
Rodrigo Ramos
Rodrigo Ramos é artista sonoro, cineasta e pesquisador, doutorando em Artes Contemporâneas pela Universidade Federal Fluminense (Brasil). Com mais de 15 anos de atuação, participou de festivais e exposições em instituições como Caixa Cultural, Oi Futuro, SESC, MIS e Farol Santander (Brasil), além de festivais internacionais como Tsonami (Chile), Sur Aural (Bolívia) e projetos apoiados pelo Pro-Helvetia. Seu trabalho investiga a escuta ativa, as paisagens sonoras urbanas através de instalações, intervenções e os limites entre som, espaço e corpo.
Ver detallesRodrigo Ramos
Soundtrack
Other
Regional
Descripción
Rodrigo Ramos é artista sonoro, cineasta e pesquisador, doutorando em Artes Contemporâneas pela Universidade Federal Fluminense (Brasil). Com mais de 15 anos de atuação, participou de festivais e exposições em instituições como Caixa Cultural, Oi Futuro, SESC, MIS e Farol Santander (Brasil), além de festivais internacionais como Tsonami (Chile), Sur Aural (Bolívia) e projetos apoiados pelo Pro-Helvetia. Seu trabalho investiga a escuta ativa, as paisagens sonoras urbanas através de instalações, intervenções e os limites entre som, espaço e corpo.
Música

Cuarteto Bucaré
El Cuarteto Bucaré es un conjunto de cuerdas originario de Montevideo, Uruguay, conformado por jóvenes intérpretes con una profunda sensibilidad artística y un enfoque contemporáneo del repertorio de cámara. Con más de un año de trayectoria, el cuarteto ha desarrollado un sonido propio caracterizado por la cohesión, la expresividad y el compromiso con la interpretación musical. El Cuarteto Bucaré ha forjado un recorrido destacado en su corta pero intensa trayectoria, abarcando una amplia gama de presentaciones y actividades musicales. Su dinámica incluye conciertos y presentaciones de todo tipo, lo que les ha permitido conectar con una variedad de públicos. Desde conciertos didácticos en escuelas y eventos educativos, hasta presentaciones formales en las principales salas de conciertos de Uruguay y salas en Brasil. El cuarteto se ha caracterizado por su capacidad de adaptación y su enfoque inclusivo hacia la música de cámara. Entre sus logros más importantes, el Cuarteto Bucaré fue seleccionado para participar en la 11ª edición del festival internacional “Gramado in Concert” en Brasil, lo que consolidó su presencia internacional. Además, el grupo participa de manera regular en festivales de cuerdas en Montevideo. Formación con Maestros Internacionales El Cuarteto Bucaré ha enriquecido su formación a través de clases magistrales con reconocidos maestros internacionales, quienes han influido en su técnica y enfoque musical. Estos encuentros con expertos de alto nivel han sido fundamentales para el crecimiento artístico del cuarteto. Los principales maestros que han acompañado su desarrollo son: Mario Montore (Italia) – Piano Emanuelle Baldini (Italia/Brasil) – Violín Renato Bandel (Brasil) – Viola Kim Bak Dinitzen (Dinamarca) – Violonchelo Heloisa Meirelles (Brasil) – Violonchelo Adonhiran Reis (Brasil) – Violín Stanimir Todorov (Bulgaria) – Violonchelo Gustavo D´Ippolito (Uruguay) – Contrabajo Ana Cecilia Riera (Venezuela) – Violín Cada uno de estos maestros ha aportado su experiencia única, guiando al Cuarteto Bucaré hacia una sólida formación en música de cámara y ampliando su visión artística en diversos géneros y estilos.
Ver detallesCuarteto Bucaré
Música de Cámara
Clásica-Románticista
Tango
Candombe
Descripción
El Cuarteto Bucaré es un conjunto de cuerdas originario de Montevideo, Uruguay, conformado por jóvenes intérpretes con una profunda sensibilidad artística y un enfoque contemporáneo del repertorio de cámara. Con más de un año de trayectoria, el cuarteto ha desarrollado un sonido propio caracterizado por la cohesión, la expresividad y el compromiso con la interpretación musical. El Cuarteto Bucaré ha forjado un recorrido destacado en su corta pero intensa trayectoria, abarcando una amplia gama de presentaciones y actividades musicales. Su dinámica incluye conciertos y presentaciones de todo tipo, lo que les ha permitido conectar con una variedad de públicos. Desde conciertos didácticos en escuelas y eventos educativos, hasta presentaciones formales en las principales salas de conciertos de Uruguay y salas en Brasil. El cuarteto se ha caracterizado por su capacidad de adaptación y su enfoque inclusivo hacia la música de cámara. Entre sus logros más importantes, el Cuarteto Bucaré fue seleccionado para participar en la 11ª edición del festival internacional “Gramado in Concert” en Brasil, lo que consolidó su presencia internacional. Además, el grupo participa de manera regular en festivales de cuerdas en Montevideo. Formación con Maestros Internacionales El Cuarteto Bucaré ha enriquecido su formación a través de clases magistrales con reconocidos maestros internacionales, quienes han influido en su técnica y enfoque musical. Estos encuentros con expertos de alto nivel han sido fundamentales para el crecimiento artístico del cuarteto. Los principales maestros que han acompañado su desarrollo son: Mario Montore (Italia) – Piano Emanuelle Baldini (Italia/Brasil) – Violín Renato Bandel (Brasil) – Viola Kim Bak Dinitzen (Dinamarca) – Violonchelo Heloisa Meirelles (Brasil) – Violonchelo Adonhiran Reis (Brasil) – Violín Stanimir Todorov (Bulgaria) – Violonchelo Gustavo D´Ippolito (Uruguay) – Contrabajo Ana Cecilia Riera (Venezuela) – Violín Cada uno de estos maestros ha aportado su experiencia única, guiando al Cuarteto Bucaré hacia una sólida formación en música de cámara y ampliando su visión artística en diversos géneros y estilos.

André Marques Trio – Viva Hermeto 90
“Viva Hermeto 90” é um tributo ao legado de Hermeto Pascoal, que completaria 90 anos em 2026. Liderado por André Marques, pianista que integrou seu grupo por mais de 30 anos, o projeto revisita sua obra com o André Marques Trio, formado por Marcel Bottaro (contrabaixo) e Rodrigo “Digão” Braz (bateria). A circulação inclui um concerto em Heidelberg (abril/2026) e uma residência artística em Nürnberg (maio/2026), com workshop e concerto junto a estudantes da Hochschule für Musik Nürnberg. O apoio solicitado destina-se às passagens aéreas e deslocamentos internos.
Ver detallesAndré Marques Trio – Viva Hermeto 90
Instrumental / Jazz Brasileiro
Descripción
“Viva Hermeto 90” é um tributo ao legado de Hermeto Pascoal, que completaria 90 anos em 2026. Liderado por André Marques, pianista que integrou seu grupo por mais de 30 anos, o projeto revisita sua obra com o André Marques Trio, formado por Marcel Bottaro (contrabaixo) e Rodrigo “Digão” Braz (bateria). A circulação inclui um concerto em Heidelberg (abril/2026) e uma residência artística em Nürnberg (maio/2026), com workshop e concerto junto a estudantes da Hochschule für Musik Nürnberg. O apoio solicitado destina-se às passagens aéreas e deslocamentos internos.
Videos

Sofía Suárez Valenzuela
Sofía Suárez Valenzuela (Ciudad de México, 2001) es soprano mexicana especializada en ópera y música vocal de concierto. Inició su formación musical a los 14 años y continuó sus estudios en el CEDART Emilio Abreu Gómez, donde participó como instrumentista y fue invitada ocasionalmente al coro infantil del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), presentándose en escenarios como el Museo de la Canción Yucateca y el Teatro Peón Contreras. En 2019 ingresó a la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), donde formó parte de la cátedra de la maestra Concepción Casals y se presentó en recitales y producciones escénicas en espacios como la Quinta Montes Molina y el Palacio Cantón, concluyendo sus estudios en 2023. Ese mismo año debutó en el rol protagónico de Gasparina en la ópera “La canterina” de Joseph Haydn, producida por la UNAY. Ha participado en proyectos corales y escénicos junto al Taller de Ópera de Yucatán y la Orquesta Sinfónica de Yucatán, en recintos como el Palacio de la Música y el Centro Cultural Olimpo. En 2024 fue finalista del London International Music Competition, obteniendo una mención honorífica. Ha perfeccionado su técnica vocal en clases magistrales con destacados artistas como Monik Garballo, Bárbara Llanes, Marcelo Lombardero, María Katzarava y Gerardo Garciacano, con quien realizará una estancia intensiva de especialización en Lausana, Suiza, gracias a su proyecto seleccionado por la beca Ibermúsicas 2025. Su repertorio abarca arias y canciones de Mozart, Gluck, Gounod, Donizetti, Bellini, Purcell, Bach y compositores mexicanos, con especial interés en la difusión del repertorio vocal femenino nacional.
Ver detallesSofía Suárez Valenzuela
Descripción
Sofía Suárez Valenzuela (Ciudad de México, 2001) es soprano mexicana especializada en ópera y música vocal de concierto. Inició su formación musical a los 14 años y continuó sus estudios en el CEDART Emilio Abreu Gómez, donde participó como instrumentista y fue invitada ocasionalmente al coro infantil del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), presentándose en escenarios como el Museo de la Canción Yucateca y el Teatro Peón Contreras. En 2019 ingresó a la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), donde formó parte de la cátedra de la maestra Concepción Casals y se presentó en recitales y producciones escénicas en espacios como la Quinta Montes Molina y el Palacio Cantón, concluyendo sus estudios en 2023. Ese mismo año debutó en el rol protagónico de Gasparina en la ópera “La canterina” de Joseph Haydn, producida por la UNAY. Ha participado en proyectos corales y escénicos junto al Taller de Ópera de Yucatán y la Orquesta Sinfónica de Yucatán, en recintos como el Palacio de la Música y el Centro Cultural Olimpo. En 2024 fue finalista del London International Music Competition, obteniendo una mención honorífica. Ha perfeccionado su técnica vocal en clases magistrales con destacados artistas como Monik Garballo, Bárbara Llanes, Marcelo Lombardero, María Katzarava y Gerardo Garciacano, con quien realizará una estancia intensiva de especialización en Lausana, Suiza, gracias a su proyecto seleccionado por la beca Ibermúsicas 2025. Su repertorio abarca arias y canciones de Mozart, Gluck, Gounod, Donizetti, Bellini, Purcell, Bach y compositores mexicanos, con especial interés en la difusión del repertorio vocal femenino nacional.
Videos

Wendolyne Guerra
Compositora peruana egresada de la Universidad Nacional de Música, cuyas obras han sido presentadas en destacados festivales nacionales e internacionales. Su producción ha sido incluida en registros discográficos como Tierra y Dos, ambos producidos por la Universidad Nacional de Música. Sus intereses abarcan la creación para medios audiovisuales, la música de cámara y la electrónica. Actualmente, complementa su labor compositiva con la exploración de las artes visuales, orientando su trabajo hacia un enfoque interdisciplinario. Es miembro del colectivo de compositoras peruanas Retama, con el cual ha participado en diversos proyectos y conciertos.
Ver detallesWendolyne Guerra
Contemporánea
Moderna
Descripción
Compositora peruana egresada de la Universidad Nacional de Música, cuyas obras han sido presentadas en destacados festivales nacionales e internacionales. Su producción ha sido incluida en registros discográficos como Tierra y Dos, ambos producidos por la Universidad Nacional de Música. Sus intereses abarcan la creación para medios audiovisuales, la música de cámara y la electrónica. Actualmente, complementa su labor compositiva con la exploración de las artes visuales, orientando su trabajo hacia un enfoque interdisciplinario. Es miembro del colectivo de compositoras peruanas Retama, con el cual ha participado en diversos proyectos y conciertos.

Edu Ribeiro Brazilian Jazz Trio
Musician, drummer, composer, and teacher Edu Ribeiro lives in São Paulo, Brasil. He has 5 Grammy Awards as composer, producer, and instrumentalist. Edu leads a trio with Vinicius Gomes (also from São Paulo) on electric guitar and violão, and Noah Garabedian (from New York City) on acoustic bass. The trio has recorded one album together, Caipora (Blaxtream Records, 2025), and has done two tours of the United States in 2024 and 2025, one tour of Brasil and Argentina 2025.
Ver detallesEdu Ribeiro Brazilian Jazz Trio
Instrumental / Jazz Brasileiro
Samba
Third Stream / Progressive Jazz & Modal Jazz
Descripción
Musician, drummer, composer, and teacher Edu Ribeiro lives in São Paulo, Brasil. He has 5 Grammy Awards as composer, producer, and instrumentalist. Edu leads a trio with Vinicius Gomes (also from São Paulo) on electric guitar and violão, and Noah Garabedian (from New York City) on acoustic bass. The trio has recorded one album together, Caipora (Blaxtream Records, 2025), and has done two tours of the United States in 2024 and 2025, one tour of Brasil and Argentina 2025.
Videos
Música

violista
Soy Paulina Gutiérrez Albornoz, violista, profesora y creadora de proyectos artísticos y educativos. Mi trayectoria combina la interpretación musical, la docencia y la gestión cultural, con un fuerte compromiso hacia la música como herramienta de desarrollo social, comunitario y artístico. Mi formación académica y experiencia profesional me han permitido desenvolverme en escenarios orquestales, espacios pedagógicos y proyectos interdisciplinarios, consolidando un perfil versátil y comprometido con la difusión de la música. Soy Magíster en Artes, mención Música, por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Licenciada en Educación por la Universidad Austral de Chile. He perfeccionado mi formación instrumental a través de cursos, festivales y masterclasses con destacados intérpretes como Jutta Puchhammer, Sara Rilling, Carlos Boltes y Penélope Knuth, participando además en instancias internacionales como el Festival Eleazar de Carvalho en Fortaleza, Brasil. Mi desarrollo musical se complementa con estudios de pedagogía instrumental inicial mediante el Método Gordon, y con una activa participación en cursos de música de cámara, lo que ha fortalecido mi enfoque tanto en la interpretación como en la enseñanza.
Ver detallesviolista
Música Sinfónica
Solistas
Descripción
Soy Paulina Gutiérrez Albornoz, violista, profesora y creadora de proyectos artísticos y educativos. Mi trayectoria combina la interpretación musical, la docencia y la gestión cultural, con un fuerte compromiso hacia la música como herramienta de desarrollo social, comunitario y artístico. Mi formación académica y experiencia profesional me han permitido desenvolverme en escenarios orquestales, espacios pedagógicos y proyectos interdisciplinarios, consolidando un perfil versátil y comprometido con la difusión de la música. Soy Magíster en Artes, mención Música, por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Licenciada en Educación por la Universidad Austral de Chile. He perfeccionado mi formación instrumental a través de cursos, festivales y masterclasses con destacados intérpretes como Jutta Puchhammer, Sara Rilling, Carlos Boltes y Penélope Knuth, participando además en instancias internacionales como el Festival Eleazar de Carvalho en Fortaleza, Brasil. Mi desarrollo musical se complementa con estudios de pedagogía instrumental inicial mediante el Método Gordon, y con una activa participación en cursos de música de cámara, lo que ha fortalecido mi enfoque tanto en la interpretación como en la enseñanza.
Videos

Pablo Steven Arcos Vallejo
Descripción
.

Bembé Chirimía
Reseña actualizada de Bembé Bembé es una agrupación musical nacida en el Valle del Cauca en 2016, dedicada a proyectar la riqueza sonora y cultural del Pacífico colombiano hacia nuevos escenarios de creación e intercambio. Su propuesta parte del repertorio tradicional de la chirimía y las músicas afrocolombianas, integrando influencias del pop latino, las músicas caribeñas y las músicas del mundo, con especial énfasis en las iberoamericanas. El grupo combina sonoridades tradicionales y texturas modernas, generando composiciones que invitan al movimiento y a la celebración, manteniendo siempre la autenticidad de sus raíces. Además, desarrolla procesos de documentación y preservación del repertorio de chirimía, actualmente a través de un repositorio digital para la circulación académica y cultural de sus obras. Trayectoria y proyección Desde su consolidación, Bembé ha participado en escenarios destacados que evidencian su crecimiento artístico: • 2016: Tercer Encuentro de Música y Danza Afrocaribia (Guacarí). • 2017: Zonales del Petronio Álvarez (Cali). • 2018 y 2019: Festival Canta Bailanta (Ginebra). • 2019: Lanzamiento de La Embarcación y presentación en el Festival Petronio Álvarez (Cali). • 2020: Producción de Elmera, De qué callada manera y Ni llanto ni flores, junto con presentaciones en el Bulevar del Río (Cali). • 2021: Canta Bailanta (Ginebra) y Sancocho Fest (Tuluá). • 2022, 2023 y 2024: Participación en las Jornadas de Encuentro de Saberes: Experiencias en Educación, Investigación e Interpretación Musical, como parte de la programación artística del evento. • 2022 y 2024: Gira Internacional de Música en Turquía. En la actualidad, BEMBE trasciende fronteras sonoras, proyectado su trabajo hacia el ámbito digital y académico, buscando fortalecer la preservación de su archivo musical, ampliar su circulación internacional y consolidarse como un puente entre la tradición y la innovación sonora de igual manera íntegra su esencia afropacífica con influencias globales que enriquecen su propuesta. A través de arreglos contemporáneos y una visión artística sin fronteras, la agrupación se proyecta hacia las músicas del mundo, explorando conexiones rítmicas y armónicas con tradiciones de África, el Caribe y América Latina. Este enfoque no solo amplía su alcance, sino que posiciona la riqueza del Pacífico colombiano en un mapa sonoro universal, promoviendo un intercambio cultural auténtico y sostenible. Con una voz propia y un sonido que honra sus raíces mientras se abre al mundo, BEMBE se consolida como una propuesta musical actual, ideal para escenarios, festivales y colaboraciones internacionales que valoren la diversidad, la identidad y la innovación desde el respeto por la tradición.
Ver detallesBembé Chirimía
Afro
Descripción
Reseña actualizada de Bembé Bembé es una agrupación musical nacida en el Valle del Cauca en 2016, dedicada a proyectar la riqueza sonora y cultural del Pacífico colombiano hacia nuevos escenarios de creación e intercambio. Su propuesta parte del repertorio tradicional de la chirimía y las músicas afrocolombianas, integrando influencias del pop latino, las músicas caribeñas y las músicas del mundo, con especial énfasis en las iberoamericanas. El grupo combina sonoridades tradicionales y texturas modernas, generando composiciones que invitan al movimiento y a la celebración, manteniendo siempre la autenticidad de sus raíces. Además, desarrolla procesos de documentación y preservación del repertorio de chirimía, actualmente a través de un repositorio digital para la circulación académica y cultural de sus obras. Trayectoria y proyección Desde su consolidación, Bembé ha participado en escenarios destacados que evidencian su crecimiento artístico: • 2016: Tercer Encuentro de Música y Danza Afrocaribia (Guacarí). • 2017: Zonales del Petronio Álvarez (Cali). • 2018 y 2019: Festival Canta Bailanta (Ginebra). • 2019: Lanzamiento de La Embarcación y presentación en el Festival Petronio Álvarez (Cali). • 2020: Producción de Elmera, De qué callada manera y Ni llanto ni flores, junto con presentaciones en el Bulevar del Río (Cali). • 2021: Canta Bailanta (Ginebra) y Sancocho Fest (Tuluá). • 2022, 2023 y 2024: Participación en las Jornadas de Encuentro de Saberes: Experiencias en Educación, Investigación e Interpretación Musical, como parte de la programación artística del evento. • 2022 y 2024: Gira Internacional de Música en Turquía. En la actualidad, BEMBE trasciende fronteras sonoras, proyectado su trabajo hacia el ámbito digital y académico, buscando fortalecer la preservación de su archivo musical, ampliar su circulación internacional y consolidarse como un puente entre la tradición y la innovación sonora de igual manera íntegra su esencia afropacífica con influencias globales que enriquecen su propuesta. A través de arreglos contemporáneos y una visión artística sin fronteras, la agrupación se proyecta hacia las músicas del mundo, explorando conexiones rítmicas y armónicas con tradiciones de África, el Caribe y América Latina. Este enfoque no solo amplía su alcance, sino que posiciona la riqueza del Pacífico colombiano en un mapa sonoro universal, promoviendo un intercambio cultural auténtico y sostenible. Con una voz propia y un sonido que honra sus raíces mientras se abre al mundo, BEMBE se consolida como una propuesta musical actual, ideal para escenarios, festivales y colaboraciones internacionales que valoren la diversidad, la identidad y la innovación desde el respeto por la tradición.
Videos
Música

Ale Portillo
Cantante y compositora oriunda de Coronel Oviedo, Paraguay, de familia de cantores empíricos. Ha transitado con libertad por géneros como el pop, rock, jazz, funk, folclore y canción de autor, sin perder nunca su esencia visceral y auténtica. Ha desempeñado roles como locutora, docente, gestora cultural y creadora de proyectos como EnFeriArte. Representó a Paraguay en importantes festivales internacionales como el Colombia Music Fest, compartió escenario con Mon Laferte, fue semifinalista de Canta Conmigo Paraguay y actuó como cantante residente en el Intercontinental Doha durante el Mundial de Qatar 2022. Tras trasladarse a Asunción, se dedica de lleno al arte como propósito de vida. Actualmente estudia la Licenciatura en Música Popular en la Universidad Nacional de Asunción, continúa su formación como vocal coach certificada por Modern Vocal Training (nivel internacional) y ofrece clases de canto e idiomas. NUEVA ETAPA: ROCKSTAR PROLETARIA En esta nueva fase artística, Ale Portillo debutó con su espectáculo interdisciplinario Rockstar Proletaria, en el cual presentó por primera vez en formato escénico sus composiciones originales junto con versiones de covers reinterpretadas bajo su propio estilo. Este espectáculo se concibe como una experiencia inmersiva donde música, movimiento, palabra e imagen se entrelazan en un ritual escénico cargado de emoción y fuerza. Su repertorio autoral refleja su versatilidad creativa e interpretativa, pasando por múltiples géneros musicales e idiomas como el español, el inglés y el guaraní. Actualmente, esos materiales están en proceso de edición para su publicación en plataformas digitales, con la firme intención de potenciar su carrera autoral.
Ver detallesAle Portillo
Cantautor/Música de autor
(Early) Pop Rock & Power Pop
Folclore Fusión
Balada Pop
Descripción
Cantante y compositora oriunda de Coronel Oviedo, Paraguay, de familia de cantores empíricos. Ha transitado con libertad por géneros como el pop, rock, jazz, funk, folclore y canción de autor, sin perder nunca su esencia visceral y auténtica. Ha desempeñado roles como locutora, docente, gestora cultural y creadora de proyectos como EnFeriArte. Representó a Paraguay en importantes festivales internacionales como el Colombia Music Fest, compartió escenario con Mon Laferte, fue semifinalista de Canta Conmigo Paraguay y actuó como cantante residente en el Intercontinental Doha durante el Mundial de Qatar 2022. Tras trasladarse a Asunción, se dedica de lleno al arte como propósito de vida. Actualmente estudia la Licenciatura en Música Popular en la Universidad Nacional de Asunción, continúa su formación como vocal coach certificada por Modern Vocal Training (nivel internacional) y ofrece clases de canto e idiomas. NUEVA ETAPA: ROCKSTAR PROLETARIA En esta nueva fase artística, Ale Portillo debutó con su espectáculo interdisciplinario Rockstar Proletaria, en el cual presentó por primera vez en formato escénico sus composiciones originales junto con versiones de covers reinterpretadas bajo su propio estilo. Este espectáculo se concibe como una experiencia inmersiva donde música, movimiento, palabra e imagen se entrelazan en un ritual escénico cargado de emoción y fuerza. Su repertorio autoral refleja su versatilidad creativa e interpretativa, pasando por múltiples géneros musicales e idiomas como el español, el inglés y el guaraní. Actualmente, esos materiales están en proceso de edición para su publicación en plataformas digitales, con la firme intención de potenciar su carrera autoral.
Videos
19575 Resultados – Página 23 de 1958