusión. El show esencialmente es de música carranguera, con temas del maestro Jorge Velosa, y creaciones de la banda, apto para todo público desde niños de 5 años hasta los adultos mayores, pasando entre las coplas características de la música campesina y algunas apariciones de humor, como dichos, chistes y parodias, que no rayan en lo absoluto con lo vulgar, sino más bien con el doble sentido e interpretación del público. El trabajo académico en la universidad y la practica musical con la agrupación, se entrelazan, buscando diferentes sonoridades, incluso con sonidos electrónicos y los ya conocidos timbres de las cuerdas andinas colombianas. El resultado de esta mezcla es un sonido con aires universales y afines con ritmos Iberoamericanos, producto de esto son temas como El suplente y Move the body, creaciones de la banda. Son entonces los objetivos de nuestra agrupación, la difusión, interpretación y creación de la nueva música colombiana, por medio de sonoridades seductoras a los oídos de grandes y chicos, nacionales y extranjeros, y de todo público en general. Debido a su trabajo como músicos y docentes, han logrado traspasar fronteras y llegar a diferentes lugares del país y el mundo, argentina y chile han podido disfrutar la Carranga.

Ver detalles

Sofia Chico


Peru

Solista

Vocal/Coral

Licenciada en Música

Ver detalles

PASKURANA


Chile

Solista

Cantautor/Música de autor

Biografía PASKURANA es una cantautora chilena inspirada en la naturaleza y el mundo interior, con influencias de folk, dream pop, indie rock y psicodelia. El 2022 publica su EP debut ‘Para Transmutar’, una introducción acústica solista del proyecto, que recopila una colección de canciones escritas y compuestas durante su periodo de estudiante en la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables. A finales del mismo año comienza a promocionar un segundo EP, ‘La Vida, un Viaje’, el cual recopila canciones escritas en viajes por latinoamérica, que abordan desde la trascendencia de conectar con la naturaleza en sus formas más simples, como también conflictos mentales y emocionales internos, retratados a través del imaginario onírico y visual de la naturaleza. En 2024 publica su primer álbum larga duración, titulado ‘Parajes Oníricos’, una exploración sobre el mundo mental y el simbolismo de la naturaleza que habita en él. De este disco son parte los sencillos NÓMADE, Jardín Psíquico, Multiversos y Maleza, aclamados estrenos que también cuentan con videoclips en youtube. En 2025 realiza una gira solista autogestionada por Europa, abriéndose paso en escenarios de ciudades como Londres, Berlin, Hamburgo, Madrid, Barcelona, Sevilla, Paris, entre muchos otros. Solo con su guitarra eléctrica logra cautivar audiencias con sus melodías delicadas y letras que invitan a la introspección y a integrarnos como seres que forman parte de la naturaleza, en una sociedad que cada vez más se aleja de ella. Actualmente, se encuentra produciendo su próximo álbum larga duración.

Ver detalles

CAMILA BALBUENO


Brasil

Compositor

MPB

Artista independente, compositora e produtora cultural da cena musical porto-alegrense, cresceu rodeada de referências musicais gaúchas de todos os gêneros, além de referências nacionais. Em sua bagagem, carrega elementos de MPB, pop, rock gaúcho e milongas. Possui obras lançadas desde 2014, participou da Noite dos Museus (2024), Festival Isolamento 2021 (Loop Discos), Vozes Contemporâneas 2022 (Palmeira das Missões), Sarau Elétrico, Porto Verão Alegre, Radar TVE, Cultura na Mesa (FM Cultura), Mosaico (MASPERTV), entre outros.

Ver detalles

Alejandro Moraga


Chile

Compañía

músico percusionista especializado en percusión de Guinea, comencé mis estudios en 2004, en 2005 fui parte de la compañía de danza y percusión africana “amantombazana” (stgo, chile) en 2006 comencé a dar clases de percusión en la casa de cultura de la municipalidad de barnechea y fui nombrado director musical de la compañía amantombazana. durante ese período acompañé diversas clases de danza, siendo el musico principal en la mayoría de ellas. monté y presenté diversos espectáculos de danza, percusión y performance en Santiago. en 2008 con mi familia nos mudamos a Pucon, donde fui pionero en la difusión de percusión de Guinea, armando el primer festival en el sur de chile que reunió a mas de 60 personas de todo el pais. formamos la primera compañia de afro en la zona sur de chile “AyúnFolá” y mantuvimos clases regulares de percusion y danza en la casa de cultura de pucon y en dicersos centros culturales. durante ese período comenzaron a aparecer los primeros maestros africanos en chile. participé de seminarios con Dartagnan Camará, Djanko Camará y Diarra Condé. en 2012 nos mudamos a Florianópolis, Brasil para continuar estudiando con Djanko Camará y Sekouba Oularé. fui el musico encargado de acompañar las clases de danza de Djanko y junto a Sekouba y otras 4 personas creamos la banda “Dundun Trio”. volviendo a Pucón, Chile en 2015, retomamos las administración de clases y formamos un nuevo colectivo “orbenativa” que incluia danza contemporánea y performance con base en la cultura de Guinea. desde 2023 trabajamos en Afro Li, en una busqueda de libertad en movimento, con la raiz en las musicas y danzas de Guinea y desarrollando tambien un lenguaje propio, en constante evolucion.

Ver detalles

Laís Gomes e João Vasconcelos


Brasil

Compositor

Cantautor/Música de autor

Laís Gomes é cantora, professora de canto, letrista e compositora de Teresina (PI) radicada em São Paulo (SP). Em 2020, venceu o concurso “Francis Hime quer conhecer novos letristas”, tornando-se parceira desse consagrado compositor. Em 2024, cantou no Festival de Jazz de Tabuleiro (MG). João Vasconcelos é violonista, guitarrista, bandolinista, professor de violão e compositor de São Paulo (SP) formado em violão erudito pela EMESP-Tom Jobim. Laís e João compõem juntos desde longa data. Em 2019, lançaram o disco autoral “Tripas Coração”, seguido de dois singles em 2020. Em 2023 e 2024, a dupla teve canções premiadas nos festivais do interior de São Paulo FESICA, FESTJAN e FEMTRE.

Ver detalles

Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México


Latino América

Institución

Desde su fundación en 1978, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México es considerada una de las agrupaciones más importantes del repertorio sinfónico en México y Latinoamérica. Ha presentado más de tres mil conciertos en las principales salas del país, Estados Unidos, Europa, América del Sur y Asia. Su historia está conformada por la visión artística de sus directores principales: Fernando Lozano (fundador), Enrique Bátiz, Luis Herrera de la Fuente, Jorge Mester, Enrique Barrios, José Areán y actualmente, Scott Yoo; 45 años de consolidación de un inconfundible perfil musical. La Orquesta ha realizado más de cien grabaciones discográficas — dedicadas en su mayoría a obras mexicanas— que la convierten en la agrupación mexicana de su tipo, más grabada en el país. Con ella se han presentado directores y solistas de gran renombre, como Leonard Bernstein, Martha Argerich, Narciso Yepes, Nicanor Zabaleta, Renata Scotto, Birgit Nilsson, Plácido Domingo, Jorge Federico Osorio, Rosario Andrade y Ramón Vargas entre muchos otros nombres. En 1981, la Filarmónica fue galardonada con el Oscar de L’Académie du Disque Français por su grabación de tres ballets mexicanos de Galindo, Moncayo y Chávez, y fue calificada como la mejor orquesta de América Latina. Su labor cultural fue reconocida en el año 2000 por la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música, quienes la nombraron la mejor orquesta de México. En 2001, fue nominada al Grammy Latino, en la categoría de Mejor Grabación Clásica. En 2004, la Filarmónica recibió el premio Lunas del Auditorio, por el concierto realizado con la participación del trompetista Wynton Marsalis. Se ha presentado regularmente en el Festival Internacional Cervantino, el de mayor renombre en materia de artes escénicas en México. El compromiso con la sociedad y la vida cultural del país, conforma el espíritu de la Filarmónica que, perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, es la agrupación de su perfil que más visita las calles y espacios alternos de la urbe. Su vocación ha sido, desde su memorable concierto inaugural en el Teatro de la Ciudad, la de vincular y formar audiencias para el repertorio sinfónico, en los diversos sectores de la sociedad; la Orquesta de habitantes y visitantes de la capital del país.

Ver detalles